Chozos de la Colonia de Fuente Palmera

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Antigua choza de Silillos, Fuente Palmera

Según Pascual Madoz[1] y Manuel Cabronero[2], este municipio, disponía en la segunda mitad del XIX, de un buen número de este tipo de albergues, fruto del proceso colonizador que se inició un siglo atrás; como al igual ocurrió en otros municipios del entorno como La Carlota, La Victoria y San Sebastián de los Ballesteros. Concretamente, cuantifican en 182 las casas de rama hacia 1852 y en 297 chozas hacia 1887, repartidas por su villa, aldeas y suertes. En la propia población de Fuente Palmera, en 1852 se refieren 314 casas, de las cuales 182 eran de rama, terminología utilizada para las casas de tapial y cubierta vegetal. Entre sus aldeas, se puede realizar una aproximación de construcciones entre casas tejadas y chozas:

Panorámica de la aldea de Fuente Carreteros. Cortesía de Antonio Jiménez Morello
Imagen de la Choza de la familia Jiménez Morello
  • En Fuente Carreteros hacia 1887, se daban 149 edificios y albergues dentro de su núcleo urbano. A mediados del siglo XX algunas fotografías dan una idea de la alternancia aún de casas tejadas y de paja dentro de esta aldea. En su entorno, igualmente se localizaban otras chozas, como la de la familia de Antonio Jiménez Morello, informador que aporta algunas imágenes.
  • La Herrería tenía en 1852, 7 casas de teja y 14 de rama; y en 1887 unos 53 edificios y albergues.
  • En Ochavillo del Río en 1852 se refieren 11 casas de teja y 28 de rama, citando entonces esta población con el nombre de Aldea del Río. Posteriormente, en 1887 aparecen 85 edificios y albergues. En las Barrancas del Picacho, se asentaban algunas chozas como la de la Tía Pilar y la Choza de Eusebio Yamuza, según González Mestre[3][4], quien resalta, que este tipo de vivienda se utilizó en Ochavillo del Río hasta la década de los sesenta del siglo XX.
Finca de los días de la fundación de la Colonia. Fuente: Libro de Friedrich Huber: Fuente Palmera - eine gescheiterte Feldforschung?
  • En Peñalosa, Madoz cita textualmente en 1852; se compone de 3 casas de teja y 20 de rama. En 1887 existían 61 edificios y albergues. Hoy en día, según el informador Marcos Armesto, se mantiene una casa reformada, que en su interior conserva la armadura de madera de su original cubierta vegetal. Actualmente, en el paraje de Picachos de Medrana se conserva un pequeño chozo vegetal.
  • En Silillos, igualmente existían en 1887, 73 edificios y albergues. Ya en el siglo XX, hasta después de su segunda mitad, y según algunos informadores, aún pervivían algunas de estas construcciones.
  • En La Ventilla, en 1852 Madoz refiere se compone de 7 casas de teja y 40 de rama. Y en 1887 se cuantifican 18 edificios y albergues.
  • Villalón tenía en 1887 de igual manera 19 edificios y albergues.
  • Villar. En 1852, se hace referencia a su disposición aunque sin citar chozas. Y en 1887 se dan 66 edificios y albergues.



