Villanueva del Duque

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Escudo de Villanueva del Duque (Córdoba).png
Escudo de Villanueva del Duque
Término municipal
Municipio de Villanueva del Duque
Código postal 14250
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

38°23' N
04º59' 0
Superficie 137 km²
Altitud 585 m
Población (2003) 1.808 hab.
Gentilicio Villaduqueño/a
Ríos
Alcalde María Isabel Medina Murillo (PP)
Comarca Los Pedroches
Partido Judicial Pozoblanco
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.

Villanueva del Duque es una localidad cordobesa ubicada en la comarca de Los Pedroches. Su término municipal ocupa una extensión de 136,27 kilómetros cuadrados. La altitud sobre el nivel del mar de su único núcleo de población es de 585 metros. Dista 76 Km. de la capital.

Demografía

Datos poblacionales

Pedanías

Mojonera

Historia

Villanueva del Duque es un municipio que se encuentra al Norte de la provincia de Córdoba, prácticamente en el centro de la comarca del Valle de Los Pedroches. Juntamente con Alcaracejos, simplemente a varios kilómetros, representan la auténtica entrada en la comarca, la puerta de acceso a esta hermosa geografía, historia y patrimonio.

El pasado de Villanueva del Duque se remonta a épocas ancestrales, pues ya en época de los metales se aprovecharon sus recursos mineros y metalúrgicos, y con posterioridad en las grandes civilizaciones romana e islámica: las minas del soldado son un ejemplo antológico de ese pasado glorioso, con una explotación intensiva y unos recursos abultados que fueron aprovechados, esencialmente por foráneos.

Más allá de ese pasado lejano, la actual villa nació en la Baja Edad Media de un núcleo precario de repoblación tardía denominado el Retamal,que se va acredentando a lo largo del siglo XV y XVI con la población del Allozo, otro asentamiento cercano de anteriores cronologías. Villanueva del Duque tiene un extraordinario pasado, pero también un impresionante legado cultural e histórico, que se proyecta en su importante patrimonio monumental y artístico, como el de la Ermita y Virgen de Guía (imágenes del s. XIII), la parroquia de San Mateo, San Gregorio, y todas las bases arqueológicas de la reciente minería del s. XIX y XX (minas del Soldado y Las Morras).[1]

Guerra Civil

Las tropas franquistas ocupan poco después del mediodía del 10 de marzo de 1937 Villanueva del Duque, feudo del alcalde socialista Miguel Ranchal. La población civil, como en otras ocasiones, había sido evacuada antes de la llegada del ejército franquista. Las fuerzas sublevadas establecieron la avanzada a 1 km de Alcaracejos.[2]

Villaduqueños/as ilustres

Lugareños ilustres

Economía

Las principales actividades económicas de la localidad son la ganadería, la agricultura, los servicios de restauración (bares, restaurantes), la industria manufacturera, las actividades sociales - servicios a la comunidad - y, en menor medida, la construcción.

Sectores Productivos

  • Sector Primario.

Las especies ganaderas en explotación son el vacuno de leche, el ovino y el porcino. Otras actividades de menor importancia son la silvicultura y la avicultura. Las explotaciones ganaderas suelen ser de tipo familiar y en su mayoría asociadas a la Sociedad Cooperativa COVAP. Aunque existe una tendencia a la especialización de la producción, muchas de estas explotaciones trabajan con diversas especies. El terreno agrícola se distribuye, por orden de importancia, entre los siguientes cultivos: encinar y pastos para el ganado, cultivos herbáceos, superficie forestal arbolada con matorral y olivar.

  • Sector Secundario.

