Torre de la Malmuerta (Rincones de Córdoba con encanto)

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar


1. La capital
Rincones de Córdoba con encanto
Francisco Solano Márquez (2003)
[1]


Torre de la Malmuerta / Como una isla medieval

La torre de la Malmuerta, que en las postales antiguas domina altiva los tejados del entorno, ha ido quedando cautiva entre edificios nuevos que la sobrepasan en altura. Pese a ello no ha perdido su arrogante belleza de antaño; antes bien, el contraste con la arquitectura moderna que la envuelve diríase que la ha favorecido. Así que, aunque jubilada de misiones defensivas, sigue hermosa y ajena al fragor cotidiano, como una isla medieval, y única referencia del antiguo barrio del Matadero Viejo, del que no queda ya el menor rastro.

El siniestro nombre de Malmuerta alimenta leyendas relacionadas con su origen;una de ellas, protagonizada por un noble caballero ascendiente de los Villaseca que, movido por infundados celos, dio muerte a su bella esposa y fue condenado a construir la torre como castigo expiatorio. La realidad es bien distinta, como revela la inscripción que figura en el interior del arco: Porque los buenos fechos de los Reyes no se olviden, esta Torre mandó facer el muy poderoso Rey Don Henrique (...) e comenzose a sentar en el año de nvestro Señor Jesv Christo de M.CCCCVI años, (...) e acabose en M.CCCCVIII años. Este Don Henrique es Enrique III el Doliente, cuyo escudo de armas figura encima de la inscripción, hoy casi ilegible.

Construida con sólidos sillares, la torre tiene planta octogonal y está rematada por almenas; se una a la muralla a través de un robusto tramo en el que se abre el esbelto arco que durante siglos canalizó el tránsito, hoy restringido a los peatones. Su origen castrense como defensa de la muralla, dio paso luego a los usos más diversos, pues fue prisión de nobles en tiempo de los Reyes Católicos, observatorio astronómico en el siglo XVIII –donde hizo sus estudios el astrónomo Gonzalo Antonio Serrano–, y más tarde, depósito de pólvora y cámara de fumigación donde tratar ropas infectadas por las epidemias. Ya en el siglo XX acogió la sede de los boy-scouts, lo que guarda relación con el nombre que se le ha dado al jardín contiguo creado en la avenida de las Ollerías, dedicado a Baden Powell, el fundador de aquella organización. En 1951 el alcalde Alfonso Cruz Conde acondicionó su ochavado salón interior para dedicarlo a la “exaltación de los cordobeses que tomaron parte en la epopeya colombina”, según rezaba un folleto de la época, pero el nuevo destino no cuajó. Entre sus últimos usos figura haber sido sede de la Federación de Ajedrez.

La urbanización que transformó el entorno de la torre en isla peatonal se llevó a cabo en 1988, e incorporó el ameno jardín contiguo recayente a la avenida de las Ollerías, que se prolonga como una cuña casi hasta la Puerta del Colodro. Lo preludia una pequeña fuente circular con pilar y surtidor, hasta la que descienden, columpiándose, las palomas que habitan almenas y saeteras. Sesenta pasos tiene el paseo central del jardín, flanqueado a ambos lados por bancos de fundición y amenos parterres con setos de aligustre. Media docena de árboles regalan acogedora sombra en la vertiente contigua a la muralla, tras cuyo ramaje se transparenta la torre, mientras que en el lado recayente a la avenida verdean unos naranjos. He aquí un reducto acogedor, inédito para muchos cordobeses, desde el que tocar la Baja Edad Media y, a la par, contemplar la profunda renovación arquitectónica del entorno sin que el contraste violente la vista.

Por el lado que mira a Colón, a la sombra de la la torre pervive la vieja y a la par renovada taberna de Paco Acedo, fundada en 1941 y regida por la tercera generación de este apellido, en la que anida el duende de Manolete, que venía desde la Lagunilla a jugar al dominó con sus amigos y se sentaba en un sillón que aún se conserva como apreciada reliquia. La arquitectura tradicional de la vieja taberna, revestida de ocre, contrasta con la arquitectura moderna de la vecina facultad de Ciencias del Trabajo.

Hasta los años setenta al norte de la torre se extendía la plaza del Moreno, que fue víctima de la remodelación urbanística. Como recuerdo se alza en el lugar una modesta cruz de hierro sobre un fuste de mármol blanco flanqueada por jardines, en los que despuntan unos cipreses arropados por yucas.



Referencia

  1. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba

Principales editores del artículo

Valora este artículo

1.8/5 (4 votos)