Fuente de la Negra (Fuente Palmera)
Antigua fuente ya extinta situada en el término municipal de Fuente Palmera, muy cerca de la Fuente de los Enamorados de la misma localidad. Conservada hasta finales del siglo pasado pasó a deteriorarse por completo y encañarse su flujo acuífero con tubos de hormigón como si de un pozo agrícola moderno se tratara.
Vinculada a la vida de los habitantes de la localidad cercana Peñalosa, se encontraba frente a varias parcelas donde se veían las construcciones de muchos de los primeros colonos de la zona: los chozos. Junto a ella se hallaba una gran encina característica de este páramo.
Con forma de cono invertido y con una acequia que iba al regajo, era frecuentemente visitada por los chavales que acudían de las fincas cercanas al colegio, como la Finca de la Algamarrilla, así como el resto de viandantes que se encontraban con ella.
Origen de su nombre
Cuentan los vecinos más longevos de la zona que en cierta ocasión se presentaron en las inmediaciones de la fuente un par de hombres y trabajaron durante una semana excavando junto a la misma. Excavaban y enterraban los agujeros que hacían, tras lo cual volvían a repetir la misma operación. Trabajaban de noche, descansando el resto del tiempo, posiblemente huyendo del calor del día. Aquella escena mantenía intrigado a todo el mundo, era evidente que aquellos sujetos buscaban algo.
Es fácil caer en la tentación de relacionar esta historia con otra más antigua que se conoce en el lugar: relatan que en éste paraje del Montecillo de la Africana, largo tiempo atrás se presenció la persecución de una mujer árabe (“mora”) por parte de unos individuos que pretendían apresarla con aviesas intenciones. Aquella mujer de tez morena aventajó a sus perseguidores y escondió en la zona de la fuente algunas posesiones que portaba consigo.
Del color de la mujer árabe pudo surgir el nombre de la fuente, y la fama de su historia pudo provocar la anécdota de los buscadores de tesoros nocturnos. [1]
Otros datos
- Hay constancia de la existencia de esta fuente ya en el año 1870, en la descripción de las actas de deslinde verificado entre los términos de Fuente Palmera y Posadas.[2]
- Según Lapeyre, H. la población morisca andaluza a finales del siglo XVI era poco numerosa en el Oeste y por el contrario su densidad es mucho más fuerte hacia el Este, sobre todo en las provincias de Córdoba y Jaén. En los censos de moriscos de 1581 y 1589, cuya documentación para Córdoba califica el autor de <clara>, la distribución de moriscos en la Campiña cordobesa para pueblos donde después se fundaría Fuente Palmera es la siguiente: Guadalcázar 2 en 1581 y 1 en 1589; Hornachuelos 4 en 1589; Palma del Río 75 en 1581 y 104 en 1589; Posadas 7 en 1581. [3]
- "Nos describe un paisaje de campiña pegada al valle del Guadalquivir, que conectaba con Sierra Morena a través de los encinares del Montecillo de la Africana. Eran retales del desierto de la Parrilla, que comenzó a desmontarse con el asentamiento de las Nuevas Poblaciones de Carlos III en 1767. En verano, estos rastrojos y dehesas eran aprovechadas por miles de cabezas de ganado que bajaban de la sierra, y siguiéndoles los pasos el lobo. Posiblemente las últimas referencias de esta especie en la margen izquierda del Guadalquivir, en Andalucía."[4]
Situación Geográfica
|
{{{descripción}}} |
Referencias
- ↑ Elaborado gracias a la colaboración de E. M. que facilitó los testimonios orales de Francisca Arroyo Arroyo, vecina peñalosera que vivió durante años frente a la fuente.
- ↑ "Después de pasar la vertiente denominada de la Fuente de la Negra, un poco al Poniente de dicha fuente se reconoció y renovó otro montón de tierra y piedras de las mismas dimensiones que los anteriores.". Actas de deslinde verificado entre términos de Fuente Palmera y Posadas. 15/12/1870. Instituto Geográfico Nacional.
- ↑ "Emigración, propiedad y paisaje agrario en la campiña de Córdoba" Antonio López Ontiveros. 1974.
- ↑ Libro Campesinos sin tierra. Historia de José Moro Cobos.
Principales editores del artículo
- Liante (Discusión |contribuciones) [12]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]