El equipo de editores de Cordobapedia nos hemos mudado a: https://cordobapedia.datta.capital/ (ver https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Cordobapedia:Portal_de_la_comunidad)
Procesión de la Cofradía Nuestro Padre Jesús de la Buena Muerte y San Juan Evangelista (Iznájar)
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Buena Muerte y San Juan Evangelista es la más joven de las cofradías de Iznájar, fundada en 1996, procesiona el Lunes Santo, teniendo con anterioridad a la procesión su misa cofrade.
Las imágenes titulares son dos: El Cristo de la Buena Muerte y la imagen de San Juan Evangelista.
Completan el desfile la Banda de cornetas y tambores "Los Romanos" de Iznájar, La Judea, la Cofradía de los Apóstoles, toda aquella persona que quiera rezar el rosario al lado del Cristo durante el recorrido y la Banda musical "La Lira", que va detrás de la imagen de San Juan Evangelista. Es la única procesión en la que los Romanos van por delante de La Judea.
Es la única cofradía que procesiona por las conocidas peñas de Iznájar, que comprenden la calle Rodrigo Alonso y la calle Obispo Pedraza y se caracteriza por la colocación de cruces a lo largo del recorrido, en varias ventanas o puertas de las casas de los vecinos de Iznájar. Al llegar a una de estas cruces el Cristo, la procesión se detiene y se reza la estación que corresponda en ese momento.
Los cofrades acompañan el paso con el ejercicio del santo Vía Crucis, vistiendo túnica granate con fajín verde y portando una vela. El Hermano o Hermana Mayor porta un báculo plateado con la parte superior dorada donde se puede leer JHS rodeadas de una corona de espinas, el Hermano o Hermana Mayor puede vestir con la túnica granate y fajín verde con un cáliz bordado a mano o un traje oscuro.
Las calles por las que procesiona son: La Virgen, Villanueva de Tapia, Lanzas Torres, Julio Burell, Cristóbal de Castro, Real, 9 de Junio, Obispo Rosales, Cruz del Postigo, Rodrigo Alonso, Obispo Pedraza y Plaza de S. José
Cristo de la Buena Muerte
El Cristo es llevado en procesión en posición yacente por tres cargadores y escoltado por tres antorchas. En los primeros años de vida de la cofradía el Cristo era portado por los jóvenes que componían la Asociación Deportiva de Baloncesto de Iznájar, vestían camisa blanca y pantalón negro. Tras la desaparición de dicha asociación, pasan a portar la imagen los cofrades que acompañan a San Juan Evangelista. Tras varios años y viendo que el número de cofrades no era suficiente para portar las dos imágenes y llevar las antorchas, surge la idea de que cada una de las asociaciones fundadoras aporte un portador para el Cristo, con su ropa correspondiente a la asociación. En la actualidad tres cofrades de San Juan, un romano, un judío y un músico de la "Lira", son los encargados de portar en sus hombros al Cristo y de escoltarlo con las tres antorchas, relevándose a lo largo del recorrido.
El Cristo es una imagen reciente de escayola policromada, que fue donado por Don Antonio Cañizares Escamilla y con cruz arbórea, que la donó Don Serafín Elena, Párroco Emérito de Iznájar.
San Juan Evangelista
San Juan Evangelista es una talla de tamaño menor del natural y por sus características formales y materiales es obra barroca de estilo granadino, fechable en la segunda mitad del siglo XVII. Se trata de una imagen de relativo valor artístico tallada en madera. En el 2004 fue restaurada por D. Salvador Guzmán, como consta en un documento en el interior de la cabeza del Santo y en el que se dan datos generales de la misma restauración y de la Cofradía. El lugar de culto de la imagen es la Ermita de la Antigua y Piedad de Iznájar, en el lado izquierdo de la Capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Durante muchos años el paso era cedido por la Cofradía Santísimo Cristo de la Columna por lo que se tenía que montar y desmontar en un tiempo récord para que el mismo paso fuera usado por las dos cofradías y sus correspondientes imágenes, solo había un día entre una procesión y la otra.
En los primeros años San Juan Evangelista vestía túnica granate bordada en oro, cordón dorado y manto amarillo-ocre, esta ropa fue elaborada y donada por Doña Francisca Matas Rey. Con esta vestimenta procesionó desde el 1996 hasta el 2003, actualmente se le pone en su lugar de culto.
En el paso que porta la imagen de San Juan se pueden observar dibujados en dorado los distintos símbolos que identifican al evangelista, como son, el libro abierto, la palma, el águila y el cáliz.
El motivo por el cual la imagen de San Juan Evangelista acompaña al Cristo de la Buena Muerte es porque era el Apóstol predilecto de Jesús, en cuyo pecho reclinó la cabeza en la última cena y el único que le acompañó en el Calvario, es autor del Cuarto Evangelio y el Apocalipsis. Suele representarse joven e imberbe por ser el menor de los discípulos y portando la palma del martirio.
Principales editores del artículo
- Juani.iznajar (Discusión |contribuciones) [6]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [1]