Entornos y Parques naturales de Pozoblanco

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

Pozoblanco, ciudad situada al norte de Córdoba, en el corazón del valle de los Pedroches, a unos 650m. sobre el nivel del mar, donde su situación geográfica se encuentra a 38º22'N y 4º51'O.

Mapa.pozoblanco.jpg Mapa2.pozoblanco.jpg Mapa3.pozoblanco.jpg

CLIMA:

El clima de Pozoblanco al igual que en todos Los Pedroches es un clima mediterráneo, más concretamente entre un clima mediterráneo de montaña y un clima mediterráneo semicontinental de veranos cálidos que oscilan entre los 26º y 43º con inviernos fríos y húmedos que oscilan entre los -5º y los 12º.

Clima.pozoblanco.jpg

Clima de montaña: Afecta a las áreas más elevadas de la región, esencialmente Sierra Nevada, pero también todas las altas sierras que la rodean, a partir de los 700m sobre el nivel del mar así como los enclaves más altos de las sierras de Cazorla y Segura. El efecto general de la altitud consiste básicamente en una reducción de la temperatura, tanto mayor cuanto más elevado sea el lugar, y en un aumento de la precipitación, que, en este caso, es muy variable en función de la posición topográfica y de los relieves circundantes. Por lo demás, tanto el régimen térmico como el pluviométrico se mantienen inalterables y la sequía estival es tan acusada como en el resto de la región, no pudiendo el efecto orográfico imponerse a la marcada subsidencia del aire que se deriva de la presencia de las altas presiones subtropicales. Lo que si es cierto es que esta sequía estival, unida a los rigores térmicos invernales, configura unas condiciones de extraordinaria dureza tanto para la vegetación y la fauna como para la ocupación humana.

Clima mediterráneo semicontinental de veranos cálidos: ya en el interior de la región nos encontramos con este tipo de clima, que corresponde al área del interior del valle del Guadalquivir, donde la penetración de la influencia oceánica por el oeste tiene lugar preferentemente en invierno, pero no tanto en verano. En esta última estación tiende a imponerse un régimen de levante en la región, asociado a una fuerte subsidencia del aire generada por la presencia de una manifestación muy intensa del anticiclón de las Azores; en esas condiciones las influencias oceánicas se reducen al máximo y ello explica el carácter muy cálido y seco de los veranos de esta zona. De hecho, este es el rasgo que mejor define lo peculiar de esta región, donde las temperaturas medias de julio y agosto superan los 28º, produciéndose, además, estos elevados valores en virtud de unas temperaturas máximas muy altas, que superan casi siempre los 35º y con una frecuencia nada desdeñable los 40º. Los inviernos, aunque son suaves por la penetración de las influencias oceánicas, son algo más frescos que en las zonas costeras (la temperatura media anual suele descender de los 10º, aunque no suele ser inferior a 6º-7º) y ello determina un aumento de la amplitud térmica anual respecto a los climas mencionados anteriormente.

HISTORIA:

Sus orígenes datan del siglo XIV, Durante 150 años dependió administrativa y políticamente del municipio de Pedroche, hasta que en 1478, reinando los Reyes Católicos, consiguió la autonomía al obtener de la corona, el título de villa, pasó a formar parte de las denominadas Siete Villas de los Pedroches, durante el reinado de Carlos III, se estableció un juzgado en Pozoblanco, en 1771, convirtiéndose así en la capital administrativa de las Siete Villas y de toda la zona norte del antiguo reino de Córdoba. El 22 de abril de 1923, Alfonso XII, mediante Real Decreto, concede el título de ciudad.

ENLACES EXTERNOS

Flora y fauna de los Pedroches (Pozoblanco) [1] Página del Municipio [2]


FLORA Y FAUNA

Flora Dentro de la biodiversidad de Los Pedroches se pueden diferenciar, atendiendo a la variable flora, al menos cinco unidades: dehesas, serrezuelas, sierra, zonas cultivadas y finalmente ríos y arroyos.

La dehesa: La dehesa de Pozoblanco es uno de los ecosistemas mejor conservados del sur de Europa, ese medio natural procede de la manipulación del hombre de extensos bosques de encinas.

Bosque.encinas.pozoblanco.jpg

La serrezuela: Es un espacio de transición entre la dehesa y la sierra de Pozoblanco, está formada por una inmensa alfombra de colores, jaspeada de rocas de granito y de árboles jóvenes.

