Denominación de Origen Aceite de Priego de Córdoba

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

Localización

Historia

La zona de producción amparada por la Denominación de Origen Aceite de oliva virgen extra Priego de Córdoba se encuadra en el cuadrante suroriental de la provincia de Córdoba, en límite con las provincias de Granada y Jaén. Forma parte del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. El terreno, reconocido como zona de montaña, es el más abrupto de toda la Sierra Subbética. Junto a los ríos, numerosas fuentes y arroyuelos brotan por toda la orografía comarcal, probablemente habitada desde muy antiguo aunque los primeros restos arqueológicos encontrados son del siglo II d. C, precisamente unos elementos pétreos dedicados a la prensa de las aceitunas. La población hispano-romana se dedicaba exclusivamente a la agricultura: cultivo de trigo, vid y olivo. Posteriormente, la población árabe siguió con esta tradición agrícola, ampliando el cultivo del olivar por las laderas montañosas y los llanos que bordean los cauces de agua.

Hacia mediados del siglo XVIII, según datos del Marqués de Priego, se producían en la zona más de 20.000 arrobas de aceite. A principios del siglo pasado, existían más de 40 molinos en la zona, lo que da idea de la importancia que tenía el olivar en la economía de la zona. Tras la grave crisis de los años 60, el único motivo de arraigo económico de los habitantes de este espacio natural, fue el cultivo del olivo, que ha ido creciendo paulatinamente hasta ocupar prácticamente el 95% de la superficie cultivable de la zona, favorecida por una climatología de tipo continental con grandes oscilaciones térmicas: fríos extremados en invierno y veranos calurosos y secos.

Características

El aceite de oliva comercializado con esta denominación, procede de las variedades picudo, hojiblanca y picual, obtenido mediante procedimientos mecánicos que no producen alteración del aceite conservando el sabor, aroma y característica del fruto del que procede.

El aceite responde a las características definidas por la normativa europea y, después de su maduración en bodega, presenta los siguientes valores:

  • Color: hacia amarillo dorado con la madurez del fruto.
  • Absorbancia ultravioleta: máximo 0,15
  • Acidez: máximo de 1º.
  • Índice de peróxidos: máximo de 15.
  • K 270; máximo de 0,15
  • Humedad: máximo de 0,1 %.
  • Impurezas: máximo de 0,1%.

Método de obtención y de producción

La excepcional calidad del aceite virgen extra de esta comarca es general y ampliamente reconocida, no sólo en la actualidad, sino a través de la reciente historia.

Cabe destacar el aceite obtenido de la variedad picudo (se encuentra en un 60%), por ser el más implantado en nuestra zona, pero sin olvidar la variedad hojiblanca (en un 25%) y, en menor medida la picual (en un 15%).

La producción media asciende a unos 80.000.000 de kilos de aceituna, de los cuales se obtienen unos 17.000.000 de kilos de aceite.

Los aceites que se producen se caracterizan por su aroma afrutado, son dulces y ligeramente picantes y amargos:

a) Picudo: Aceite de oliva extra, acidez máxima 0,5 grados, elaborado en más de un 50% con aceituna de la variedad picuda; color amarillo, olor y sabor frutado, aromático, agradable y dulce.

b) Hojiblanco: Aceite de oliva virgen extra, acidez máxima 0,5 grados, elaborado en más de un 50% con aceituna de variedad hojiblanca; color amarillo dorado, olor y sabor frutado, fresco, agradable y dulce.

c) Picual: Aceite de oliva virgen extra, acidez máxima 1 grado, elaborado en más de un 50% de la variedad picual; color amarillo verdoso, olor y sabor frutado, aromático y ligeramente amargo.

Las plantaciones de olivos presentan escasas variaciones en los municipios que se acogen a esta Denominación de Origen. En los olivares más antiguos, la densidad oscila entre 50 y 80 árboles por hectárea. Actualmente la densidad oscila entre los 100-150 olivos por hectárea. Las labores de cultivo se inician inmediatamente después de la recolección, con labor de vertedera o cultivador a 15 ó 20 cms. de profundidad. El proceso de recolección es tradicional.

La aceituna de la comarca se destina exclusivamente para su molturación en almazara. Es costumbre comenzar la recolección el día siguiente a la festividad de la Inmaculada, labor que dura hasta marzo o abril dependiendo de la zona. Sin embargo, desde la creación de la Denominación de Origen la recolección se inicia el mes de noviembre dando lugar así a la obtención de aceites de mayor calidad.

Reglamento

Orden de 29 de noviembre de 1995, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Priego de Córdoba y de su Consejo Regulador.

Zona de influencia

La comarca amparada por el Consejo Regulador para la producción de este aceite se ubica en el cuadrante suroriental de Córdoba y comprende los términos municipales de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. Se encuentran rodeadas de las Sierras Alcalde y Horconera, con cimas que oscilan entre los 730 y los 1.570 metros de altura. La zona, regada por los ríos Almedinilla y Salado, está cerca al imponente paraje natural del desfiladero de Las Angosturas.

Referencia

Información procedente del Consejo Regulador Priego de Córdoba. http://dopriegodecordoba.es

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)