Usuario:Puerta
Las Hermandades de Pasión de Peñarroya-Pueblonuevo ponen todo a punto para vivir plenamente la Semana Santa.
Adalberto García-Donas León josé antonio rayero lozano. (puerta y soy puerta)
Una vez acabado el carnaval, la cuaresma hace su entrada en el calendario, cuyo punto final es la semana de pasión. Dicho así, del tirón y en un solo párrafo, parece que es muy fácil sacar los pasos a la calle, es fácil decirlo, pero para llegar a ello las hermandades, antes han tenido que coordinar y perfilar todos los actos, propios y comunes, para los que han estado trabajado casi todo el año. En cuanto a los propios, cada Hermandad deberá realizar el culto en honor a sus Imágenes Titulares y estarán preparando a fondo sus respectivas estaciones de penitencia, de las cuales se pueden informar al final de este artículo. Respecto a los actos comunes, las cinco hermandades locales se vienen poniendo de acuerdo desde 1.989, como si de una Agrupación de Cofradías se tratara, para realizar el cartel oficial anunciador de la Semana Santa de forma conjunta. En este sentido y para aclaración de quien aun no esté enterado, el acuerdo al que llegaron, previo sorteo en 1989, fue que cada año representaría la Semana Santa local una imagen diferente hasta completar las doce existentes dependientes de las cinco hermandades; ciclo que acabó en el año 2000 con la imagen del Santo Sepulcro de la Parroquia de El Salvador. Al año siguiente se llegó a un nuevo acuerdo, por el que a partir del mismo serían las Hermandades de forma alterna las que decidirían que imagen sacar, pudiendo hacerlo con una, como el caso de la Hermandad de �La Borriquita�, o con cuatro, como es el caso de la Hermandad de Peñarroya. Dicho cartel lo patrocina tradicionalmente CAJASUR. Otro acto común, iniciado en este caso en 1992, es la organización del Pregón de Semana Santa. Un acto, que a pesar de los agoreros de turno, ha llegado a su 14ª Edición con la misma fuerza con la que se inició. Precisamente, este año ha terminado el ciclo comentado del cartel anunciador y aprovechando que había que llegar a un nuevo acuerdo, las cinco hermandades han acordado por unanimidad, que la Hermandad encargada de organizar el pregón, será también la responsable de presentar el cartel anunciador del mismo y el cartel anunciador de la Semana Santa. Este año le ha tocado organizarlo a la Hermandad del Stmo. Cristo del Amor y Mª. Stma Ntra. Sra. de la Amargura, que también ha sido la encargada de realizar el cartel anunciador del Pregón. El mismo ha sido pregonado por Mateo Díaz Ríos, maestro en el C. P. B. San José de Calasánz y se realizó el día 12 de marzo a las 21,00 en la Parroquia de San Miguel. Su financiación corre a cargo de las cinco Hermandades y el Excmo. Ayuntamiento a partes iguales. Por último y no menos importante, está la realización del callejero donde quedan registrados todos los recorridos, horarios de los cultos y alguna que otra información más, en cuya portada debe figurar siempre la fotografía del cartel oficial, que este año le corresponde a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Stmo. Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro y Mª. Stma. de los Dolores. Es financiado exclusivamente por la publicidad que aparece en el mismo.
Hermandades e imágenes que procesionan en Peñarroya-Pueblonuevo
Adalberto García-Donas León
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén
Datos Históricos:
- El 6 de abril de 1952 sale por primera vez en procesión. La imagen fue traída a la localidad desde Valencia, por el grupo parroquial de Acción Católica, siendo párroco, D. Alfonso Camargo Montes (1945-1954).
- El 27 de marzo de 1994 sale por primera vez portada a costal por mujeres.
- La realización de la nueva parihuela a costal y canastilla es obra de su actual Hermano Mayor y Capataz, Pedro A. Sánchez Porras, con el que también trabajó Aarón Marañón.
- En 1994 estrena el paso de misterio, tras la restauración realizada ese mismo año por Miguel Arjona Navarro.
- En 1.995 se forma la primera Junta de Gobierno, siendo nombrado Hermano Mayor, Rafael Bueno Martínez
- En 1995 estrena la Cruz de Guía, realizada también por su actual Hermano Mayor en madera y apliques en bronce. Ese mismo año estrena también el calado de su canastilla, realizado por Rafael Bueno y la restauración de las imágenes que acompañan al Cristo, obra de éste último y Bárbara Cánovas.