El sector industrial no está muy desarrollado en la economía local. Actividades significativas son el textil-confección, los transformados metálicos, la carpintería de madera, la construcción, la extracción de aceite de oliva, la industria de productos cárnicos y la panadería. En los últimos años se ha creado una nueva empresa, de tipo familiar, dedicada a la transformación y mecanización del plástico lo cual implica una oportunidad de desarrollo para el sector industrial local. Durante el siglo XIX e inicios del XX, en Villanueva del Duque adquirió vital importancia la minería. Los principales cotos mineros, cuyas explotaciones están hoy día cerradas, son El Soldado y Las Morras. Actualmente, se mantiene una reducida actividad de extracción de granito.

  • Sector Terciario.

La segunda actividad empresarial de la localidad, tras la ganadería, son los servicios de hostelería. La actividad comercial minorista es realizada por pequeños comercios tradicionales. El comercio mayorista tiene poca importancia en el sector empresarial villaduqueño. La oferta del sector se completa con los servicios de tres oficinas bancarias, y servicios a la comunidad ofrecidos por profesionales.

La actividad turística tiene un alto potencial de desarrollo.

Sociedad

Bibliotecas

Ver artículo Biblioteca Pública Municipal de Villanueva del Duque

Centros Educativos

Ver Centros de educación de Villanueva del Duque


Deportes

La práctica deportiva adquiere cada vez mayor importancia en la sociedad villaduqueña. Más información sobre esta temática en el artículo El Deporte en Villanueva del Duque.

Registros

Ver artículo Registros (Villanueva del Duque)

Revistas, Otras Publicaciones y Medios de Comunicación

Emisoras de Radio.

Información en Formato Digital.

Revistas y Publicaciones.

Cultura

Turismo

Puntos de interés

También denominado "Castillo de la Mora", está junto al río Cuzna, en el paraje conocido como Morras del Cuzna. Fue construido en el siglo VIII por el clan bereber Kazan o Kazna. Uno de sus propietarios fue Mondir Ibn Said al-Baullití, cadí e imán de la mezquita de Medina Azahara durante el reinado de Alhakén II. Este importante asentamiento musulmán, convertido en simple fortificación de carácter estratégico, fue conquistado en 1237 por Fernando III el Santo, y donado, junto con otras fortalezas de Córdoba, a la orden de Calatrava, quien lo mantuvo hasta que en 1245 sus territorios se integraron en el alfoz de la capital. Su estado es ruinoso, habiendo desaparecido en su mayor parte.

Entre los puntos típicos típicos de la localidad se encuentran las populares Cruces de Granito, distribuidas por todo el casco urbano. Estas cruces señalaban tradicionalmente la entrada y salida de la Villa, y estaban situadas en lugares estratégicos que indicaban los puntos cardinales. Según la tradición se colocaban con el fin de proteger a la población de los males exteriores, tales como epidemias o incluso de la presencia del mal. Construidas generalmente en piedra y de gran austeridad, entre ellas están la Cruz de la Fuente Vieja, al Este, la de san Gregorio, al Sur, la de La Dehesa, hacia el Oeste, la del Cerrillo, a la salida hacia Belmez e Hinojosa, o la Del Paseo, esta última del año 1943.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil
Arquitectura religiosa

Ermita serrana que se emplaza en una leve meseta, rodeada de un bello encinar, a 750 metros del núcleo urbano en dirección norte. Su acceso principal se realiza a través de un pintoresco camino denominado "Paseo Aurelio Teno". Su estilo puede encuadrarse en un período de transición del románico al gótico. Es de planta cuadrada y tres naves, separadas por tres arcos apuntados cada una, sostenidos éstos por columnas cilíndricas de capitel ochavado. Destacan las pinturas barrocas del ábside, consideradas como uno de los conjuntos pictóricos más importantes de la zona. En su entorno se hallaron restos romanos y visigodos, así como seis tallas románicas del siglo XIII, en un hueco de la ermita, entre las que destaca la de Nuestra Señora de Guía.

