Historia de Zuheros
Historia de Zuheros
Orígenes
Edad Media
Edad Moderna
Durante el Antiguo Régimen cada final de año se nombran las autoridades que ocuparán los cargos de responsabilidad del municipio. Se nombra normalmente un alcalde mayor, dos regidores, dos jurados, un diputado del común, un síndico proveedor y un síndico personero. Los funcionarios del Concejo son el Alguacil mayor, el Promotor fiscal y el Guarda mayor de campo.
El nombramiento viene del Señorío de Zuheros, es decir, del noble que ostente la jurisdicción. Cuando se recurre a los electores se llama a los 24 vocales más ricos de la comunidad. Desde antiguo, el Señorío de Zuheros viene unido al de marqués de Algarinejo y de Cardeñosa.
Según documentos publicados por Francisco Priego Arrebola, en 1785 es alcalde mayor el licenciado Calderón y Medicis, y fiel de fechos Francisco Pablo Ramírez de Córdoba. Para los cargos municipales se nombra a José Romero y Juan Salvador Camacho (alguaciles), Juan Sabariego el menor y Juan Pérez Sabariego (promotores fiscales), Vicente López y Juan Ortiz alias el Sargento como Guarda mayor de campo. Entre los regidores aparecen Antonio López Guijarro, Antonio de Mesa, Juan de Zafra, Antonio Poyato, Antonio Poyato el mayor, Francisco Galiano, Juan Sandalio Perales, Juan Vicente de Zafra, Antonio Pérez Sabariego y Juan Ortiz González.
Unos años más tarde, en 1800 aparece como alguacil mayor Francisco de Porras, como promotor fiscal Juan Sandalio Perales y como Guarda de campo Juan del Castillo, siendo alcalde mayor Francisco López del Hierro.
En 1801 ejerce de alcalde mayor el licenciado Juan Francisco Vidal de la Vega, abogado de la Chancillería de Granada, y como munícipes aparecen Manuel Pérez Sabariego y Antonio de Zafra (regidores); Nicolás Camacho y Francisco Esteban Poyato (jurados); Casto Castillo y Manuel Juan de Dios Sevillano (diputados) y Juan Marqués y José Teodoro Fernández como síndicos. Como administrador del conde de Luque aparece Alonso de Luque Carrillo.
En documentos de 1803 aparecen como regidores el licenciado Juan Francisco Vidal de la Vega, Antonio José Ortiz de Zafra, Antonio Pérez Sabariego, Pablo Romero, Justo del Castillo y Camacho y Francisco Pablo Ramírez de Córdoba. En un cabildo de diciembre de 1803 el síndico procurador general José Pavón expone las cuentas de tesorería de los 5 últimos años.
El 1 de enero de 1804 toma posesión como alcalde mayor José Teodoro Fernández, con título refrendado por el conde de Luque y su administrador, Francisco López del Hierro. El 13 de enero se realiza cabildo y constan los nombramientos de los nuevos oficiales municipales: Francisco Poyato, José Uclés, Antonio José Ortiz de Zafra, Elías Gómez, Francisco Pablo Ramírez de Córdoba, Joaquín de Zafra y Miguel Arroyo. Como fiel de fechos aparece José Pavón. Unos días más tarde, en la sesión del 30 de enero, se lee carta del Intendente General de Córdoba Domingo María González que pregunta sobre las industrias de la localidad. Ante las dudas del cabildo, por la Intendencia Miguel Cayetano Soler pide una respuesta. En agosto de 1804 ordena el corregidor Agustín Guajardo Fajardo que según órdenes del Capitán General del Ejército de la provincia de Andalucía, siguiendo órdenes del Generalísimo Príncipe de la Paz de fecha 28 de enero, "permanezcan los cordones que resguardan las provincias de Castilla con motivo de la epidemia padecida en algunos pueblos de estas Andalucías".
El 1 de septiembre de 1804 se dota una plaza de maestro de primeras letras con 100 ducados anuales. Manuel Juan de Dios Sevillano comunica por carta su deseo de ocuparla, ya que la ha desempeñado muchos años sin remuneración. Al día siguiente el cabildo nombra dos nuevos regidores, Francisco Poyato Galiano y Antonio de Zafra y acepta la solicitud de Sevillano, al que se le conceden 3 rs. diarios.
El 1 de enero de 1805 toman posesión los nuevos munícipes, que aparecen de nuevo en la sesión del 13 con sus nuevos cargos. La coletilla añade que "son electos por los veinte y quatro vocales en la elección zelebrada a el efecto". Además se recibe a Juan Mariano Gómez como escribano procedente de Granada, nombrado por el conde de Luque, para sustituir a Francisco Castillo Medinilla, que había muerto. También se comunica la defunción de José Teodoro Fernández. El cabildo del 3 de marzo va firmado por Juan de Zafra, regidor decano; Joaquín de Zafra regidor segundo; Nicolás Camacho y José Poyato, jurados; José Uclés y José Camacho Sierra, diputados del común; Pablo Romero, síndico procurador general, y José Pavón, síndico personero, que poco después, en junio de 1805 será nombrado administrador del conde de Luque en Antequera, y será sustituido por Félix Poyato Cazorla como personero. Se constata en la reunión la escasez de grano para consumo y siembra y se envía una comisión de 3 miembros a Baena para su resolución. La comisión estaría compuesta de Joaquín de Zafra, José Pavón y José Camacho Sierra.
Ante el cabildo del 21 de marzo de 1805 se presenta un nuevo alcalde mayor, José Muñoz Contreras, abogado de la Real Chancillería de Granada, con título despachado unos días antes por el conde de Luque, señor de Zuheros, entregándosele la "vara alta de Justicia mayor de esta villa y ocupando el competente lugar preeminente".
En el cabildo de 26 de septiembre se recibe el nombramiento del empleo de alguacil mayor en Matías Jimémez, de esta vecindad, pero un mes después es sustituido por Basilio Sabariego, que lo es a su vez por Andrés Cantero. A su vez Francisco Guijarro es sustituido por Genaro Guijarro (Jenuario); otro cargo, Justo de Alcalá deja su empleo de Guarda mayor de campo y le sucede Nicolás Camacho.
El 18 de noviembre de 1805 el cabildo conoce del abandono del médico titular, Simón Galiano, que tras seis años en la localidad, abandona su plaza por falta de pagos.
Siglo XX
Referencias
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [16]
- Infante29 (Discusión |contribuciones) [1]