Escudo: Óvalo con orla de color burdeos y fondo blanco. En el centro del mismo podemos ver una corona de espinas color madera y en su interior un corazón rojo enmarcando las letras JHS con una cruz sobre la letra H, en oro. En su exterior, justo encima de la orla, conocido en heráldica como timbre, figura una corona real cerrada. En el lado izquierdo una palma en oro y al derecho una rama de olivo en verde, ambas unidas en su parte inferior por un lazo rojo.
Iconografía: Jesús sobre asno, acompañado de tres hebreos �una mujer con un niño en brazos, una niña con una alfombra, realizada por Rosa Mª. Sánchez Porras en 1995 y un niño portando flores y una rama de olivo. Paso conocido popularmente como �La Borriquita�. Paso: Realizado en madera, lleva 7 trabajaderas con capacidad para 5 costaleras cada una, por lo que admite hasta 35 costaleras, que lo portan a costal. Procesiona: Domingo de Ramos a las 17,00 h. Salida: Parroquia de Santa Bárbara, pasando por Parroquia de San Miguel (Distritos Centro y Cerro) Capataces: Pedro A. Sánchez Porras y José Díaz Sierra. Habito: Cubrerrostro, túnica y capa de color blanco; fajín rojo. Los niños y niñas van vestidos de hebreos portando palmas. Acompañamiento musical: Agrupación musical o banda de cornetas y tambores, contratada anualmente. Flores: Suele llevar margaritas de todos los colores posibles, sobre fondo de box y flor de cera. También lo hemos podido ver llevando claveles de color blanco, rosa y amarillo, así como otros tipos de flores del momento. Sobre la mesa lleva varios centros repartidos entre las imágenes, donde hemos visto iris, liatri, solidazo y alelíes. Como curiosidad decir que la palmera es de hojas naturales, puestas todos los años.
Sacramental Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Cautivo, N. P. Jesús Nazareno y Mª Stma. de la Esperanza
Datos históricos:
- En 1939 sale por primera vez en procesión Ntro. Padre. Jesús Nazareno, siendo párroco D. Miguel Vigara Ruiz-Moyano (1918-1945). La imagen fue comprada por suscripción popular promovida por Enrique Morales, que a su vez creó la hermandad el 15 d abril de ese mismo año, aprobándose canónicamente los estatutos el 4 de mayo. Se cree que es obra del imaginero Enrique Ponce
- En 1939 es Salud López la que dona a la parroquia la imagen de Mª. Stma. de la Esperanza, siendo párroco D. Miguel Vigara Ruiz-Moyano (1918-1945). Ese mismo año se crea la Hermandad y su primera Hermana Mayor fue, Aurora Ruiz Alvarado. Fue restaurada por Juan Martínez Cerrillo en 1965 y posteriormente en 1993 por Miguel Arjona Navarro.
- En 1944 Ntro. Padre Jesús Cautivo es comprado por un grupo de excautivos de la guerra civil española y sale por primera vez en procesión, siendo párroco D. Miguel Vigara Ruiz-Moyano (1918-1945).
- En 1960 Ntro. Padre Jesús Cautivo dejó de salir en procesión de silencio junto al Crucificado que preside el Altar Mayor de Santa Bárbara, debido al cierre de numerosas fábricas de la S.M.M.P. siguiendo sólo hasta l970 que por el mismo motivo deja de hacerlo, hasta que de nuevo lo hace en 1984, siendo párroco D. Pedro Crespo Hidalgo (1972-1990). También en 1960 dejó de procesionar la Virgen de la Papelera (Ntra. Sra. de la Piedad), siendo párroco D. Antonio Prieto Hurtado (1965-1971).
- En 1984 se crea la Hermandad como se conoce actualmente, agrupando las tres Imágenes que forman su nombre. El primer Hermano Mayor de la nueva Hermandad fue, Juan C. Fernández Nieto.
- En 1988, Mª. Stma de la Esperanza deja las ruedas y sale portada a costal en un paso de nueva realización, incluyendo todo lo que esto conlleva: techo palio, varales, bambalinas, candelería, faldones, ánforas y decoración, como la Inmaculada Concepción que preside el palio, realizada al óleo por Francisco Ruiz Cejudo. Su primer capataz fue Juan C. Fernández Nieto. Como curiosidad decir, que durante 5 años, y debido a la envergadura del nuevo paso, en lugar de salir de la parroquia, salio de la cochera de gran tamaño que tenía la Cía. Sevillana de Electricidad en la calle Miguel Vigara.