Se ignora la fecha de construcción de esta ermita, así como se ignora mucho de lo relativo a ella, pero debió de ser construida a mediados del siglo XVI y puesta bajo la advocación de San Gregorio, santo éste que gozaba de gran devoción en todo el Valle de los Pedroches, por ser "abogado contra las plagas del campo". La obra se encuadra en un estilo que mezcla elementos góticos y mudéjares, junto a otros ya de tipo renacentistas. Reconstruida tras los bombardeos de la Guerra Civil, fue reconstruida en 1954 tratando conservar la estructura primitiva. Dañada nuevamente por problemas de cimentación y movimiento del terreno, fue derrumbada en la década de 1960 y reconstruida en el año 1994. De planta rectangular, consta de una solo nave con ábside semicircular.

Iglesia construida a mediados del siglo XVI, de planta de cruz latina, en 1551 ya se encontraba construida tanto su nave, como la torre y el coro. Consta de una sola nave que se cubre por una bóveda de cañon, con varias capillas laterales de época posterior y ábside cubierto por cúpula de media naranja apoyada sobre cuatro arcos de granito. En su interior destaca el retablo actual, obra de 1954 de líneas neoclásicas, en madera, recubierto de pan de oro alemán. Además es interesante el retablo de la capilla del Sagrario, realizado en pasta de madera y cubierto de purpurina dorada; la pila bautismal, una cruz parroquial del siglo XVII, el confesionario y las imágenes, muy veneradas por los villaduqueños. De sus dos portadas destaca la occidental, muy sencilla, sobre la que se alza la robusta torre-campanario.


Patrimonio Etnológico

  • Fiestas Tradicionales.

Diversas manifestaciones culturales y folclóricas configuran el calendario festivo de la localidad, otorgando algunas de ellas una identidad propia al municipio y a sus gentes. Destacan por su peculiaridad la celebración de la Fiesta de las Mozas (el lunes de Pascua de Resurrección) y Santa Lucía (12 y 13 de Diciembre).

En los últimos años se han recuperado celebraciones antiguas como la festividad de San Cristobal y se han desarrollado nuevas manifestaciones de la cultura y tradición popular tales como la celebración del Día de Andalucía o la Feria de Turismo.

Más información sobre fiestas tradicionales villaduqueñas en el artículo Fiestas Tradicionales en Villanueva del Duque.


  • Hecho Religioso.

Ver artículo independiente: Canciones religiosas y oraciones de Villanueva del Duque:

    • Himno a Nuestra Señora la Virgen de Guía

Compuesto por Andrés Amado Lozano, con música de P. Jesús María Muneta.(1-V-1986).

    • Despedida a Nuestra Santa Patrona la Santísima Virgen de Guía (Matilde Atance Romero, 1946)
    • Letrilla del Peregrino (Anónimo)
    • Salve a la Santísima Virgen de Guía (antiquísima en Villanueva del Duque)
    • ¡Sería Ella!... (Matilde Atance Romero, 24 - XII - 1947)


Misas del Aguinardo.

Durante la Postguerra, existia una “Hermandad” formada sólo por hombres, llamada también “del aguardiente”. La celebración consistía en que por grupos de calles del pueblo iban a misa de 6 de la mañana, mozos y también quizás casados, junto a su Hermano Mayor, el cual les invitaba al terminar el acto religioso a tomar una copa de aguardiente y galletas. Se solia celebrar esta fiesta a primeros del mes de Diciembre y durante una quincena. Con el tiempo, esta constumbre se fue dejando pero queda en el recuerdo de los mayores.

  • Semana Santa.

Con el inicio de la Cuaresma la localidad se prepara para la celebración de su Semana Santa, fiesta religiosa a la que acuden muchos visitantes y emigrantes.

Más información sobre los valores y sentimientos religiosos que perviven en la localidad en el artículo Semana Santa en Villanueva del Duque.

  • Tradiciones y Leyendas.

En torno al pasado minero de la localidad existen diversas leyendas o cuentos populares. Así, cuenta la leyenda que aún pervive una mina llamada "La Reservada" de la cual no se ha extraído mineral para que algún día vuelvan los emigrantes del pueblo y haya empleo para todos.