Apuntes

Choza antigua
  • Diferencias entre chozo y choza: Una choza está construida con paredes o tapiales de material o mampostería y con tejado vegetal; y chozo es construido enteramente con material vegetal, teniendo paredes constituidas por palos verticales. Las chozas tienen estructura rectangular y los chozos circulares.En La Colonia se empleaban palos en las paredes para los chozos que en muchas ocasiones eran proporcionados por los propietarios de los cortijos circundantes a sus empleados, utilizándose para la cubierta ramas, juncos y otras hierbas. Para La Colonia predominaba el término "chozo" frente a "choza" en los documentos históricos independientemente del tipo de vivienda rudimentaria y diferenciada de la casa que fuera. Para las viviendas se usaban principalmente ladrillos, cal y arena para los tapiales aumentándose posteriormente el uso de maderas sobre todo para el armazón de cubiertas.[5]
  • El Fuero de Población especificaba que el Superintendente debía cuidar de buscar buenas ubicaciones para las nuevas poblaciones carolinas, y donde se pudieran construir las viviendas de los colonos, preferentemente en torno a la suerte de cada uno.
  • Los chozos eran en muchas ocasiones casas-chozas, evolucionando en muchas ocasiones a viviendas con techado de rama y de teja y de un piso o dos con encaramado.
  • Se trataba de un tipo de construcción típico en la zona de Las Nuevas Poblaciones de Carlos III a raíz del fenómeno de la colonización: para albergar provisionalmente a los primeros colonos se había previsto la construcción de barracones en los futuros lugares de población, siendo la primera tarea de los colonos la de construir sus "chozas o cabañas" según indicaciones del Fuero.
  • Se trata de un tipo de construcción clasificada como Choza vegetal andaluza.
  • En la zona de La Carlota y Fuente Palmera, se ha constatado que existían personas dedicadas específicamente a techar chozas y almiares.
  • Siglo XVIII, Nuevas Poblaciones. "Las Nuevas Poblaciones de Andalucía son una creación del siglo XVIII sobre la unidad física constituida por la zona de terrazas cuaternarias. La menor fertilidad de sus suelos retrasó la ocupación humana. El acontecimiento de la repoblación engendró morfología agraria yurbana y vivienda rural genuinas, estructura de la propiedad no latifundista, m atices específicos en los cultivos, en la ganadería, etc." - Antonio López Ontiveros [6]
  • Condiciones de traspaso de suertes entre colonos: el colono debía desmontar la tierra, dotar la casa, yunta y aperos de labranza básicos. En principio existían chozas o casas de rama y tapia; las casas de teja se exigieron con más profusión a partir de 1827.[7]
  • El antropólogo J. Caro Baroja realizó a mitad del siglo XX algunos bocetos sobre estos chozos cerca de La Carlota.[8]
  • "Cañada del Rabadán, fue una aglomeración de alubión que creció al amparo de la vía pecuaria y el chozo fue, durante mucho tiempo, su típica vivienda."[9]



Conocimiento de las chozas a través del fuego

Chozas al fondo
Extracto sobre Fuente Palmera aparecido en "Corografía histórico-estadística de la Provincia y Obispado de Córdoba" de Ramírez de las Casas Deza, Luis María, 1802-1874.
  • 07/08/1769 Quema de barracas en Fuente Palmera e intento de forzar las puertas de sus casas en la noche del 7 de agosto de 1769; los tres fuegos en distintas partes de la población que habían abrasado varias barracas y que fueron muy difíciles de cortar.[10]
