Historia de Fuente Tójar

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

Historia de Fuente Tójar

Siglo XIX

En agosto de 1813, las autoridades de Fuente Tójar denuncian a la Diputación Provincial de Córdoba los intentos del municipio de Priego de Córdoba de ejercer jurisdicción sobre Castil de Campos, aldea que pertenecía a Fuente Tójar desde su creación como villa. En efecto, el 22 de agosto de 1813 la Diputación provincial decreta que se delimiten nuevamente las lindes entre el término municipal de Fuente Tójar y el de Priego. A cambio de la nueva delimitación, el 12 de octubre de 1813 la Corporación provincial acuerda conceder 600 varas de terreno provisionales a los municipios de Fuente Tójar y Almedinilla en su pleito con Priego de Córdoba. Para ello el 18 de octubre se acuerda un nuevo recuento de la población de las tres villas afectadas. El 22 de octubre la Corporación aprueba delimitar el término de Jauja, perteneciente al término de Lucena y también enfrentado a sus titulares.

La Diputación Provincial, a través del Decreto núm. 243, aprueba la exención de Almedinilla y Fuente Tójar de su dependencia jurisdiccional respecto a Priego de Córdoba, por lo que asume la independencia completa de los dos municipios.

Siglo XX

En agosto de 1918 fueron detenidos por la Guardia Civil 9 individuos que jugaban a los prohibidos, juego de naipes perseguido por la autoridad. Jugaban en la taberna de la localidad de Fuente Tójar, propiedad de José Núñez Aguilera y fueron intervenidas 39,75 pesetas.[1]

Segunda República

A finales de marzo de 1934 se celebró la Semana Santa con animación extraordinaria. El Viernes Santo fueron sacadas en procesión la Santa Cruz y la imagen de la Virgen de la Soledad, acto al que a pesar de la lluvia asistieron numerosos fieles.[2]


Referencias

  1. Los prohibidos, en el Diario de Córdoba, 5 de agosto de 1918, pág. 1.
  2. De Fuente Tójar, en el Diario de Córdoba, 8 de abril de 1934, pág. 4.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)