Obispo José María Cirarda

De Cordobapedia
(Redirigido desde «José María Cirarda Lachiondo»)
Saltar a: navegación, buscar
José María Cirarda Lachiondo
Obispo Cirarda.jpg
Nacimiento: 23 de mayo de 1917
Baquio (Vizcaya)
Fallecimiento: 17 de septiembre de 2008
Vitoria
Destacado: Obispo de Córdoba y arzobispo de Pamplona y Tudela

Contexto histórico

Décadas: 1970 -

José María Cirarda Lachiondo (Baquio, Vizcaya, 23 de mayo de 1917 - Vitoria, 17 de septiembre de 2008) fue sacerdote. Nombrado obispo de la Diócesis de Córdoba en 1971, fue ascendido en 1978 a arzobispo de Pamplona.

Datos biográficos

Licenciado en Filosofía y Sagrada Teología por la Pontificia Universidad de Comillas. Ordenado sacerdote el 5 de julio de 1942, fue catedrático de Teología dogmática en el Seminario de Vitoria. Durante 17 años ejerció el ministerio sacerdotal en Vitoria.

Vetado, en diversas ocasiones -al menos tres- como obispo por el General Franco, por cuestiones ideológicas -su nacionalismo vasco más que evidente-, la vía para su nombramiento fue la de un obispado auxiliar, sobre los que el régimen, de acuerdo con el Concordato de 1953, no tenía posibilidad de veto.

El 29 de junio de 1960 fue consagrado obispo, auxiliar del Cardenal Bueno Monreal en Sevilla, con residencia en Jerez de la Frontera. No entendió nunca la realidad católica andaluza.

En julio de 1968 fue nombrado Obispo de Santander, y en noviembre del mismo año, Administrador Apostólico de Bilbao, en una época especialmente complicada por la controvertida personalidad del obispo titular de esta diócesis, Añoveros, que estuvo a un paso de marchar fuera España tras unas polémicas declaraciones apoyando a ETA. Su magisterio durante tres años fue dirigido en sus diferentes cartas y documentos a los "problemas socio-políticos" del momento, dando una visión personalizada de los textos del Concilio Vaticano II.

Fue el único obispo español que participó en las tres sesiones plenarias del Concilio Vaticano II, en las que tuvo varias intervenciones sobre: La Iglesia; Ministerio Episcopal; Actividad Misionera y Libertad Religiosa. Llegó a ser el obispo portavoz del Episcopado español en Roma con los medios de comunicación durante dicho Concilio, cometido que desarrolló con su notoria elocuencia.

El 4 de diciembre de 1971 se le encomendó la diócesis de Córdoba hasta su ascenso y traslado a Pamplona como arzobispo, donde tomó posesión el 29 de enero de 1978 a la vez que se hacía cargo de la diócesis de Tudela como Administrador Apostólico.

Episcopado en Córdoba

Su episcopado en Córdoba se puede calificar de múltiples maneras. Por un lado, debemos destacar su ideología, nacionalista, ajena, -pese a su experiencia anterior en Jerez-, por completo a nuestra realidad católica andaluza. Por otro, el contexto de su nombramiento, a posteriori del Concilio Vaticano II, le convirtió en obligado introductor de las reformas surgidas de él, realizando las siguientes ejecutorias pastorales.

  • División la Diócesis de Córdoba en cuatro Vicarías territoriales.
  • Fomentó la creación y construcción de nuevas parroquias llegando a alcanzar 20 nuevas iglesias y 45 casas rectorales.
  • Inició la remodelación del Seminario de San Pelagio con el fin de acondicionarlo e introducir en el edificio las oficias de la Curia diocesana, vivienda del Obispo, Seminario Mayor, Archivo episcopal y casa para la residencia de sacerdotes especialmente para mayores.
  • Nombró a varios canónigos entre ellos a monseñor Miguel Castillejo Gorráiz para la presidencia del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (posteriormente, CajaSur).

Últimos años (1978-1993)

De 1978 a 1981 ocupó la vicepresidencia de la Conferencia Episcopal Española, en las postrimerías de la presidencia de otro de los grandes prelados del siglo XX, el Cardenal Vicente Enrique y Tarancón. Llegó a ser miembro de la Comisión de Medios de Comunicación Social de la referida Conferencia Episcopal.

Presentada su renuncia el 23 de mayo de 1992, le fue aceptada el 15 de mayo de 1993 con el nombramiento de Monseñor Fernando Sebastián Aguilar como arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela.

Fue una persona que despertó sentimientos contradictorios: por ejemplo, su nacionalismo vasquista. Aunque fue reconocido por ser una persona dotado de gran inteligencia y presto a la escucha, otros atribuyen a otro tipo de intereses mezquinos esa pose declamatoria. Fue conocido también por su aparente gran cordialidad y simpatía además de tener una excelente oratoria. De hecho, en los años de plomo de ETA, fue el más locuaz de los obispos: se plantó en La Moncloa para chantajear al presidente Felipe González acompañado por los obispos etarras Setién y Uriarte. La reunión tuvo lugar en la "bodeguilla" y fue particularmente tensa.

Murió en Vitoria el 17 de septiembre de 2008, tras estar varios años postrado en una silla de ruedas como consecuencia de una grave enfermedad.


Predecesor:
Manuel Fernández-Conde
Obispo de Córdoba
1971-1978
Sucesor:
José Antonio Infantes Florido

Principales editores del artículo

Hay 6 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)