  • 21/08/1769 "Se da cuenta a la Corporación de que han llegado a las Nuevas Poblaciones dos compañías de Infantería Ligera de Cataluña, cuya estancia allí estaba motivada, según los oficiales de las mismas, para impedir la quema de chozas de los colonos. El Cabildo señaló que eso era incierto, pero por lo que se deduce, los ganaderos ecijanos impacientados de no encontrar solución a su problema actúan por su cuenta, atacando a las Nuevas Poblaciones. Prueba de las muchas quejas que debieron llegar a Su Majestad fue la promulgación de un decreto firmado por Carlos III el 17 DE OCTUBRE DE 1769,...". [11]
  • 17/10/1769 "...se ha dado noticia de haber quemado los paisanos en la noche del día siete del mismo mes, muchas barracas de los colonos establecidos en Fuente Palmera, La Carlota y La Luisiana, después de haber intentado forzar sus puertas; haberse observado tres fuegos en distintas partes en la tarde y noche del día diez que había costado gran dificultad de cortar después de tres horas, y de haber abrasado barracas"[12]
  • 26/07/1862 "Como la mayor parte de las colonias que en este pais fundó el rey Carlos III tienen en su seno muchas chozas o casas sin otros tejados qeu de ramaje, de ahí es que los incendios por cualquier descuido se repiten sin cesar. En pocos días hemos tenido dos en Fuente Palmera, asándose en las lalamas cuantos ccerdos se custodiaban en la pocilga..." [13]
  • 02/03/1904 "Incendio. Hace varios días ocurrió un incendio en un chozo de chamiza que en la aldea de Fuente Carreteros, término de Fuente Palmera, poseía Francisco Sánchez Reboso. El fuego destruyó la choza y cuatro carretadas de paja y también pereció carbonizada una yegua, todo apreciado en 615 pesetas. Ha sido preso el autor del siniestro, que es un vecino de expresada aldea."[14]
  • "En La Cañada de Rabadán los vecinos bajaban a refugiarse fuera del pueblo, en el campo, para evitar a los jinetes que llegaban a pleno galope de la Torquilla, que siempre les quemaban los chozos."[15]
  • "Terminado el enfrentamiento parte de la fuerza regresó a Écija quedando un retén al mando del Teniente Pardo para dar seguridad. Los ecijanos estuvieron esa noche en el pueblo y volvieron a Écija a las 10 de la mañana. Este retén a su vuelta hizo cargas en Fuente Carreteros y quemó chozos en La Cañada del Rabadán."[16]
  • "Tenía 18 años cuando estalló la guerra...Los ecijanos estuvieron esa noche en Fuente Palmera y volvieron a Écija a las 10 de la mañana. Quemaron los chozos de La Cañada e hicieron cargas en Carretero."[17]
  • “Mi abuelo me comentaba que los ecijanos y palmeños antes quemaban chozos y destrozaban las cosechas de los colonos”[18]
  • Una anciana de La Cañada del Rabadán aún recuerda que, "cuando yo era joven, hubo un tiempo que pasamos mucho miedo, porque construíamos nuestros chozos y, sin que supiéramos por qué, venían los ecijanos y los quemaban". Esta mujer señala que ahora sí conoce la razón de aquellas acciones: "Aquí todos sabemos que la tierra que nos rodea es de Écija, aunque desconocemos dónde está el límite de la provincia. De todas maneras, formamos parte de Fuente Palmera, somos cordobeses".[19]
  • "Cuando salió vio cómo estaba ardiendo el chozo de una familia que vivía allí muy cerca. Entonces llamó a gritos y todos salieron corriendo hacia el chozo y consiguieron sacar a la mujer y unos pocos de niños que tenía. El marido estaba trabajando fuera y la mujer se había acobardado. El chozo no tardó en arder todo. El fuego se había iniciado en la cuadra (allí tenía la mujer la cocina). El único animal que había atado murió quemado."- José M. C. [20]


