El equipo de editores de Cordobapedia nos hemos mudado a: https://cordobapedia.datta.capital/ (ver https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Cordobapedia:Portal_de_la_comunidad)
Autos de fe
El auto de fe era un acto público organizado por la Inquisición en el que los condenados por el tribunal abjuraban de sus pecados y mostraban su arrepentimiento —lo que hacía posible su reconciliación con la Iglesia católica—, para que sirvieran de lección a todos los fieles que se habían congregado en la plaza pública o en la iglesia donde se celebraba (y a quienes se invitaba también a que proclamaran solemnemente su adhesión a la fe católica). El mencionado era el sentido buscado del auto de fe, en el que los condenados a muerte por el tribunal eclesiástico —los relapsos (reincidentes)— eran relajados al brazo secular, es decir, entregados a la autoridad secular que era la encargada de la ejecución de la sentencia de muerte, conduciendo a los reos al lugar donde iban a ser quemados —estrangulados previamente si eran penitentes, y quemados vivos si eran impenitentes, es decir, si no habían reconocido su herejía o no se arrepentían—. El primer auto de fe de la Inquisición española tuvo lugar en Sevilla el 6 de febrero de 1481, durante el reinado de los Reyes Católicos, y en los primeros tiempos eran actos sobrios y austeros.[1]
Autos de fe en Córdoba
Siglo XV
- 1483. Primer auto de fe en el que son quemados Martín Fernández Membreque y su esposa, Juana Fernández.
- 1484. Segundo auto de fe donde es quemado el tesorero de la Catedral, Pedro Fernández de Alcaudete.
- 1499. 7 de mayo. Auto de fe
Siglo XVI
- 1504. 22 de diciembre. Celebración de un auto de fe donde se quemaron 107 personas.
- 1505.
- 1509. 3 de febrero. Auto de fe donde se salva de la quema Martín Alonso Membreque.
- 1516. Fueron relajadas seis personas, ocho fueron condenadas difuntas, hubo cinco reconciliadas, otras cinco que salieron al auto y abjuraron con sambenito puesto y tres azotadas[2].
- 1536. Auto de fe contra sor Magdalena de la Cruz.
- 1563. 28 de marzo. 8 personas fueron penitenciadas siendo un ciudadano francés que es quemando.
- 1563. 24 de octubre. Celebración de un Auto de fe en la Mezquita-Catedral.
- 1564. 19 de marzo. Celebración de un Auto de fe en la Mezquita-Catedral.
- 1566. 24 de noviembre. Gaspar de Santiago, indio mulato y pagano, es muerto
- 1567. 8 de diciembre. Celebración de un auto de fe
- 1569. 28 de octubre. Celebración de un auto de fe con 34 penitenciados.
- 1570. 18 de octubre. Celebración de un auto de fe con 24 penitenciados.
- 1571. 16 de diciembre.Celebración de un auto de fe con 25 penitenciados.
- 1574. 18 de abril.Celebración de un auto de fe con 43 penitenciados.
- 1576. 19 de febrero.Celebración de un auto de fe con 25 penitenciados.
- 1577. 10 de marzo. Celebración de un auto de fe con 50 penitenciados.
Siglo XVII
- 1625. 2 de diciembre. Auto de fe contra judaizantes, hechiceras, bígamos, alumbrados y blasfemos. Fueron condenadas 70 personas, de las cuales 5 murieron en la hoguera, situada en el Marrubial, "campo raso, en que está un rollo de piedra de mármol bien grande, junto al cual habían puesto cinco mederos, y en el uno puesto una argolla, prevenida mucha cantidad de leña. En llegando, dieron primeramente garrote a las tres mujeres y al dicho Antonio López y acabados de ahogar, echaron leña y pegaron fuego".
- 1626. 21 de diciembre. Auto de fe donde mueren 10 personas.
- 1630. Celebración de un Auto de fe en San Basilio.
- 1640. Celebración de un Auto de fe en Jesús Crucificado.
- 1647. Celebración de un Auto de fe en San Pablo con 17 condenados.
- 1655. 3 de mayo. Auto de fe en la plaza de la Corredera con 88 reos, 68 en persona, matados 5 (3 mujeres y 2 hombres) y los demás en estatua, por difuntos o muertos.
- 1660. 29 de febrero. Auto de fe en San Pablo con 14 penitenciados.
- 1662. 24 de febrero. Auto de fe en San Pablo con 40 penitenciados.
- 1663. 26 de mayo. Auto de fe en San Pablo con 26 penitenciados
- 1665. 29 de junio. Auto de fe en la plaza de la Corredera con 55 penitenciados, 7 ahorcados y 3 quemados vivos.
- 1666. 7 de julio. Auto de fe en San Pablo con 23 judíos
- 1669. 29 de julio. Auto de fe en San Pablo con 23 penitenciados
- 1679. 21 de diciembre. Auto de fe en San Basilio con 17 penitenciados
- 1681. 15 de marzo. Auto de fe en San Pablo con 12 penitenciados
- 1684. 29 de septiembre. Auto de fe en San Pablo con 48 penitenciados
- 1685. 21 de diciembre. Auto de fe en San Pablo con 8 penitenciados
- 1693. 12 de mayo. Auto de fe en San Pablo con 10 penitenciados
- 1694. 21 de diciembre. Auto de fe en San Pablo con 11 penitenciados
- 1696. 12 de junio. Auto de fe en San Pablo con 8 penitenciados
Siglo XVIII
- 1700. 14 de febrero. Auto de fe en San Pablo donde queman a una mujer.
- 1701. 8 de octubre. Auto de fe.
- 1718. 24 de abril. Auto de fe en San Pablo con 15 encartados
- 1722. 20 de abril. Auto de fe en San Pablo con 5 quemados habiendo salido 14
- 1723. 15 de junio. Auto de fe en San Pablo con 6 quemados vivos, en estatua dos, habiendo salido 26
- 1726. 12 de mayo. Auto de fe con 10 penados
- 1728. 15 de mayo. Auto de fe con 5 penados
- 1730. 3 de mayo. Auto de fe en San Pablo con 5 penados y una quemada
- 1731. 4 de marzo. Auto de fe en San Pablo con 8 penados
- 1745. 5 de diciembre. Auto de fe en San Pablo con 17 encartados
- 1799. Tiene lugar un auto de fe
Bibliografía
- La Inquisición en Córdoba durante el Reinado de Felipe II. Rafael Gracia Boix.
- Autos de fe y causas de Inquisición de Córdoba. Rafael Gracia Boix
- Anales de la ciudad de Córdoba. Luis María Ramírez de las Casas Deza.
Referencias
- ↑ Colección de los autos generales y particulares de fe, celebrados por el Tribunal de la Inquisición de Córdoba, en la web https://bdh-rd.bne.es.
- ↑ Acción inquisitorial contra los judaizantes en Córdoba y crisis eclesiástica (1482-1508). CUADRO GARCÍA, A.C. Iglesia y religiosidad. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. Nº 21. 2003
Fuente
- Colección de los autos generales y particulares de fe, celebrados por el Tribunal de la Inquisición de Córdoba, por Gaspar Matute y Luquin. Madrid, 1836.
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [9]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [9]