- En 1989 Ntro. Padre Jesús Nazareno deja las ruedas y sale portado a costal en un paso de nueva realización, siendo su primer capataz, José Luis Leiva Núñez.
- También en 1989 comenzaron a realizar la Cruz de Mayo y en 1990 el Patio Cordobés.
- El 18 de diciembre de 1990, el por entonces General de Brigada del Ejercito del Aire, hoy Teniente General ya retirado, Juan Antonio Lombo López, le impuso a la Señora su fajín de general que ha ido complementando conforme iba ascendiendo.
- En 1990 comienzan a realizarse los respiraderos y canastilla del paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
- En 1991 la cuadrilla dona los borlones en oro del techo palio.
- Desde 1.992 colaboran con la Parroquia con la procesión del Corpus Christi.
- En 1993 Llega a la Parroquia de nueva talla de candelero de Mª. Stma. de la Esperanza, obra de Miguel Arjona Navarro, siendo bendecida por Monseñor Infantes Florido el 18 de diciembre de ese mismo año. La anterior, debido a su deterioro, quedó inutilizada para procesionar tras la Semana Santa de ese mismo año.
- El 24 de octubre de 1.993, festividad de San Rafael Arcángel, se recibieron aprobados �ad esperimentum� los nuevos estatutos, siendo obispo de Córdoba, Monseñor Infantes Florido y párroco de Santa Bárbara, D. Antonio Jurado Torrero (1990-1995) .
- En 1993 donan las potencias en plata dorada de Ntro. Padre Jesús Cautivo.
- En 1994 batieron el récord Guinnes al realizar en un solo trazado, una alfombra realizada con viruta de madera teñida para la procesión del Corpus Christi, de 454 mts. de larga, por 3 mts. de ancha. Ese mismo año Celia L. Lorenzo García, dona al paso de palio la pequeña imagen de la Virgen del Pilar con la que actualmente procesiona colocada en su frontal.
- En 1996 la Virgen estrena la toquilla bordada en oro, donado por sus costaleros y el plateado del llamador, financiado por el mismo costalero que lo donó.
- En 1996 el paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo estrena el llamador de bronce y los actuales varales de trabajo, realizados en aluminio.
En 1999 Maria Jesús Fernández Cazorla, realizó y donó el bacalao, realizado en estaño repujado sobre terciopelo verde. También este año la Virgen recibió la medalla de San Hermenegildo, ofrecida por el Capitán de la Guardia Civil, Juan Moguer.
- En cuanto al Nazareno, han sido también sus costaleros y hermanos cercanos a la imagen los que han ido donándole objetos como, los terminales de la cruz (1994), las trompetas en plata (1995), las potencias en plata (1999), los cuatro hachones, un broche con el escudo de la Hermandad en oro (2000), otras potencias en oro (2001), el llamador bañado en plata, el cíngulo en hilo de oro y dorado de los terminales de la cruz (2002) y los cubrepatas bordados en oro (2005), obra de Conchi Perea Conde. También fue donación de una hermana, los banderines de las trompetas bordados en oro. En 1995 Pedro A. Sánchez Porras realiza la Cruz de Guía en madera y detalles en bronce. Todos los trabajos de joyería en plata y oro, han sido realizados por José Luis Leiva Núñez.
- En el 2000 Mª. Stma de la Esperanza estrena parihuela de madera, realizada por Pedro A. Sánchez Porras, la anterior era de hierro.
- También en el 2000 el paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo, estrenó la restauración de las tallas del paso original adaptadas a las andas nuevas de madera. Dicha restauración fue realizada por un grupo de hermanos asesorados por Conchi Perea, que realizó la terminación final en pan de oro.
- En el 2001 y el 2002 Lola Castañeda le borda el escudo de la Hermandad a color para la Esperanza y el Nazareno respectivamente.
- En el 2002 el paso de palio estrena los varales en metal plateado, realizados en Orfebrería Azahara de Córdoba y el paso del Cautivo cambia la parihuela de madera por una más ligera en hierro.
- En el 2003 un grupo de personas afines a la Hermandad, regalan al Cautivo su nuevo estandarte, realizado en oro. También estrenó la Virgen, techo de palio y bambalinas en terciopelo verde, realizado en los talleres de Carmen Checa en Córdoba.
