Torre de Pedroche

De Cordobapedia
(Redirigido desde «Torre de Pedroche (Pedroche)»)
Saltar a: navegación, buscar

La torre de Pedroche, monumento nacional desde 1979, está situada en la zona más alta del pueblo, junto a la parroquia y a Ntra. Sra. del Castillo, sobre lo que fue un castillo árabe. Esta anterior construcción fue muy disputada durante la Reconquista, por lo que tras la conquista de la misma por parte de Alfonso VIII "El Emperador" se decidió su demolición en 1490.

Utilizando materiales del castillo comenzó la construcción de la actual torre, seguramente en el año 1520, a juzgar por las fechas grabadas encima de las ventanas del primero y segundo cuerpo. A partir del segundo cuerpo, en 1544, el arquitecto Hernán Ruiz II tomó la dirección de las obras, que desempeñó hasta 1558. Juan de Ochoa concluyó la obra colocando el cuerpo cilíndrico en 1588, según parece sobre diseños del maestro.

Si bien no se ha encontrado documentación que lo ratifique, un análisis del monumento y de la obra de Hernán Ruiz II, nos induce a pensar que éste no se limitó a recrecer sobre los primeros cuerpos de la torre (añadió un campanario de planta cuadrada con dos vanos en cada fachada), sino que además realizó en los mismos operaciones puntuales pero imposibles, tales como: apertura de la ventana del reloj, construcción de la escalera de caracol, adición de cornisas y demás elementos decorativos.

Simultáneamente con la torre, se construyeron los muros del crucero de la capilla que habría de ser la mayor de la iglesia, apareciendo en uno de ellos la fecha 1539.

Cuentan que por el año 1885, una chispa eléctrica de una fuerte tormenta, ocasionó el desplazamiento de varios sillares de la cúpula, cerca de la bola, produciendo un hueco que en 1910 tapó con ladrillo un escalatorres aragonés, operación que aún puede apreciarse.

Ante su estado de ruina, entre octubre de 1987 y enero de 1988 se realizaron obras de emergencia bajo la dirección del arquitecto Jerónimo Sanz Cabrera, consistentes en el apuntalamiento de la primera bóveda con un gran pilar circular de ladrillo macizo, arriostrado a los muros del primer cuerpo con puntada de madera. Esta opción se realizó por facilidad constructiva y por el limitado presupuesto librado para la obra. Se consolidaron fisuras del cuarto cuerpo con resinas.

Descripción

La torre está constituida por cuatro cuerpos, alcanzando una altura de 56 metros. El primero cuadrangular, el segundo octogonal, el tercero o campanario es cuadrado y el último es cilíndrico.

El primer cuerpo, construido en el año 1532 según consta escrito en una de sus piedras, tiene diez metros de anchura por veinte de altura. Tiene una hornacina de 1,5 metros de altura y aún más elevada una ventana, llamada del reloj, con un labrado en su entorno. La subida de este primer tramo está formada por tramos de peldaños adosados a los muros sobre arcos de piedra.

Junto a la hornacina se encuentra la puerta de entrada, que no es propia de la torre, sino más bien del castillo. Es de arco de medio punto y tiene 1,50 por 1,00 metros de luz, por lo que su primer cuerpo pudiera haber sido un torreón del castillo árabe.

El segundo cuerpo, octogonal, construido en el año 1535 según consta escrito en una de sus piedras, está formado por una escalera helicoidal de caracol con alma, formando el peldaño una sola pieza, unido por un extremo al núcleo central y por el otro extremo al muro general de la torre. Esta escalera de caracol está provista de un artístico pasamanos para facilitar su uso. Termina este segundo cuerpo es una inmensa bóveda sobre la que descansa en su centro la segunda escalera de caracol que asciende hasta el cuarto cuerpo de la torre. Este caracol de 1,25 de diámetro tiene varias aspilleras para su iluminación. También existen, en este segundo cuerpo, dos grandes ventanales para la iluminación, al este y oeste.

La parte exterior de este segundo cuerpo tiene cuatro cuerpos cilíndricos de aproximadamente dos metros de altura cada uno con remates cónicos.

El tercer cuerpo cuadrangular forma el campanario. Sus esquinas estás orientadas a los cuatro puntos cardinales. Tiene ocho huecos que forman arcos de medio punto, en los que están colocadas las campanas, muy prolongados y rematándolo con cornisa también a soga y tizón como el primero.

La escalera del tercer cuerpo es de idéntica características que la anterior, con la diferencia de ir alojada en el centro de la obra hasta llegar al cuarto cuerpo de la construcción. Estas escaleras van provistas de varias aspilleras para su iluminación.

