Mina San Miguel
En expediente instruido en el Gobierno de provincia a instancia del conde viudo de Torres Cabrera y otros con el objeto de constituirse en sociedad bajo el nombre de San Miguel de Belmez, y que sea declarada especial minera, previas las formalidades que la ley exige he dictado la providencia siguiente: «En uso de las facultades que me concede la ley de Sociedades mineras de 6 de julio de 1859, y oído el dictamen de la Excma. Diputación Provincial, apruebo la constitución en especial minera de la sociedad San Miguel de Belmez, formada para beneficiar la mina San Miguel, sita en el término de Belmez, de esta provincia, mediante escritura otorgada por el Excmo. Sr. Conde viudo de Torres-Cabrera, por su propio derecho; D. José Miguel Henares, como apoderado del Sr. D. Martín José Espeleta, que a su vez dice serlo de Antonio González, y por el suyo propio, y D. Ramón de Torres Codes, como poseedor y representante de los de José Nanclares López, en esta capital a 3 de abril próximo pasado ante el escribano D. Francisco de Cárdenas Castillo, bajo las bases que en la referida escritura se establecen. Córdoba, 11 de mayo de 1869 = El Gobernador, el Duque de Hornachuelos.» Lo que he dispuesto se publique en este periódico oficial en cumplimiento de lo que previene el art. 8.° de la citada ley. Córdoba, 14 de mayo de 1869. El Gobernador, el Duque de Hornachuelos.[1]
Historia
En 1881 las minas Santa Elisa y San Miguel, cuya superficie es de 38 hectáreas escasas, está formando el criadero de pliegues en sentido de la dirección de la cuenca, afectando la forma de una teja con la parte que se llama en fondo de barco, y presentando inclinaciones muy distintas, según el punto donde se haga el aprecio, pero que término medio es 24° N. E. a S. O. La capa de Santa Elisa, a la que se han atribuido grandes espesores, hasta de 60 m y más, están muy lejos de tener semejante potencia, aunque aparecía, sin embargo, así en los trabajos; pero que era el resultado de cortarla en puntos donde estando los pliegues y repliegues muy próximos, se tomaba como potencia única lo que era reunión de varias veces la misma capa y aun considerada en la parte donde más había ensanchado. Medida en cada una de sus ramas y perpendicularmente a sus astiales, se encuentra constituida de 6 a 8 m de hulla pura a partir del techo en medio de 3 a 7 m de carbón inferior, llamado borrasco, y en el muro de 2 a 3 m de hulla pura, es decir, una potencia total de 14,50 m de hulla entre dura y menos pura. Se evalúa aproximadamente en cinco y medio millones de toneladas, en números redondos la existencia en carbones comprendidos dentro de las dos concesiones, desde la profundidad de 120 m a que corta el pozo de extracción a la capa, basta la superficie.[2]
Referencias
- ↑ Anuncio BOE, en la web del BOE.
- ↑ Conocemos la historia de la minería cordobesa gracias al trabajo de Rafael González Ferrer, ingeniero primero del Cuerpo Nacional de Minas y profesor de la Escuela de Capataces de Asturias. Vid. González Ferrer, Rafael, -1917, en la web https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [10]