- En el 2005 el Nazareno luce bordado en oro de los cuatro cubre patas, trabajo ya comentado anteriormente. En cuanto al paso de palio, ha estrenado los respiraderos, repujados a mano con baño de plata de Orfebrería Sevillana. Faldones en terciopelo verde con broches en oro, en las cuatro esquinas y nuevo forro del manto, todo realizado en el taller de Carmen Checa. Niquelado de la candelería, financiado íntegramente por sus costaleros y hermanos afines.
Escudo: Escudo con corona real cerrada en su timbre, está decorado en toda su extensión por arabescos en oro, que sirven de unión a los cuatro cuarteles. En su parte central presidiendo el mismo y representando al título de Sacramental, podemos ver la representación de un Cáliz con Forma potenciada, también en oro. A su alrededor podemos ver tres cuarteles más en forma ovalada con orla en ébano. La de la izquierda ligeramente inclinada hacia ese lado, tiene un campo en burdeos sobre el que figura una réplica del escapulario que lleva en el pecho Ntro. Padre Jesús Cautivo, al que representa, formado por una Cruz Griega, en color rojo la parte vertical que monta sobre la parte horizontal en color azul, ambas sobre fondo blanco. En cuanto al óvalo de la derecha con inclinación hacia ese lado, representa a Ntro. Padre Jesús Nazareno, tenemos sobre campo morado, una corona de espinas en color madera y sobre ella las letras JHS en oro con una cruz sobre la letra H. El tercer óvalo situado bajo el Cáliz en posición vertical, representa a Mª. Stma. de la Esperanza y está formado por un ancla marinera sobre campo blanco, escoltado por dos ramas de laurel enlazadas en su parte baja por un lazo de color verde. Su diseño es obra de José Luis Leiva Núñez.
Iconografía: Miércoles Santo - Ntro. Padre Jesús Cautivo: Jesús amarrado, de una sola pieza incluyendo la túnica. Paso: portado al hombro Calza: 24 costaleros repartidos entre tres varales de trabajo realizados en aluminio. Procesiona: Miércoles Santo a las 24 h. Salida: Parroquia de Santa Bárbara, pasando por Parroquia de San Miguel (Distritos Centro y Cerro) Capataz: Augusto Morales Castillejo Hábito: Túnica y cubrerrostro caído morado; cíngulo de cuerda de esparto, zapatillas negras de cáñamo y escapulario igual al de la imagen. Acompañamiento musical: Al ser procesión de silencio tan sólo va acompañado por el sonio sordo de cuatro tambores de la propia hermandad. Flores: Calvario de claveles rojos, con cuatro centros de iris morado con fondo de helecho cuero junto a los cuatro hachones, soporte de los cuatro cirios rojos de gran tamaño y calibre.
Iconografía: Jueves Santo - Ntro. Padre Jesús Nazareno: Jesús Nazareno con la cruz a cuestas vistiendo túnica de terciopelo morada. - Mª. Stma de la Esperanza: Dolorosa bajo palio y bajo advocación de Esperanza, con manto verde, palio y bambalinas en terciopelo verde. Talla de candelero de vestir. Pasos: Portados por hombres al cuello Calzan: El primero realizado con formas de hierro, lo llevan 24 costaleros repartidos entre 6 trabajaderas y el segundo realizado en madera, por 35 costaleros repartidos entre 7 trabajaderas. Por el tamaño de la puerta y de los pasos, el primero realiza su salida con los costaleros portándolo de rodillas trabajando con un segundo juego de trabajaderas colocadas a una altura diferente que la trabajadora con la que realizan el resto del recorrido. El ingenio es obra de José Luis Leiva Núñez. En cuanto al paso de palio, su envergadura obliga a que salga a ras de suelo sobre cuatro pequeñas ruedas y una vez en la calle se coloca sobre sus patas de salida. Procesionan: Jueves Santo a las 21,30 h. Salida: Parroquia de Santa Bárbara (Distrito Centro) Capataces: Nazareno- José Luis Leiva Núñez y José María Cuenda Abad Esperanza- Francisco A. Merino Pérez Hábitos nazarenos: Nazareno- Túnica morada, cubrerrostro y capa en oro viejo y cíngulo dorado. Esperanza- Túnica blanca, cubrerrostro, cíngulo, capa o capelina verde. Madrinas: Vestido y mantilla negra Acompañamiento musical: El Nazareno va acompañado por una banda de cornetas y tambores y la Virgen por una banda de música. Ambas contratadas anualmente. Flores: Nazareno: Calvario de claveles rojos y cuatro centros de iris morado con fondo de helecho cuero junto a cada uno de los hachones que soportan cuatro cirios rojos de gran tamaño y calibre. Esperanza: Su color principal es el blanco y ha utiliza indistintamente claveles blancos, tulipanes, alelíes, orquídeas, lilium, gerberas, rosas, gladiolos o iris, todo ello sobre fondo de charneca y helecho cuero. Las mismas se distribuyen en los laterales del paso formando piñas sobre ánforas, o formando centros en las esquinas y en el frontal. El paso va complementado con 66 candeleros, de los que 54 forman la candelería en sí con velas de diferentes tamaños y calibre, 8 son para las �Marías� o velas rizadas de 55 cm. de alto y 4 para las �Marías� que van junto a la Virgen, de 115 cm.