Silvestre2.pozoblanco.jpg Silvestre3.pozoblanco.jpg Silvestre4.pozoblanco.jpg Silvestre5.pozoblanco.jpg Esparraguera.pozoblanco.jpg Arbusto.pozoblanco.jpg

La sierra: Promete llevar al visitante a un espacio desconocido, senderos escondidos que arañan apenas montes de olivos y acebuches, además de una fauna que se convierte en un espectáculo único.

Sierra.pozoblanco.jpg Sierra.virgen1.pozoblanco.jpg Sierra.virgen2.pozoblanco.jpg Sierra.virgen3.pozoblanco.jpg

Los ríos: los ríos Cuzna y Guadalbarbo atraviesan el término municipal de Pozoblanco, junto al arroyo de la Aliseda uno de los lugares más impresionantes de la provincia.

Arrollo.jpg Arroyo2.pozoblanco.jpg Poza.pozoblanco.jpg


Entre estos cinco ecosistemas podemos encontrar las especies de:

         OLIVO (Olea europaea L.) 

Arbol perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente puntiagudo, enteras, coriáceas, glabras y verde gris oscuras por el haz, más pálidas y densamente escamosas por el envés, más o menos sésiles o con un peciolo muy corto. El fruto, la aceituna (oliva), es una drupa suculenta y muy oleosa de 1 a 3,5 cm de largo, ovoide o algo globosa, verde al principio, que precisa de un año para adquirir un color negro-morado en su plena madurez. Periodo de floración comprendido entre mayo y julio, su periodo de fructificación comprendido entre septiembre y diciembre.

Olivo.pozoblanco.jpg

         PINO PIÑONERO (Pinus pinea L.) 

Su nombre especifico "pinea' significa pifia, y el común, "piñonero", alude a la producción de grandes piñones. Árbol de talla media. Los adultos presentan la copa en forma de sombrilla. Su corteza está formada por placas grises separadas por grietas rojizas. Posee raíces secundarias muy desarrolladas para extraer agua de las capas profundas. Los ejemplares jóvenes tienen [as hojas de color verde azulado y las de los adultos muestran un color verde claro vivo. Florece en primavera, no llegando a madurar los piñones, que puede mantener su capacidad de germinación varios años. Es un árbol de gran longevidad, llegando a vivir hasta 500 años y alcanzando a veces grandes dimensiones como el famoso pino de Villamanrique (Sevilla), con un tronco de un metro y medio de diámetro.

         ENCINA MERIDIONAL (Quercus rotundifolia Lam.) 

Quercus parece derivar de la palabra celta quercuez, que significa árbol hermoso. La encina es el árbol más característico de España. Es de copa amplia, redondeada y densa, con raíces superficiales que pueden emitir renuevos. Las hojas son perennes y casi redondeadas. Florece en primavera y suele diseminar los frutos en otoño. La bellota es largamente ovoide, con un pedúnculo muy corto y con una cúpula, a modo de sombrerillo, que cubre la base. Tiene un crecimiento rápido y es uno de los árboles mis longevos, pudiéndose encontrar individuos con 700-800 años.

Chaparro.pozoblanco.jpg

         ALCORNOQUE (Quercus suber)

El alcornoque es un árbol perenne y de talla media en el que destaca su gruesa y esponjosa corteza, el corcho, constituido por materia vegetal muerta. Cuando se descorcha, el tronco aparece liso y rojizo. La copa es irregular o aparasolada. La floración es continua, desde abril incluso hasta el otoño. las bellotas tienen una maduración anual en tres etapas, las primeras en septiembre, las segundas en otoño y las terceras a últimos de enero.

         QUEJIGO (Quercus faginea Lam.) 

El quejigo es un árbol de talla media, pero se puede encontrar con porte arbustivo. Las raíces pueden producir renuevos. Las hojas son marcescentes y con bordes serrados. Normalmente presenta muchas agallas producidas por la picadura de un insecto sobre brotes jóvenes para realizar la puesta, desarrollándose una especie de bolas marrones de tejido humoral, donde crece la larva. Florece antes que la encina, y las bellotas, que casi no tienen pedúnculo, maduran en septiembre u octubre.

         MELOJO (Quercus pyrenaica Willd.) 

El melojo se suele presentar corno un arbolillo, pero puede ser un árbol de talla media y copa amplia. Tiene muy desarrollada la capacidad de rebrotar de las raíces superficiales. las hojas son caducas y están hendidas en 4 a 8 pares de lóbulos profundos e irregulares. Tiene su floración en mayo o junio, y las bellotas, de sabor amargo, maduran en otoño, Como el quejigo, también puede presentar agallas. Este roble está bien adaptado a los climas continentales, soportando heladas y sequías. Se localiza, principalmente, en las laderas y faldas de montañas silíceas, entre los 400 y 1.500 metros de altitud.

