El Santo Sepulcro (Córdoba)

De Cordobapedia
(Redirigido desde «El Sepulcro (Córdoba)»)
Saltar a: navegación, buscar


La Hermandad de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad, conocida como Hermandad y Cofrafía del Santo Sepulcro de Córdoba es una de las cofradías más antiguas de la ciudad de Córdoba.

Establecida canónicamente en la Real Parroquia de El Salvador y Santo Domingo de Silos de Córdoba, agregada, unida y vinculada a la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma y a la Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo. Su origen se encuentra en el año 1573.

Reseña histórica

La Cofradía del Santo Sepulcro de Córdoba se estableció a finales del siglo XVI, vinculada estrechamente con los carmelitas de la antigua observancia. Los carmelitas calzados impulsaron la creación de hermandades y el fomento de devociones populares, lo cual resultó en la fundación de la cofradía penitencial del Santo Sepulcro durante su estancia en la ermita de la Vera Cruz. Las primeras reglas de la hermandad fueron aprobadas el 5 de marzo de 1573.

Desarrollo y Crecimiento

A lo largo del último cuarto del siglo XVI, la hermandad experimentó un notable crecimiento. El hermano mayor se elegía mediante votación secreta el segundo día de Pascua de Resurrección. La procesión de disciplinantes en la noche del Viernes Santo y las imágenes de Cristo Yacente y Nuestra Señora de las Angustias, esta última conocida también como de la Quinta Angustia, constituían los principales actos de devoción.

Con el traslado de los carmelitas a Puerta Nueva, se hizo necesaria la construcción de una nueva iglesia y la sustitución de la primitiva imagen de la Virgen por la de Nuestra Señora de las Penas, advocación que se mantendría hasta el siglo XIX.

Siglo XVII y XVIII: Auge y Barroquismo

Durante el primer tercio del siglo XVII, las hermandades de Nuestra Señora del Carmen y San Gregorio, unidas al templo conventual de Puerta Nueva, ejemplificaron el dinamismo de la cofradía, que añadió elementos barrocos a su estación de penitencia. En 1737, la capilla de la cofradía en la iglesia del Carmen fue completamente remodelada.

La cofradía cerraba los desfiles procesionales del Viernes Santo, destacando por su boato y la escenificación del sermón del Descendimiento. En 1659, surgió un conflicto con la cofradía de San Diego por los horarios de paso, resuelto en 1660 mediante una concordia.

La vinculación del colegio de escribanos públicos a mediados del siglo XVIII ayudó a la cofradía a mejorar su situación económica, aunque la estación de penitencia del Viernes Santo se convirtió en su único acto religioso conservado hasta principios del siglo XIX.

Siglo XIX: Desafíos y Transformaciones. Llegada a la Compañía

La exclaustración de 1835 marcó un periodo de dificultades para la hermandad. Las imágenes fueron trasladadas a la parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos, manteniendo el culto hasta 1862, cuando surgieron conflictos con el clero. Tras un período de inactividad, la cofradía se reorganizó a comienzos del siglo XX, impulsada por el conde de Torres Cabrera.

Siglo XX: Renovación y Expansión

A pesar de los intentos de reorganización durante la II República por parte de Juan Serrano Rosas, la cofradía alcanzó una gran vitalidad a partir de 1937, caracterizada por la incorporación de la advocación de la Inmaculada Concepción en 1985 y la protesta por la supresión del carácter festivo del día de la Inmaculada. En 1987, la hermandad se agregó a la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén y a la Orden del Carmelo, recibiendo el apoyo del rey Juan Carlos I.

En 1995, la hermandad introdujo la imagen de Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad, marcando un hito con su presentación bajo un palio de diseño innovador. La cofradía continúa su tradición en la Semana Santa de Córdoba, consolidándose como una de las hermandades más distinguidas de la ciudad.

Hermanos Mayores


Detalles procesionales

Pasos

Hábito

Túnica de cola y cubrerrostro negros, cinturón de abacá. Portando el escudo de la cofradía en el cubrerrostro y el escudo de la Inmaculada Concepción en la túnica, a la altura del pecho

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 2 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.5/5 (2 votos)