Hermandad y Cofradía del Santo Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores
Datos históricos:
- Probablemente vienen haciendo Estación de Penitencia desde 1957, siendo párroco, D. D. José Cañones Porcel (1954-1960)
- En 1958 se consiguen los Estatutos Canónicos, siendo su primer Hermano Mayor, José Gallego.
- La canastilla del Cristo la realizaron, formando varias alturas, los Hermanos Salamanca de Pozoblanco.
- Hasta 1992 el Santo Entierro y Mª. Stma de los Dolores eran independientes; el primero dependía de la propia Parroquia y el segundo de su propia Hermandad. Por ello es ese año, cuando el párroco de Santa Bárbara, D. Antonio Jurado Torrero, decide que ha llegado el momento de que el Santo Entierro deje las ruedas a un lado y salga portado al hombro con la cuadrilla de Mª. Stma. de la Amargura, sobre unas parihuelas realizadas por Higinio Muñoz,
- En 1993 la Hermandad, de acuerdo con el Párroco, se hace cargo del Santo Entierro, que ese año saldrá a costal con una cuadrilla de 24 costaleros, dirigidos por Manuel Enrique Sánchez Porras, mientras que la Virgen lo hará a hombros portada por mujeres, dirigida por José Fernández.
- En 1994 la Virgen cambia los varales de trabajo y la almohadilla, por la trabajadera y el costal y estrena su actual vestido de salida, con la saya bordada en oro.
- En 1995 la Hermandad estrena el Bacalao realizado por Pepi Cortés Navas.
- En 1999 Angelines López Matarán, Hermana Mayor en funciones durante 23 años, deja el cargo.
- En el 2000, se crea una nueva Junta Gestora, con José Mª. Cuesta Villarreal a la cabeza.
- El Santo Entierro no ha dejado de salir desde sus inicios, mientras que la Virgen dejó de hacerlo durante unos años, coincidiendo con el cierre masivo del tejido industrial.
- En el año 2000 el paso de la virgen estrenó los árboles de cola y dos ánforas.
- En el 2004 José Alberto Ortiz Pérez es nombrado Hermano Mayor. Ese mismo año fueron modificados los respiraderos del paso la Virgen, trabajo que realizaron varios componentes de su cuadrilla y el capataz.
- En el 2005 el Santo Entierro, estrena nuevos respiraderos y la restauración de la canastilla. En cuanto al paso de la Virgen, le cambian el color oro tradicional en los respiraderos y candelería, por el color plata. Todos estos trabajos han sido realizados por costalero, costaleras y personas cercanas al paso.
Escudo: Lo forman dos cuarteles y en su timbre figura una corona de virgen. El cuartel de la izquierda, está formado por un óvalo cerrado por una orla de rosas y claveles. En su interior sobre campo negro, figura la cruz del Santo Sepulcro en rojo (Cruz Potenzada o Cruz de Jerusalén). Un cordón en oro, representando la unión de la Madre y el Hijo y la unión de las dos Hermandades, une éste óvalo, con el óvalo de la derecha cerrado por un rosario, también en oro. En su interior, sobre campo blanco, vemos un corazón en rojo atravesado por siete puñales en oro. El corazón está rematado en su parte alta por llamas en naranja y representa a Mª. Stma. de los Dolores.