Otros testimonios

  • “Mi madre tenía dos chozos techados con pasto y me dio uno para poner mi cuarto, y eso que éramos cinco hermanos. Al otro día de casarme me fui a trabajar a Palma del Río en bicicleta y cuando vine, hice las tapias del chozo que entonces se hacían de tierra, y la teché con pasto. La luz que tenía era capuchina de aceite.” Testimonio de Valle Román Nieto. [21]
  • "Indica el camino hacia una finca antaño salpicada de chozos como el resto de aquella población en 1912". Acerca de la infancia de Capitán Chimeno en Silillos.[22]
Extracto de Averiguaciones de Tomás López sobre las Nuevas Poblaciones 1792.
  • "Cuando Carmen contaba con once años, su padre compró un pedazo de tierra en Ochavillo Alto. Allí se hizo un chozo, que más tarde quedó calcinado por un incendio fortuito y acabó construyendo su casa, donde contaba con algunos recursos, pero, aun así, cada día se iba a trabajar a la finca de La Estrella." Colona de mayor edad Carmen Caro Ramos, Carmen “La chaleca”.[23]
  • Testimonio oral de Pastora Ostos Morales: La Calle Nueva (La Ventilla) era la más pequeña, sólo tenía una casa, todo lo demás eran postigos y al final de la calle, camino de Los Agustinos, había dos chozos construidos bajo tierra, uno era techado para dormir y el otro sin techo para cocinar. Pero empezaron a hacer casas con tablones, tierra y cal. Con unos pisones los hombres hacían las tapias. El techo lo hacían con teja Lorita y el que era más pobre le ponía tablas de la misma medida que el tejado. Le ponían también juncos y chamizos de monte culatas y los amarraban con cuerdas que ellos mismos fabricaban[24]
  • "Las cosas han cambiado mucho. No teníamos más que chozos; cuando uno de mis hijos compró una radio y una bicicleta...aquello me parecía casi un sueño."Ana María A. O. El Colonial, junio 1993.[25]
  • "Después de la guerra, Encarnación y Manuel se casaron, en el año 1941, y como muchos cañeteros, su primer hogar fue un chozo." - [26]
  • "Los cuatro (los tres hijos y la madre) hicieron, andando, el camino desde Almería a Écija, pidiendo en los pueblos o los cortijos para poder comer. Era 1925. Buscando trabajo o pidiendo en algunos cortijos de la zona, vinieron a parar a Cañada del Rabadán, donde finalmente se hicieron su chozo, como todo el mundo, y poco a poco se fue defendiendo con el trabajo hasta que se lanzó a arrendar 27 fanegas de tierra en el Montecillo por las que pagaba de arrendamiento de 8 a 10 duros por fanega. En 1931 se casó con Rosario Postigo Herruzo. Allí siguieron en el chozo construido en la parcela, con la mala fortuna de que un día, la hija mayor lo prendió con el candil. Lo perdieron todo en el incendio y hasta una de las dos cabras que tenían en el chozo. Salieron adelante, pues acabó vendiendo una de las reses que tenía. Continuó con las tierras hasta que, con engaño, el dueño le hizo firmar el abandono del arrendamiento." - [27]
  • La escuela de el Villar. "Durante muchos años El Villar no tenía escuela pública. Todavía él y personas de bastante edad recordarán a aquel maestro itinerante que fue Don Juan García, natural de Málaga y Capitán del Ejército, que iba de chozo en chozo reuniendo a los niños de la casa y enseñando a leer a escribir y las cuatro reglas, recogiendo al final su perra gorda, para poner la escuela durante algunas horas unos chozos más allá. Poco antes de la guerra se consiguió la primera escuela pública de El Villar. Los vecinos pagaron entre todos una cuartilla de tierra, justo al lado de donde hoy está la ermita del Patrón, en el terreno que hoy ocupa el Bar Reyes. En la escritura constaba Francisco Gago y otros como compradores: se levantó allí la escuela y vino el primer maestro nacional, Don Tirso, que era natural de Dos Torres." [28]
  • Chozos y casas. "El Villar de hoy no tiene nada que ver con el de aquel entonces. Todas las viviendas eran chozos con cubierta de paja, sólo se salvaban cuatro o cinco que tenían su teja porque eran de las casas construidas al tiempo de la colonización y eran las suertes de La Laguna, Carramal, la suerte Herruzo, la del Gallego y la de La Bomba. Esas casas, por supuesto remodeladas, todavía se conservan, salvo la del Gallego."[29]

Estudio sobre Cañada del Rabadán

  • El Fuero de Población especificaba que el Superintendente debía cuidar de buscar buenas ubicaciones para las nuevas poblaciones carolinas, y donde se pudieran construir las viviendas de los colonos, preferentemente en torno a la suerte de cada uno. La dirección de las colonias establecía que en cuanto se pudiese se edificasen casas de teja en las suertes.
  • Los chozos eran en muchas ocasiones casas-chozas, evolucionando a veces a viviendas con techado de rama y de teja y de un piso o dos con encaramado. Así pues por un lado los chozos-albergues fueron vivienda para los primeros colonos, y por otro lado a medida que pasaba el tiempo se fue cambiando el tipo de vivienda de chozas a casas.
  • A finales de siglo XVIII 2/3 de las viviendas eran chozos.
  • A mitad del siglo XIX (1859) la mitad de las casas tenían cubierta de teja, siendo el resto de tapia y rama (albergues-chozas). Las casas superan levemente a las chozas. En 1887 hay cambio de tendencia, probablemente por el aumento de población (más jornaleros que propietarios) y el 29% eran casas y el 71% albergues (chozos, barracas, cuevas, etc.). A lo largo de este siglo las casas van pausadamente aumentando en número, afianzándose la localidad como tal en el tiempo. En la segunda mitad de este siglo se aprecia que aún hay pocas casa con techo de teja, lo que demuestra lo difícil que era pasar de un chozo de tapial y cobertura vegetal a casa de techo de teja.
  • En el siglo XX empiezan a igualarse de nuevo la proporción de casas y chozos hasta que paulatinamente las casas irán ganando presencia en detrimento de los chozos. Todavía hasta mediados del siglo XX los chozos se han usado como viviendas de las familias. Durante la Guerra Civil se quemaron casi todas las chozas; durante la posguerra las personas que perdieron sus viviendas volvieron a construir chozos al no tener recursos para hacer casas de teja.

