Juegos tradicionales
De Cordobapedia
Los juegos tradicionales son manifestaciones vivas de la cultura popular. Heredados de grandes a chicos, de una localidad a otra, muchos de ellos proceden de una tradición centenaria.
Juegos en Córdoba
Las calles y plazas de nuestra geografía urbana han servido para la manifestación más variada de los juegos y diversiones populares. En Córdoba la plaza de las Cañas conserva su nombre por el juego de las cañas.
Otros juegos populares:
- Las canicas
- Las chapas
- Los chinos
- La comba
- El corro
- Pañuelo y pañuelo doble
- La rana
- La sillita de la reina
- La rayuela
- El triángulo
- La raya
- El 3 en raya
- Pie quieto
- Carrera de sacos
- Juego de la silla
- Carreras de cintas de caballos
- Carreras de bicicletas
- Carreras de burros
- Olimpiadas escolares
- Concurso de tortillas
Juegos en la provincia de Córdoba
Fuente Palmera
- Huevos de Pascua: El Domingo de Pascua o de los huevos de Pascua, los niños salen a la calle con huevos duros pintados con colores muy chillones que se cuelgan al cuello en una bolsita de crochet elaboradas por sus madres y abuelas. Se cree que esta tradición se adoptó de aquellos primeros colonos que venían de Alemania, pues allí también se puede encontrar esta tradición. En distintos núcleos de La Colonia se hacen concursos infantiles de huevos de Pascua (impulsados desde el ayuntamiento o desde asociaciones) y exposiciones que se pueden visitar durante semanas tras la fecha señalada.
- "También nos hacía de crochet las bolsas para los huevos de colores que todos los niños llevábamos colgados al cuello en Pascua. El origen de esta tradición están entre el siglo IX y XVIII, cuando la Iglesia prohíbe comer huevos en Cuaresma. Por ello se cocían y pintaban para diferenciarlos de los frescos y poder consumirlos el día de Pascua de Resurrección, para celebrar el renacimiento y Resurrección de Jesús. Fue una costumbre que el cristianismo copió del paganismo al celebrar el renacimiento de la naturaleza y las nuevas cosechas tras el largo frío del invierno. Para nosotros, los niños era una fiesta más y un juego al cocerlos con azulillo o papel de colores, para después lucirlos colgados como un collar y terminar comiéndolos como merienda." - Inmaculada Rivero D. (Fuente Palmera).[1]
"¡Conocemos los Juegos Populares!" - CEPr Federico García Lorca - Año 2021 |
- Juegos de corro. Consistía en hacer un círculo, y dentro de él, dos parejas cogidas de la mano, danzaban al son de las canciones cantadas por el grupo. Al término de cada una de ellas se cambiaban las parejas. La canción que más se oía era la de la flor del romero. Se jugaba mucho en época de carnavales.[2]
- Cantarete. Dispuestos en círculo los jóvenes se lanzaban de uno a otro cántaros y botijos, con el consiguiente peligro para el que los recibía, ya que en más de una ocasión, al cogerlos se rompían.[3]
- Tras la finalización del carnaval comienza la cuaresma con el miércoles de ceniza. Antiguamente los hombres, en este día, jugaban a los cantaritos con jarrones y porrones viejos que llenaban de cenizas y que colocados en circulo se iban pasando unos a otros. La finalidad del juego era que aquellas personas que rompiesen los cántaros o porrones debían invitar a una copa a todos los demás. La mujer se incorpora al juego años mas tarde. Este juego evoluciona, y posteriormente los botijos se rellenan de caramelos, cenizas, regalos... y a modo de piñata el participante tiene que romperlo con los ojos tapados. La tradición se recupera hoy para hombres, mujeres y niños. El botijo se sustituye por una piñata fabricada por diferentes asociaciones de mujeres, culturales y de todas aquellas personas interesadas en participar.[4]
- Billarda: "Un palo corto o billarda, colocado sobre dos piedras es elevado con otro palo más largo llamado palán y golpeado lo más fuerte y lejos posible antes de que toque el suelo."[5]
- Las canicas
- Las chapas
- Los chinos
- La comba
- El corro
- El limbo
- Pañuelo y pañuelo doble
- La rana
- La sillita de la reina
- La rayuela (la tanga)
- El loro
- El triángulo
- La raya
- El 3 en raya
- Pie quieto
- Carrera de sacos
- Juego de la silla
- Carreras de cintas de caballos
- Carreras de bicicletas
- Carreras de burros
- Búsqueda del tesoro (Feria Real)
- Olimpiadas escolares
- Concurso de tortillas
- 1,2,3 pollito inglés
- Cantar romances
- Muñecas recortables
- Cromos
- El aro y el gancho o rueda metálica y palo
Otros
- Juego de los cartones: "Mi abuela tenía su casa en la calle La Fuente, y yo siempre estaba a su lado, ante el miedo de las descargas de los fusiles. En aquella calle, Teófilo Gamero tenía un bar, su terraza estaba cementada, lugar propio para los niños jugar a los cartones (las tapas de las cajas de cerillas)." Juan Díaz Balmón.[6]
Somos pueblo 2023 - Ochavillo del Río |
- 2023: La asociación ADIPHA de Ochavillo del Río recupera las siguientes tradiciones dentro de proyecto denominado «Juegos y tradiciones de mis abuelos»:
- Pinta Ramos: tradición antiquísima que se hacía a escondidas por la noche, cuando los chavales pintaban con azulillo o con hierba las fachadas de cal de las casas. La costumbre se fue «maleando» cuando empezaron a aparecer pintadas de mal gusto, con el añadido de que la cal fue desapareciendo de las viviendas. Asimismo, el uso de pintura industrial, en vez del azulillo o la hierba más fácil de quitar, acabó definitivamente con la tradición.