         MADROÑO (Arbutus unedo L.)

El madroño es un arbusto o arbolillo, normalmente de 263 metros, que suele tener las ramillas teñidas de rojo. Las hojas son perennes y lanceoladas. Las flores, en ramilletes, son blancas o blanco-rosadas, con la corola en forma de ollita. El fruto es una baya globosa, al principio de color verde, luego amarilla y en la madurez roja con la superficie granulosa. Florece en otoño, al mismo tiempo que maduran los frutos del año anterior.

         MAJUELO (Crataegus monogyna jacq.) 

El majuelo es un arbusto o arbolillo de unos 3 ó 4 metros, muy ramificado y con fuertes espinas. las hojas son caducas y con la lámina hendida en 3 a 7 lóbulos desiguales. Produce flores desde abril a junio, que son muy olorosas, blancas o blanco-rosadas. Los frutos, llamados "majuelas", son globosos y rojos, y maduran, generalmente, en septiembre u octubre. Es una especie poco exigente, desarrollándose sobre todo tipo de terrenos, tanto en climas fríos como cálidos y desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros e incluso más. El majuelo puede formar rodales, pero lo normal es encontrar ejemplares sueltos. Junto a otras rosáceas espinosas, forma la orla natural de los bosques caducifolios.

         ROSAL SILVESTRE (Rosa canina L.) 

Es un arbusto enmarañado de 1 a 3 metros de altura, que en los tallos presenta fuertes pinchos curvados en forma de garfio. las hojas son caducas, compuestas imparipinnadas con 5 a 7 hojuelas aovadas. Las flores son de color blanco o rosa. El fruto, llamado "escararnujo" o "tapaculo", es carnoso y de color rojo. Florece de mayo a julio y los frutos maduran al final del verano o a principio de otoño. Esta rosa silvestre tiene una gran amplitud ecológica, encontrándose sobre todo tipo de suelos, preferentemente en las montañas.

         MIRTO O ARRAYAN (Myrtus communis L.) 

El mirto es un pequeño arbusto que puede alcanzar hasta 4 ó 5 metros. Las, ramas son erguidas y las hojas perennes y coriáceas. Las flores, solitarias sobre largos pedúnculos, son olorosas y blancas. El fruto es redondeado, normalmente negro-azulado y con abundantes semillas. Florece al final de la primavera o en verano y fructifica en otoño-invierno. Se reproduce fácilmente por esquejes y tiene un desarrollo lento.

         LENTISCO (Pistacia lentiscus L.) 

El lentisco es un arbusto de 1 ó 2 metros, cuyas ramas, al cortarlas, desprenden un olor aromático resinoso. Las hojas son perennes, compuestas paripinnadas con 2-12 hojuelas coriáceas. Las flores son verdes o rojizas y sin pétalos. El fruto es una pequeña drupa, al principio roja y luego casi negra. Florece de marzo a mayo y los frutos maduran en otoño. Brota bien de raíz y es de lento crecimiento.

         CORNICABRA (Pistacia terebinthus L.) 

Es un arbusto o arbolillo muy ramoso. Las ramillas son frecuentemente rojas y al romperlas desprenden olor resinoso. Las hojas son caducas, compuestas, imparipinnadas con 3-11 hojuelas coriáceas. Las flores, sin corola, son rojizas o parduzcas. El fruto es ovoideo, pequeño, parduzco en la madurez. Florece en primavera y los frutos maduran a partir de julio.

         ACEBUCHE (Olea europaea var. sylvestris)

El acebuche es un árbol de copa redondeada y densa, pero se suele presentar corno arbusto. Las ramas tienen extremos espinosos y las hojas son laceoladas y perennes. Las flores, en racimos, son blancas. El fruto, la acebuchina, es una drupa elipsoidea, poco carnosa, negruzca en la madurez. Florece en mayo o junio y los frutos maduran en otoño e invierno. Es una especie muy longeva.

         ROMERO (Rosmarinus officinalis L.) 

Es un arbusto muy ramificado, verde todo el año. Las ramas jóvenes son pelosas y algo cuadradas. Tiene muchísimas hojas que son estrechas con el borde revuelto hacia atrás. Las flores son de color azul claro', rosa o blanquecinas y la corola tiene dos labios. El fruto es de color parduzco. Su floración dura casi todo el año.