Iconografía: - Santo Entierro: Jesús muerto en su urna. Imagen de Amadeo Ríos Olmo de 1938 en escayola de una sola pieza, donada por la familia Cortés Gallego. En 1992 fue restaurada. - Ntra. Sra. de los Dolores: Dolorosa sin palio, bajo advocación de Dolores con manto y vestido negro. Talla de candelero de vestir, anónima de 1955 con la cabeza ligeramente inclinada a la derecha llevando en su pecho un corazón atravesado por 7 puñales. Fue restaurada en 1997 por Miguel Arjona Navarro Pasos: Portados a costal. El primero lo portan 18 costaleros repartidos entre 6 trabajaderas y el segundo lo portan 35 costaleras repartidas en 7 trabajaderas. Ambas estructuras están realizadas con ángulos de hierro. Procesionan: Viernes Santo a las 21,30 h. Salida: Parroquia de Santa Bárbara, pasando por Parroquia de San Miguel (Distritos Centro y Cerro) Capataces: Urna: Fernándo Guerrero Litón Dolores: José Alberto Ortiz Pérez Hábito nazarenos: Túnica y cubrerrostro negros. Cíngulos de cuerda de esparto Madrinas: Vestido y Mantilla negra. Acompañamiento musical: El primero procesiona en riguroso silencio y la Virgen suele ir acompañada por una Agrupación Musical. Flores: Urna: Predomina el morado. Procesiona con iris, gerberas y artromelias. Virgen: Procesiona con gladiolos, lilium, margarita spider, tulipanes y rosas, repartidos en los laterales sobre piñas en ánforas y formando centros en el frontal.
Hermandad y Cofradía de Santísimo Cristo del Amor y Ntra. Sra. de la Amargura
Datos históricos:
- Procesionó por primera vez con Mª. Stma de la Amargura el 12 de abril de 1963 con Amargura, siendo Párroco de San Miguel D. José Luque Requerey (1960-1971).
- El Cristo realiza su primera Estación de Penitencia el 31 de marzo de 1.994
- Su primer Hermano Mayor fue José Cortés y tras conseguir los estatutos canónicos, los hermanos mayores han sido Carlos Márquez Teba, José Antonio Urbano Ramírez y el actual, José Manuel Cerro Moreno.
- En 1988 la Virgen estrenó el manto y la saya bordados en oro, el primero sobre terciopelo rojo, realizadas ambas cosas por Angelines Parra, que lo dona íntegramente a la Hermandad.
- En 1994 Jorge Núñez pinta el estandarte con el que procesiona el Cristo del Amor, el cual es donado por una hermana que quiere ser anónima.
-En el 2001 la Virgen estrena nuevo vestido de salida.
-En el 2002 estrenaron 3 varas de mando, la Virgen lució nueva toquilla y pecherín y el Cristo el INRI de la cruz, todo ello donado por hermano/a cofrades.
- En el 2003 el Cristo estrenaba los terminales de la cruz, realizados en plata dorada, donados por sus costaleros.
- En el 2004 se amplía el paso de palio colocándole un varal de trabajo más, dándole capacidad así para que lleve 40 costaleros y 12 varales de palio.
-En el 2005 el Cristo del Amo estrena bordado en el respiradero frontal y Mª. Stma de la Amargura, estrena una corona bordadas en oro en la bambalina frontal del palio.
Escudo: Está formado por dos cuarteles centrados y enlazados con cordón en oro sobre fondo entrelazado blanco con forma de corazón; rodeado todo el conjunto por arabescos en oro, bajo corona real abierta. El cuartel de la izquierda, con las letras JHS con una cruz sobre la H, en oro sobre fondo rojo, representa al Stmo. Cristo del Amor y el de la derecha, también sobre fondo rojo, aparece un lirio entre espinas en oro, que en su día diseñó D. Miguel Vacas y representa a Mª. Stma. de la Amargura.