Por encima de ésta corre en todo su perímetro una moldura voladiza que constituye la base del cuarto cuerpo formado de ocho columnas sobre las que se sustenta la terminación, un gran chapitel coronado con una gran bola de piedra y encima una veleta que termina con cruz de hierro, con extremos en bola. En cada esquina de este cuerpo hay un obelisco de tres metros y medio de altura, denominados popularmente "los mojinetes".

Los muros que sustentan esta gran mole de sillería tienen un espesor de 1,90 metros.

Gastos en la construcción (1587)

El Aparejador, que fue Hernán Ruiz cobró:

  • 104 reales por 19 días que estuvo trabajando en ella desde el jueves 5 de marzo de este año 1587 hasta el día 23 de dicho mes a razón de medio ducado cada día.
  • 18 ducados y medio por 37 días que trabajó desde el 4 de mayo lunes hasta lunes 22 de junio a medio ducado cada día.
  • 31 ducados por 17 días que ocupó en ir y venir y estar en la obra para dar orden como se prosiguiese y acabase, porque no había hierro a dos ducados cada día completo pues tenía mandamiento de D. Juan González de Espinosa que en sede vacante no le tasó los días para que él viniese los días que tenía necesidad.

El alfar asentador de cantería cobró 48 reales por 12 días que trabajó a razón de 4 reales cada día y comenzó a trabajar el lunes 9 de marzo hasta el 21 del mismo mes.

Los 485 peones cobraron 41.868 maravedíes en tirar del tiro para allegar piedras y subirlas, desde el jueves 5 de marzo hasta el lunes 22 de junio en los días que hubo trabajando, de la forma siguiente:

  • Los arrieros que allegaron la cal y arena y otros materiales, unido a lo que ganaron 100 peones a tres reales ascendió a 10.800 reales.
  • Peones menos cualificados, cobrando a dos reales y medio, cobraron 29.278 reales.

El gasto en materiales fue:

  • En hierro, 3286 maravedíes que costaron las 7 arrobas y media y 5 libras de hierro nuevo y una barreta de acero de 4 libras y dos onzas que costó 6 reales. Este hierro fue adquirido en esta villa al herrero que solía traerlo, a razón de 10 reales cada arroba. El herrero se llamaba Gonzalo de Castro a quien se le pagaron además 3415 maravedíes de la labor que hizo a 5 arrobas, 16 libras y media de hierro que de las dichas siete y media y cinco libras que se compraron. Este hierro labrado consistió en la balaustrada, canal y barretas para el carretón y viga de hierro y una llave para la puerta de la torre, aguzadora de picos y demás cosas menudas.
  • Para el tiro de elevar el material se construyó una maroma y el cáñamo empleado ascendió a 34085 maravedíes. Pesó 21 arrobas y 6 libras a razón de 4 maravedíes cada libra, como lo había concertado el maestro mayor de la obra Hernán Ruiz. A Bartolomé Sánchez Santofimia se le pagaron 1287 maravedíes por el porte de la dicha maroma desde Córdoba. Por el traslado desde la tarasana donde se hizo hasta el peso para pesarla, se pagaron 11 reales.
  • En madera se gastó:
    • Se pagaron a Juan Moreno, de Torrecampo, la cantidad de 5780 maravedíes por 6 palos grandes de roble y su traída. Con dichos palos se construyó el tiro de la torre.
    • 8 carretadas que trajo Juan Díaz de la Casa de la Dehesa de la Jara a 7 reales y medio la carretada. También se pagaron 16 reales a quien fue a cortar la madera con dicho carretero.
    • 4 carretadas de madera de la Dehesa de la Jara costaron 1140 maravedíes a 7 reales y 20 maravedíes cada carretada.
    • 18 reales de un porte de un álamo aserrado para la escalera. 6 reales a quien hizo dicha escalera y labró dicho palo.
    • 8 reales de un madero grueso para una taca (nicho) del pie del tiro. 12 reales por dos aspas para el tiro y su traída.
    • A los carpinteros Pedro Martín y su hijo que estuvieron trabajando en su oficio de labrar la madera y hacer el tiro, se le dieron 53 reales y además se le dieron también por otros 6 días que estuvieron trabajando, 48 reales a razón de 4 reales cada uno por día.
    • 115 maravedíes para el peón que ayudó a aserrar la madera y ayudó a hacer el tiro.
    • Se gastaron en cal 9962 maravedíes por 8 cahices de cal y los portes hasta la obra.
    • 5 reales a la persona que fue a llamar al calero a Pozoblanco y a Villanueva del Marqués.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.2/5 (5 votos)