Otra leyenda local afirma que en una cueva, ubicada en el término municipal, vive una princesa que cada cien años sale a lavar sus tesoros y que aquel que la vea será dueño de los mismos.

  • Gastronomía.

Villanueva del Duque ofrece al visitante una cocina tradicional de alta calidad que utiliza como materias primas el aceite de oliva y los productos naturales propios de este rincón de la provincia. Su sabrosa y variada gastronomía es el resultado de una rica tradición heredada de pastores, mineros y aceituneros.

Los derivados del cerdo son parte fundamental de la cocina villaduqueña. Además del sabroso y conocido jamón ibérico de bellota, se pueden degustar otras viandas como el lechón frito, el lomo de orza, la morcilla de sangre, el chorizo o el salchichón casero.

Existen numerosos platos de la gastronomía local que utilizan exclusivamente productos de la dehesa y de la huerta. Las migas elaboradas con pan cortado en finas y pequeñas rebanadas que se humedecen, se frien con ajo y una vez doradas en una sarten con aceite de oliva se sirven y acompañan con pimientos, sardinas, o chorizo. En fiestas es tradicional ofrecer estofado de cordero, albondigas (realizadas a base de huevo, carne y perejil), escabeche de gallina, cachorreñas, sobrehusa de bacalao, ajo y/o relleno, embutido artesanal con jamón, pechuga de gallina, huevos y especias.

Dependiendo de la época del año se pueden degustar diversos dulces y postres tipicos. Hojuelas con miel natural de la sierra y torrijas en Semana Santa; hornazos por Pascua de Resurreción; gachas en Los Santos; perrunas en Navidad; borrachuelos, roscos de pobre y pestiños en Carnaval y Cuaresma.


Paisaje y Naturaleza

Climatología

El clima de la provincia de Córdoba es de tipo mediterráneo. No obstante, la comarca de Los Pedroches, por sus características orográficas, presenta aspectos propios de un clima continental. En consecuencia, en Villanueva del Duque se disfruta de un clima mediterráneo con matices continentales caracterizado por veranos calurosos y secos e inviernos templados algo más fríos debido a la lejanía del mar.

El régimen de precipitaciones (considerando lluvia, nieve y granizo) es irregular, siendo los meses comprendidos entre Diciembre y Marzo los más lluviosos. La temperatura media anual es de 15'5 ºC.

Entorno Natural

El medio natural del municipio ofrece espacios y parajes de singular belleza que favorecen la realización de diversas actividades al aire libre. Observación de la fauna y flora típicas de la zona, senderismo o propuestas de turismo activo son algunas de las opciones que se presentan al visitante de este rincón de la provincia de Córdoba.

Guía de especies naturales.

Tradicionalmente, debido a la estructura económica que presenta el municipio, el uso más generalizado del medio natural ha sido para la ganadería siendo la agricultura y la caza actividades residuales. Éste uso del terreno determina que en el paisaje natural predomine el encinar adehesado, si bien cabe destacar la presencia de grandes extensiones de olivar en la zona de sierra (especialmente en el área sureste), vegetación de tipo mediterráneo de alto valor ecológico en las zonas más elevadas del área sur del término municipal, pseudoestepa dedicada al cultivo de cereales o leguminosas y formaciones vegetales de ribera en los arroyos.

En estos ecosistemas se desarrollan las especies vegetales que se detallan a continuación atendiendo a su tipología:

  • Arbóreo: álamo blanco, enebro, encina, alcornoque, coscoja, quejigo, acebuche, pino piñonero, fresno, eucalipto.
  • Arbustivo: zarza, romero, retama, aulaga, cantueso (también llamado lavanda o tomillo borriquero), lentisco, adelfa, jara, madroño, brezo blanco, tamujo, peral silvestre o piruétano, labiérnago, durillo, jaguarzo, majuelo.
  • Herbáceo: amapola, hinojo, junco, grama cebollera.