Iconografía: - Stmo. Cristo del Amor: Jesús en la cruz momentos antes de morir, es estalla de madera realizada por Miguel Arjona Navarro en 1.993. - Ntra. Sra. de la Amargura: Dolorosa bajo palio y bajo la advocación de Amargura con manto, techo palio y bambalinas en terciopelo rojo. Imagen de candelero de vestir. � Es una imagen anónima del siglo pasado que en sus inicios estuvo al culto bajo la advocación de Dolores en la parroquia de Santa Bárbara y fue restaurada en 1988 por Miguel Arjona Navarro Pasos: Portados al hombro. El primero por mujeres y el segundo por hombres Calzan: Cristo 40 costaleras y Amargura 40 costaleros Procesionan: Jueves Santo a las 21,30 h., con una recorrido de unos 3 km. y una cinco horas en la calle. Salida: Parroquia de San Miguel, pasando por Parroquia de Santa Bárbara (Distritos Cerro y Centro) Capataces: - Cristo: Antonio M. Rodríguez Sierra, llevando de contraguía a su hijo Antonio Manuel Rodríguez Hernández - Amargura: Salvador Silo Carvajal, llevando de contraguía a Alfredo Barata Zamora. Hábito nazarenos: Túnica blanca, con cubrerrostro, cíngulo y capa roja. Madrinas: Vestido y mantilla negra. Acompañamiento musical: Agrupación Musical contratada para los dos pasos anualmente. Flores: - El Cristo va sobre calvario de claveles rojos, acompañados de iris morado en los centros que llevan los hachones de las cuatro esquinas. Cada uno de los dichos hachones esta formado por tres cirios rojos de mediano tamaño y calibre. - La Virgen, aparte de llevar la candelería tradicional de un paso de palio, ve complementado su exorno floral con claveles rosas o blancos, gladiolos o alelíes, según el año.
Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Stmo. Cristo de la Expiración, en su Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de los Dolores
Datos históricos: Tras desaparecer la Hermandad sobre los años 60 con la huida de la S.M.M.P. de Peñarroya-Pueblonuevo, siendo párroco D. Rafael Gutiérrez Márquez (1954-1960), vuelve a ver la luz en 1.985, cuando una serie de personas jóvenes en su mayoría, de acuerdo con el párroco D. José Rey Godoy (1981-2004), deciden refundar la Hermandad, cosa que consiguen con la aprobación de los estatutos el 23 de octubre de 1985, siendo su primera Hermano Mayor, Francisco Rebollo Fernández.
- Ese mismo año 1985, Luisa Habas realiza y dona el estandarte morado y bordado en oro con las insignias de la Hermandad. También crean la Agrupación Musical que hasta la fecha acompaña a sus Titulares. Desde su fundación está al frente de la misma Antonio Mohedano Bazán.
- En 1987 sale el Stmo. Cristo de la Expiración a hombros de mineros en activo, vistiendo ropa de trabajo y material de seguridad. Los otros tres Titulares siguen saliendo sobre ruedas.
- En 1990 Omisindo Loro realiza las nuevas andas con las que procesiona el Cristo de la Expiración, colocando una lámpara de bencina en cada esquina, donadas por Encasur y en 1991 realizó las de la Virgen.
- En 1992 salen las demás imágenes a hombros. La virgen bajo palio portado por mujeres y el Nazareno y Sepulcro, por hombres formando estos últimos una sola cuadrilla.
- En 1993, Juan García realiza los bordados del palio que acompañan a la Virgen del Rosario pintada al óleo que figura en el centro el mismo. Tanto el manto, como el palio, fue una donación de un grupo de hermanos cofrades de Córdoba y Peñarroya.
- En 1996 la Virgen estrena candelería.
- En 1997 es restaurada la Virgen por el imaginero Manuel Luque Bonilla.
- En 1998 la Virgen estrena manto, saya y cinturilla, ésta última regalo de sus costaleras. El bordado de la saya es obra de Pepi Arenas, que le regala también la blonda.
- En el 1999 el nazareno es restaurado por Manuel Luque Bonilla, el cual le realiza también la cruz y estrena túnica donada por Margarita Murillo, con bordados de Pepi Arena.
- En el 2005 la Virgen estrena andas de nueva creación, con varales de trabajo en aluminio, manteniendo la capacidad para 40 costaleras. Los componentes de su Agrupación Musical estrenan traje de gala. También hay que destacar la nueva posición en el paso, del Cristo de la Expiración, donde lo hemos podido ver semi tumbado.
Escudo: Las cuatro imágenes están representadas de forma genérica en la representación muy extractada del Peñón en burdeos, sobre el que aparece una cruz en oro. De su base surgen dos ramas de laurel de tronco verde y hojas en oro.
Flores utilizadas: Lirios morados, claveles blancos, rosas y rojos, gladiolos rojos, blancos y morados y flores naturales.
Iconografía: Viernes de Dolores
- Mª. Stma de los Dolores (1ª salida): Dolorosa bajo palio con advocación de Dolores con manto y vestido negro. Imagen de candelero vestida, anónima del siglo pasado. Lleva en el pecho un corazón atravesado por 7 puñales.