- Arrastralatas (organizado también en otras ocasiones anteriores por el ayto. Ochavillo del Río)
- Quema de Judas[7]
- José Espejo Arévalo en una de sus publicaciones nos explica algunos de los juegos de su infancia:
- "Manolillo Batutas:" Uno de los niños se sube a un chaparro y debe buscar la ocasión de bajarse y tocar en un punto que se haya designado con anterioridad. Los otros niños deben perseguirlo y capturarlo antes de que logre tocar en el punto de meta.
- "Matadero (trompos):" Se dibuja un círculo en el suelo con un punto centrado. Se tiran los trompos y el que caiga más lejos del punto central debe dejarlo para que los demás traten de alcanzarlo mediante un "puazo" con su propio trompo. El que intenta dar al trompo y no lo consigue debe dejarlo junto a él para que el resto de compañeros lo lancen sobre el suyo. En ocasiones el ímpetu de los participantes es tal que se terminan destrozando los trompos.
- "Salto-machuca:" un participante se apoya en la pared agachado de tal forma que los demás van saltando sobre sus espaldas para intentar "machucarlo". El objetivo es aguantar el peso y las embestidas del salto de los compañeros.[8]
- "Juego del pañuelo:" variedad del juego conocido como tal pero en la que los participantes podían amagar y engañar a los otros participantes para hacerles creer que habían cogido el pañuelo. De esta forma los otros participantes invadían la zona del contrincante al intentar perseguirlo para capturarlo, y automáticamente quedaban descalificados.
- Altaritos: "En mayo íbamos con las amigas a las casillas del campo que estaban cerca a recoger flores para hacer los -altaritos- a partir de unas escaleras con ladrillos tapados con una sábana. Lo hacíamos en el patio de la casa chica. Arriba, en el primer escalón, poníamos una estampa y múltiples botes de cristal en cada escalón que nos servían de floreros. Allí recitábamos las poesías aprendidas para la Virgen. También bautizábamos a los muñecos celebrándolo con lo que llamábamos turrón y no era otra cosa que pipas peladas con regaliz." Inmaculada Rivero D. (Fuente Palmera).[9]
- Muñecos de trapo.
- Interacción con insectos. "Otro de nuestros juegos era estudiar a las hormigas que podían con una carga superior a su peso o criar gusanos de seda en una caja de zapatos con agujeros para que no se asfixiaran. Todos los días teníamos que ir a buscar hojas de moreras para alimentarlos y ver la evolución hasta convertirse en mariposas. También me gustaban mucho las mariquitas que eran inofensivas y las dejábamos correr por nuestra mano." - Inmaculada Rivero D. (Fuente Palmera).[10]
Referencias
- ↑ Libro familiar, editado en 2021 y pendiente de publicar a fecha de 2024.
- ↑ Francisco Tubío Adame, cronista Fuente Palmera
- ↑ Francisco Tubío Adame, cronista Fuente Palmera
- ↑ medioguadalquivir.org
- ↑ Memoria Histórica de Ochavillo del Río, página 221.
- ↑ El Colonial, periódico independiente.
- ↑ fuentepalmerainformacion.com
- ↑ Descrito como salto de la mula en Memoria Histórica de Ochavillo del Río, página 220.
- ↑ Libro familiar, editado en 2021 y pendiente de publicar a fecha de 2024.
- ↑ Libro familiar, editado en 2021 y pendiente de publicar a fecha de 2024.
Principales editores del artículo
- Liante (Discusión |contribuciones) [14]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [4]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [1]