Fauna: Dentro de la biodiversidad de Los Pedroches se pueden diferenciar, atendiendo a la variable faunística, al menos cuatro unidades: sierras, dehesas, seudoestepas y zonas cultivadas, y finalmente ríos y arroyos.

grullas, avutardas y lobos se mueven y desplazan entre estas comarcas.

Las dehesas: localizadas en los lugares más llanos, son el resultado del desmonte y posteriormente manejo para usos agrícolas, ganaderos y forestales, entre las especies ganaderas más destacadas hacemos mención al ganado vacuno, ovino, caprino y porcino, además del equino, todos ellos muy extendidos en sus distintas variedades y razas, la fauna que puebla la dehesa está íntimamente ligada al potencial biológico de estas masas arbóreas: currucas, carboneros, oropéndolas, herrerillos, agateadores, pinzones, verderones, escribanos y un largo listado de aves se reproducen o invernan en este medio. Especialmente mención requieren las grullas, llamativas aves que aprovechan el recurso que ofrecen las encinas, las bellotas. Este fruto alimenta a buena parte de la población invernante de las grullas europeas que pasan los meses de frío en las dehesas extremeñas y andaluzas.

Las Sierras: Es igualmente posible observar al buitre leonado, buitre negro e incluso a la escasísima águila imperial, una de las rapaces más amenazadas del mundo. Para completar la avifauna merece destacarse la comunidad de paseriformes, con la particularidad de contar con el roquero solitario, la chova piquirroja, la collalba negra y el colirrojo tizón. De entre los mamíferos el más sobresaliente es el lince ibérico, cuya presencia en estos parajes está documentada aunque desgraciadamente cada vez con más dudas, el abundante jabalí y el ciervo son las especies capturadas, a las que hay que unir el corzo, pequeño cérvido autóctono que encuentra aquí el único punto de la provincia donde todavía subsiste, también abundan la paloma torcaz, los zorzales y la liebre, siendo cada vez menos escasos el conejo y la tórtola.

Buitre.pozoblanco.jpg Javali.pozoblanco.jpg

En las distintas minas abandonadas que jalonan todo el batolito se asientan multitud de colonias de murciélagos, que encuentran en estas cuevas artificiales la tranquilidad necesaria.

Entre los reptiles asociados a las zonas más abruptas destacan la víbora hocicuda, culebra lisa meridional, culebra de escalera, lagarto ocelado y la lagartija colilarga, entre otros.

seudoestepas y zonas cultivadas: destacan por su interés ornitológico, pues aves como sisón, carraca, ortega, calandria y rapaces como los aguiluchos cenizo y pálido son frecuentes en estos campos. La popular cigüeña blanca encuentra aquí pastizales, barbechos y arroyos apropiados para su alimentación y edificios en los que situar sus voluminosos nidos conjuntamente con cernícalos primillas.

Ríos y arroyos: albergan fauna autóctona ausente en otros ríos más deteriorados: bogas, rutilos, bordillos, bogardillas, lamprehuelas y barbos, a su vez presas del mamífero acuático más representativo y escaso de nuestros cursos fluviales. Entre los reptiles más raros se halla una especie de tortuga acuática muy escasa por sus exigencias ambientales, el galápago europeo. Dentro de los anfibios, el tritón ibérico.

Rutas de Interes

Cascadas del Guadalbarbo: Las cascadas del Guadalbarbo son conocidas en la sierra de Pozoblanco están al sur de la localidad, colindando con los territorios de Villaharta y Obejo, están situadas en la carretera de pozoblanco a Villaharta CO6410 aproximadamente en el kilómetro 25, más concretamente a 1.5km del cruce de la carretera de Obejo CP317, donde encontramos a pié de carretera un camino tras el paso de un arroyo que queda atrás en una curva, siguiendo este camino nos vamos adentrando en un ecosistema que parece inexplorado es un paraiso que nos deja la naturaleza, donde podemos observar un pequeño cortijo casi destruido por el tiempo, y donde a sus pies nos deslumbra una preciosa cascada natural por donde discurre el agua erosionando la dura roca.

Sierra.virgen1.pozoblanco.jpg Sierra.virgen2.pozoblanco.jpg Cascada.pozoblanco.jpg Cascada.mapa.pozoblanco.jpg

Pantano de Santa María El pantano de Santa María está a tan solo 3Km del municipio de Pozoblanco, se puede ir por el camino que da acceso al camping o por la carretera que da acceso al campo de golf.

Pantano.pozoblanco.jpg Mapa.pantano.pozoblanco.jpg

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.4/5 (9 votos)