Paso: Portado al hombro por mujeres
Calzan: 40 costaleras
Procesiona: Viernes de Dolores a las 18,00 h.
Salida: Parroquia de El Salvador, pasando por Residencia de Ancianos (Distritos Peñarroya y Centro)
Capataz: Elena Aldana
Hábito nazarenos: Túnica negra, con cubrerrostro, guantes, fajín blanco y calzado negro.
Madrinas: Traje negro con mantilla y guantes blancos.
Acompañamiento musical: Agrupación Musical de la propia hermandad.
Iconografía: Jueves Santo - Ntro. Padre Jesús Nazareno: Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, con túnica de terciopelo morado. Imagen anónima del siglo pasado, restaurado por Jerónimo Mohedano López. - Stmo. Cristo de la Expiración: Jesús Crucificado momentos antes de expirar. Imagen anónima del siglo pasado. - Mª. Stma. de los Dolores: Dolorosa ya comentada anteriormente (2ª salida). Pasos: Los tres pasos portados al hombro. El primero y segundo por hombres y el tercero por mujeres Calzan: los dos primeros 30 y 24 costaleros respectivamente y el 3º la 40 costaleras ya mencionas. Procesionan: Jueves Santo a las 20.30 h. Salida: Parroquia de El Salvador (Distrito Peñarroya) Capataces: Nazareno- Ciprián Rebollo Rodríguez. Crucificado- Vicente José Mohedano Jaraba. Dolores- Elena Aldana. Hábito nazarenos: Túnica y cubrerrostro morado, guantes blancos, cíngulo oro viejo para el nazareno y cíngulo blanco para la virgen. Todos calzado negro. Madrinas: Vestido negro, con mantilla y guantes blancos. Calzado negro. Acompañamiento musical: Agrupación Musical de la propia hermandad tras la Virgen.
Iconografía: Viernes Santo - Santo Sepulcro: Jesús yacente en su urna. Imagen anónima del siglo pasado. - Mª. Stma. de los Dolores: Dolorosa ya comentada anteriormente (3ª salida). Pasos: Portados al hombro. El primero por hombres y el segundo por mujeres Calzan: el primero 24 costaleros y el segundo 40 costaleras. Procesionan: Viernes Santo a las 20,30 h. Salida: Parroquia de El Salvador (Distrito Peñarroya) Capataz: Sepulcro: Ciprián Rebollo Rodríguez. Dolores: Elena Aldana Hábito nazarenos: Igual que el Jueves Santo Madrinas: Igual que el Jueves Santo Acompañamiento musical: Agrupación Musical de la propia Hermandad tras la virgen.
Parroquia de Santa Bárbara
Imagen: Cristo Crucificado (Sacristía Parroquia) Iconografía: Crucificado de pequeño tamaño Paso: Portado al brazo en Vía Crucis por tres personas Procesiona: Viernes Santo a las 12 h. Salida: Parroquia de Santa Bárbara y termina en la Parroquia de San Miguel.
Imágenes: Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría. Iconografía: Jesús ascendiendo al cielos y Virgen de candelero sin palio, con advocación de Alegría. Pasos: El primero portado a hombros y el segundo a cuello, por hombres y mujeres de forma alterna. Procesionan: Sábado Santo terminada la Vigilia Pascual que comienza a las 22,30 h. Uno sale de la Parroquia de Santa Bárbara y el otro de San Miguel. Se juntan en la explanada frente al Bar Rocío, y parten juntos de vuelta hacia la Parroquia de Santa Bárbara. Por problemas técnicos llevan dos años sin salir.
Parroquia de El Salvador
Imágenes: Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría Iconografía: Jesús ascendiendo al cielo y la Virgen sin palio con advocación de Alegría. Ambas imágenes están realizadas en una pieza incluyendo vestuario. Pasos: Ambos pasos portados al hombro, unos por 12 hombres y otro por 10 mujeres. Procesionan: Sábado Santo terminada la Vigilia Pascual que comienza a las 22,00 h. Salen juntos y emprenden caminos diferentes para juntarse de nuevo a las puertas de la Parroquia.
Parroquia de San Miguel
Imagen: Cristo Crucificado Iconografía: Jesús crucificado de pequeño tamaño Paso: Portado al hombro por niños y niñas Calza: 15 costaleros y costaleras. Procesionan: Martes Santo y recorre varias calle de El Cerro Capataz: Jesús Daniel González López