Extraído de Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono, página 137. María Isabel G.C..

  • Se informaba a principios de 1958 al Obispado de la Diócesis de Córdoba que -casi toda esta aldea está compuesta de chozos y el vecindario en su totalidad trabaja como jornaleros en las faenas agrícolas-. [30]
Dibujos de Caro Baroja

Artículos relacionados



Referencias

  1. SÁNCHEZ ZURRO, Domingo (ed.) (1987). Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de Andalucía (Córdoba). Pascual Madoz (1845-1850). Ambito Ediciones S.A., Valladolid, 233 pp.
  2. CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Resumen por ayuntamientos de todos los edificios y albergues. Fuente Palmera (pag. 83)
  3. GONZÁLEZ MESTRE, M. (2006). (www.ochavillo.com)
  4. "Victoria (Arriaza Pérez) nació en un chozo próximo a las barrancas del Picacho, junto al de la tía Pilar (Pilar Pérez Adame) y al de Eusebio Yamuza. Una construcción medieval compuesta por un suelo de terrizo y paredes hechas con mortero de tierra y cal, cubiertas por un tejado de varetas y palmas, y donde las necesidades se hacían al aire libre. No hay que olvidar que este tipo de vivienda se utilizó en Ochavillo del Río hasta entrada la década de los años sesenta." - Manuel González Mestre.
  5. Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 386.
  6. "Emigración, propiedad y paisaje agrario en la campiña de Córdoba" Antonio López Ontiveros. 1974.
  7. Ideas, leyes.... M.I. García Cano, 2020.
  8. (CARO BAROJA, Julio, 1979). Cuadernos de campo, Madrid. Turner. Entre sus características cita: “Son casas con muros de carga sin cimentación, sujetadas con estribos y contrafuertes (pies de amigo) o incluso si se recrecen, con otra crujía en paralelo o de remonte”.
  9. Flash. El Colonial, periódico independiente. Julio 1995.
  10. M.I.G.C. Cronista de Ochavillo del Río, publicación del año 2020
  11. Inmigrantes centroeuropeos en la Andalucía del siglo XVIII. José Antonio Fílter ROdríguez. Página 213. Cronología del Cabildo ecijano.
  12. Real Cédula 17 de Octubre de 1769.
  13. La Correspondencia de España, Madrid, sábado 26 de Julio de 1862
  14. Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos: Año LV Número 16128 - 1904 marzo 2.
  15. 1936. Memoria de un tiempo silenciado
  16. República y Guerra Civil en Fuente Palmera (1931-1939). Alberto González Sojo.
  17. 1936. Memoria de un tiempo silenciado
  18. Fuente Carreteros Wikipedia
  19. Noticia Diario Córdoba
  20. El Colonial, periódico independiente. Agosto - Septiembre 1998. Página 24.
  21. Testimonio de Valle Román Nieto extraído del libro Querer aprender, querer vivir
  22. El héroe que inquietó a Queipo de Llano e inspiró a Pedro Garfias. El Colonial, periódico independiente. Julio-Agosto 2010.
  23. Colona de mayor edad Carmen Caro Ramos, Carmen “La chaleca” El Colonial, periódico independiente. Julio-Agosto 2011.
  24. Pastora Ostos Morales, extracto de publicación personal sobre la historia de La Ventilla. Cedido por una vecina suya al centro Guadalinfo Fuente Palmera.
  25. Testimonio de Ana María Alors O. aparecido en El Colonial, junio 1993.
  26. Encarnación Reyes de la Rosa. Colona de mayor edad 2015. Texto leído en la entrega de este galardón el día de la Colonia de Fuente Palmera en el año 2015.
  27. Discurso colono del año de mayor edad Colonia de Fuente Palmera año 2005. Baltasar Pérez García.
  28. Antonio L. G. Algunos recuerdos. El Colonial, abril 1995.
  29. Antonio L. G. Algunos recuerdos. El Colonial, abril 1995.
  30. Cañada del Rabadán, historia e identidad de un pueblo colono, página 270. María Isabel G.C..

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)