Como especies de fauna más representativas destacan las siguientes clasificadas según su tipología:

  • Anfibios: tritón jaspeado, salamandra común, sapo partero, sapo de espuelas, sapo común, rana común.
  • Aves: abubilla, avión común, águila real, aguilucho cenizo, águila perdicera, águila culebrera, ánade real, azor, avefría, buitre leonado, buitre negro, búho real, búho chico, cigüeña común, cernícalo primilla, codorniz, cuco, cuervo, curruca, chotacabras, collalba gris, estornino, garza real, garcilla bueyera, gorrión doméstico, golondrina, grulla común, jilguero, lechuza común, milano real, mochuelo, paloma torcaz, perdiz roja, rabilargo, tórtola, urraca, vencejo, verdecillo, zorzal común.
  • Mamíferos: jabalí, ciervo, liebre, conejo, rata de agua, topillo, ratón de campo, meloncillo, gineta, zorro común, tejón, comadreja, murciélago, erizo.
  • Peces: barbo gitano, boga de río, carpa.
  • Reptiles: salamanquesa común, lagarto ocelado, galápago leproso, culebra viperina y de escalera.

Zonas Verdes.


{{{descripción}}}


Paseo Aurelio Teno. Es la zona verde urbana del municipio más relevante. Incluye paseo asfaltado, con una longitud aproximada de setecientos metros, que une el núcleo de población con la ermita de la Virgen de Guía, zona de vegetación y calles empedradas en los alrededores de la ermita, muestra de especies de vegetación arbustiva y herbácea autóctona y parque con área de juegos infantiles y fuente de agua. Es punto de encuentro de todos los villaduqueños, especialmente en los meses de primavera y verano.


Área de recreo “La Dehesa”. Zona de descanso y ocio próxima a la localidad, habilitada como merendero que incluye laguna artificial, zona cubierta y escenario para actuaciones musicales.

Parajes de interés. Destacan por su belleza paisajística y por su biodiversidad los siguientes parajes de sierra:

  • Sierra del Viñón, antaño zona de veraneo y descanso en el periodo estival. Destaca la zona de la “fuente del Viñon”.
  • “El Gavilán”.
  • “La Romera”.
  • “El Manchego”.
  • “El Cuartanero”.
  • “Las Caleras”.

Manantiales.

Artículo Manantiales

Ríos y arroyos. En la zona Norte del término municipal discurre el curso del Arroyo del Lanchar y del Arroyo del Molinillo. Al Oeste del mismo discurren el Arroyo del Lobo y el Arroyo de las Caleras. En la zona centro y sur del término se localizan diversos afluentes del Río Cuzna que atraviesa la extensión del término municipal de Este a Sur, siendo sus denominaciones las siguientes: Arroyo del Lentiscar; Arroyo de las Posadillas; Arroyo Fresnedoso.

Lagunas. En el término municipal destacan las siguientes lagunas:

  • Laguna de la Dehesa Boyal, de origen artificial, localizada en el área de recreo “La Dehesa”.
  • Laguna de la Loba.
  • Laguna del Jinete.

Cercados de piedra. La dehesa villaduqueña es recorrida en su interior por infinidad de caminos rurales aún hoy franqueados por cercados de piedra que ven pasar el tiempo de forma impasible. Su origen, cifrado en el último tercio del siglo XIX y principios del XX, obedecía a factores funcionales pues eran utilizados para guardar el ganado y delimitar la propiedad de las parcelas. A pesar de la instalación de mallas ganaderas de alambre, aún perviven en determinadas zonas parcelas cerradas con granito y/o pizarra.


Espacios Naturales Protegidos.

Espacios incluidos en el Catálogo del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Córdoba:

  • Arroyo del Lanchar y Arroyo del Molinillo (zonas de sus cauces y vegetación ribereña).
  • Cerro El Sordo


Rutas de Senderismo.


