Cuchillo (hoja) de Fuente Palmera
Descripción
Hoja de cuchillo plana y de forma triangular realizada en cobre con una técnica de metalurgia no muy depurada y primitiva. Este útil debió estar trabajado en frío con la técnica del martilleo de ahí que sus superficies presenten algunas irregularidades, para ello tuvo que ser calentado previamente la materia, para aumentar su maleabilidad. Uno de sus extremos termina en punta afilada para permitir su uso, en cambio del extremo contrario surge una corta espiga (rectangular) que tendría como función servir de afianzamiento a otro elemento o enmangue.Otros datos
- Cobertura geográfica/temporal
Fuente Palmera / 2000 A.C.; Calcolítico
- Tipo y formato
Cuchillo (hoja)
Longitud = 15 cm; Anchura = 3 cm; Cobre
- Material/Soporte
Cobre Negro. El color negro que presenta es debido a la pátina producida por el paso del tiempo, además contiene algunas manchas verdosas provocadas por unas condiciones medioambientales inadecuadas.
- Uso/función
Defensa / Caza
- Procedencia
Es parte del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, obtenido por donación de Manuel Martínez Lora en 05/1950. Procedente de la Finca ´El Bramadero´, Fuente Palmera (Municipios Carolinos (comarca), Córdoba)
- Clasificación razonada
El término ´Calcolítico´ proviene del griego ´calco´ que significa cobre, por tanto este período se caracteriza por la aparición del cobre como material de manufactura, de ahí que también se le denomine ´Edad del Cobre´. Este período sirve de transición entre la Edad de Piedra Pulimentada y la Edad del Bronce (verdadera Edad de los Metales).
Por tanto es el cobre el primer metal que se ha usado para fabricar utensilios, hace ya 5000 años a. C., gracias al bajo punto de fusión que requiere este metal. En la Península Ibérica el uso del cobre se generaliza entorno al 4000 a.C. coincidiendo con las construcciones megalíticas y la cultura del Vaso Campaniforme.
El desarrollo de la industria del cobre se debió gracias a la evolución del horno de la cerámica, el cual llegó a alcanzar unos 1000ºC. necesarios para la fusión del metal. Por tanto es en el Calcolítico cuando se consigue la técnica de fusión de algunos metales, mediante la cual se realizaban las piezas con moldes abiertos monovalvos y finalmente se remataban con técnicas complementarias como el martilleo o pulimentado. Gracias a estos avances se dejan a un lado la técnica del martilleo para trabajar el material en frio (consideradas en el Calcolítico como una técnica secundaria) o calentamiento que permite aumentar su maleabilidad y disminuir su fragilidad.
Este tipo de útil se ha encontrado sobre todo en enterramientos de personas pudientes y destacadas dentro de estos asentamientos, puesto que el uso del metal todavía no se había generalizado. Por esa razón este tipo de piezas realizadas en metal se relacionan con cultos, ritos, y otras celebraciones,... A ésto debemos sumarle que aún los útiles realizados en metal eran frágiles y no tenían demasiada resistencia para realizar los trabajos que realizaban estas mismas herramientas pero en piedra. Esta idea se afianza sí tenemos en cuenta los datos que nos ha proporcionado el contexto en el que se ha encontrado la pieza
apareció dentro una vaso de cerámica (Número de Registro CE011245) enterrado, similar a los que se encontrarón en Carmona y que también contenían hojas de cuchillos, puntas de flechas y otros elementos de metal en su interior (los enmangues de estas piezas no han aparecido posiblemente porque estaban realizados en madera u otro material similar). Por tanto este tipo de herramientas metálicas formaron parte de los ajuares funerarios de la alta sociedad del momento o guerreros, como símbolos de poder.[1]
Referencias
Fuentes y bibliografía
- Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
- CER.ES: Red Digital de Colecciones de museos de España
- Web Europeana.eu
Bibliografía usada por el artículo original de la web del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
- ARRIBAS PALAU, A.. \i1 Lecciones de Prehistoria.\i0 Ed. Teide. Barcelona 1987..
- ASQUERINO FERNÁNDEZ, Mª D. \i1 Prehistoria y Protohistoria de Córdoba.\i0 1985. Córdoba y su provincia (vol. II).
- BERNIER, J.; et álii. \i1 Nuevos yacimientos arqueológicos de Córdoba y Jaén.\i0 1981.
- RUIZ LARA, D.. \i1 La Campiña de Córdoba en el tercer milenio a. J.C..\i0 01/1995. Revista ´Arte y Arqueología´- Número 2.
- SANTOS JENER, S.. \i1 El Vaso Campaniforme de Fuente-Palmera.\i0 1949. Pág. 187-193; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes. Julio - Diciembre 1949. Año XX - Núm. 62. Ed. Tipográfica Artísitica. Córdoba, 1949..
Principales editores del artículo
- Liante (Discusión |contribuciones) [2]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [2]
- Margan (Discusión |contribuciones) [1]
- Tucuchillosonline (Discusión |contribuciones) [1]