Cofradía de la Santa Cruz (Benamejí)
Historia
Los orígenes de la cofradía del miércoles Santo en Benamejí sitúan sus primeros pasos en los inicios de los ochenta, como un grupo activo no comprometido aún con el movimiento cofrade, sino dispuesto a trabajar por el engrandecimiento de las fiestas de la Santa Cruz cada 3 de mayo, lo que justifica la primera advocación de la corporación.
Años después, una vez aprobadas sus normas estatutarias a finales de la misma década, la hermandad se incorporaría a la Semana Santa de Benamejí, optando por ubicarse en el miércoles Santo, jornada que carecía de desfiles procesionales. 110 hermanos componen su censo actual, siendo mayoritariamente mujeres, aunque sea Juan M. Leiva Arjona quien ostenta el cargo de hermano mayor desde 1996. las tallas de sus titulares no son de gran tamaño, aunque sus andas sí son de respetables dimensiones, precisando de veinticuatro costaleros en un paso y treinta y dos en el otro. Presentan la curiosidad de que son varones los que llevan el paso de la Dolorosa, mientras que las hermanas portan al Señor. Además, participan en el cortejo una treintena de nazarenos, con túnicas moradas u capirotes blancos, resultando de la misma de las cifras hasta aquí expuestas la participación en la procesión de un contingente significativo de miembros de la hermandad. la estación penitencial se aproxima a las tres horas, saliendo el paso del Señor de la ermita de San Sebastián, y el de la Dolorosa de la parroquia de la Inmaculada; desde hace pocos años ha incorporado la representación del Encuentro, en que ambas imágenes se aproximan, mostrando la Madre una actitud reverente hacia el Hijo. Esta escena trascurre en la intercesión de las calles José marrón y Juan Espejo.
La hermandad celebra triduo a sus titulares y procura, en la medida de sus posibilidades, implicarse en distintas labores asistenciales.
Patrimonio Artístico
El origen de la hermandad está en el paso de Cruz, que procesionaba en el mes de mayo, pero a partir de 1990 empezó a sacar el Jesús del Mayor Dolor se incorporó a la Semana Santa. Éste es una talla de madera que representa a Cristo en una caída, y que ha sido encuadrada en el barroco granadino después de ser restaurada en 1989. Probablemente proceda del convento Carmelita. La imagen de María Santísima de la Amargura, que también pertenece al barroco granadino, se restauró igualmente en 1990, con vistas a integrarse en la hermandad en 1991.
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [2]
- Guadalinfo.benameji (Discusión |contribuciones) [1]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [1]