Otras Rutas de Interés.

Siguiendo la línea de ferrocarril “Puertollano – Peñarroya-Pueblonuevo”, hoy día abandonada y desmantelada aunque conserva parte de sus infraestructuras (puentes, trazado original, estaciones, casetas de guardabarreras, apeaderos), a su paso por el término municipal de la localidad. Con salida en la estación próxima a la Mojonera, seguiremos el antiguo trazado ferroviario pasando por la recientemente rehabilitada Estación de El Soldado hasta llegar a la Estación de Peñas Blancas. La distancia aproximada a recorrer en este trayecto sin señalizar es de catorce kilómetros.

Paisaje Minero


{{{descripción}}}

Paisaje Urbano

Rincones Típicos

  • El Verdinal.
  • El Morconcillo.
  • Pozo de la Fuente Vieja.
  • Callejón de la Peñalá.

Fuentes

Artículo Fuentes y Pozos Públicos

Callejero


Curiosidades

El nombre Villanueva en el mundo

ArgentinaBandera de Argentina.png

Villanueva Municipio del partido de General Paz, en la provincia de Buenos Aires
ColombiaBandera de Colombia.png

Villanueva Municipio de Bolívar
Villanueva Municipio de Casanare
Villanueva Municipio de La Guajira
Villanueva Municipio de Santander
EspañaBandera de España.png

Villanueva (en Andalucía) 17 municipios y 2 pedanías, incluida la localidad de Villanueva del Duque
Villanueva (en Aragón) 5 municipios y 1 pedanía
Villanueva (en Asturias) 1 concejo y 32 pedanías
Villanueva (en Cantabria) 7 pedanías
Villanueva (en Castilla-La Mancha) 10 municipios y 1 pedanía
Villanueva (en Castilla y León) 21 municipios y 39 pedanías
Villanueva (en Cataluña) 2 municipios y 1 pedanía
Villanueva (en Comunidad de Madrid) 3 municipios
Villanueva (en Comunidad Valenciana) 2 municipios
Villanueva (en Extremadura) 4 municipios
Villanueva (en Galicia) 2 municipios y 1 pedanía
Villanueva (en Navarra) 1 municipio, 3 concejos y 1 pedanía
Villanueva (en Región de Murcia) 1 municipio
Villanueva (en La Rioja) 1 municipio y 1 pedanía
Villanueva (en País Vasco) 1 municipio y 1 barrio
MéxicoBandera de México.png

Villanueva Municipio del estado de Zacatecas

Villanueva del Duque en Rincones de Córdoba con encanto[3]

Desde la reconstruida ermita de San Gregorio, situada sobre un altozano al sur de la población, Villanueva del Duque se muestra mansamente extendida sobre la planicie. En la amalgama de tenues colores formada por rojizos tejados, soleadas cales surcadas por dinteles de granito ceniciento y oscuras cercas de corrales tras las que despuntan verdosas pinceladas arbóreas, destaca la oscura mole de la iglesia parroquial. Un lugar estratégico para ver y comprender Villanueva del Duque en una sola mirada, abarcadora del pueblo y de su entorno paisajístico, ahora en junio un amarillento y sereno mar de mieses punteado de encinas, en el que blanquean difuminados por la calima los pueblos cercanos, mientras que en el horizonte azulean las sierras remotas, que marcan ya el confín de la provincia.

Si el viajero desciende desde la ermita de San Gregorio dispuesto a apreciar de cerca los encantos de esta antigua villa minera –las ruinas de El Soldado quedan a dos pasos para certificarlo–, ha de asomarse a la plaza de la Iglesia. Perviven en su perímetro casas de porte acomodado, mientras que en el espacio central prospera un ameno jardín; una ligera estructura metálica a modo de cenador sustenta trepadoras madreselvas, que tejen una umbrosa bóveda vegetal bajo la fuente de granito, en cuyo pilón merodean las avispas.

Pero el edificio que confiere a la plaza su encanto monumental es la parroquia de San Mateo, que asoma a ella su costado del evangelio. Sobre los sillares de granito un rótulo indica que es templo del siglo XV; y no le falta razón, aunque hay que precisar. Según los especialistas, el origen del templo puede remontarse al de la propia población, finales del XV, efectivamente, pero en el siglo XVII sufrió sustanciales reformas que desfiguraron su primitivo aspecto gótico, época a la que corresponden tanto la cabecera como las grandes pilastras de granito que jalonan la nave.

Frente al jardín se abre, entre contrafuertes, una austera portada del XVII, mientras que a los pies, ya mirando a la calle del Sol, se alza la portada principal, escoltada por adelfas y rematada por un austero campanario que no está a la altura artística del edificio. En esta torre siempre parece Navidad, pues en pleno verano permanece instalada la estrella de los Reyes Magos, confeccionada con bombillas ya descoloridas.

Es Villanueva del Duque el centro devocional de cinco poblaciones –junto a ella misma, Hinojosa del Duque, Fuente la Lancha, Dos Torres y Alcaracejos– que comparten a la Virgen de Guía como patrona, cuya ermita se alza a corta distancia de la villa. A través del paseo hoy dedicado al escultor Aurelio Teno y del acogedor parque municipal, una carreterilla peatonal flanqueada de chopos conduce a la ermita de la compartida patrona, que se alza junto al cementerio de la misma advocación, precedida de un bello jardín con verjas, que cuida esta tarde un sacerdote enamorado de las plantas.

Entre dos contrafuertes se abre la sencilla portada de granito, que sobre su arco rebajado ostenta un pequeño rosetón y la sencilla espadaña. En la hoja entornada un rótulo ruega que “por favor, encajen la puerta al salir”. El viajero la empuja cautelosamente, chirrían sus goznes y una bocanada de luz hiere la penumbra interior. Traspasar el umbral es como entrar en otra dimensión, donde el tiempo se detiene, el silencio se congela y en el aire flota una tenue amalgama de olores remotos; flores mustias, cera derretida, añejos exvotos, resecos barnices... A medida que los ojos se acostumbran a la penumbra interior el templo revela su gótica belleza, con las tres naves separadas por apuntados arcos de granito sustentados por robustas columnas.

Tras la verja que cierra el presbiterio se despliega un asombroso programa de pintura mural, que una simple moneda permite iluminar durante unos minutos para contemplarlo con detenimiento; por su belleza y dimensiones destaca el cuadro mural que, a modo de retablo pictórico, representa la Asunción de la Virgen rodeada de apóstoles, mientras que a los lados se aprecian sus desposorios con San José y la Anunciación, y en los cascos de la bóveda los cuatro evangelistas, todo ello envuelto en decorados zócalos y cenefas que no dan respiro a la vista. Una reciente restauración, dirigida por Moisés Moreno y Salomé del Campo, ha devuelto la frescura primitiva a estas pinturas, que el especialista José María Palencia fecha en época renacentista. Delante del cementerio se alza el calvario, tradición devocional de la zona; se trata de un encalado cubo de mampostería que sirve de pedestal a un añoso olivo, a cuyos pies se alinean, en la cara frontal, tres cruces de hierro. El lugar transmite una profunda y sencilla espiritualidad. </div>

Referencia

  1. Vid. sobre este importante legado la importante obra de MOLINERO MERCHÁN, Juan Andrés, Villanueva del Duque. Patrimonio monumental y artístico, Córdoba, Ayto. de Vva. del Duque, 2008.
  2. Mosaico de guerra. Por los frentes serranos, en el diario Azul, 11 de marzo de 1937, pág. 2.
  3. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba

Localización

Comunicaciones

Vías de acceso: A-422, A-430 y CP-197

Bibliografía


{{{descripción}}}
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

Principales editores del artículo

Hay 16 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.1/5 (10 votos)