Priego de Córdoba

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Escudo de Priego de Córdoba (Córdoba).png
Escudo de Priego de Córdoba
Término municipal
Municipio de Priego de Córdoba
Código postal 14800
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

37°26' N
04º12' 0
Superficie 287 km²
Altitud 652 m
Población (2017) 22.697 hab.
Gentilicio Prieguense
Ríos Río Salado y Río Genilla
Alcalde Encarnación Ortiz Sánchez (PSOE)
Comarca Subbética
Partido Judicial Priego de Córdoba
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.


Vista aérea de Priego de Córdoba

Priego de Córdoba es un pueblo de la comarca de la Subbética, situado al sur de la provincia de Córdoba.

Geografía

Ubicacion

Vías de acceso

Por las N-321, A-333, A-339 y CO-230.

Clima

Espacios naturales

Flora y fauna

Historia

Artículo principal: Historia de Priego de Córdoba

Población

Pedanías

Pedanías de Priego de Córdoba
Las Angosturas Azores Campo Nubes
El Castellar Castil de Campos La Concepción
Los Chirimeros El Esparragal Genilla
Las Higueras Jaula Las Lagunillas
El Cañuelo Las Navas La Poyata
Navasequilla Las Paradejas El Poleo
Los Prados El Salado El Solvito
El Tarajal La Vega Los Villares
Zagrilla Alta Zagrilla Baja Zamoranos

Datos poblacionales

Medios de comunicación

Publicaciones

Economía

Cultura

Turismo

Ver artículo sobre Turismo en Priego de Córdoba.

Puntos de interés

Con inspiración claramente medieval y musulmana, sus calles estrechas y de trazado sinuoso ofrecen un recorrido laberíntico, de sobra compensado por la armonía y belleza de su rico patrimonio arquitectónico.

Monumento de 1941 creado por suscripción popular tras los desastres de la Guerra Civil. Da paso al Llano, espacio abierto que en el tiempo sufrió numerosas transformaciones en su trazado

Situada en el término municipal de Priego de Córdoba, en el Barranco de las Angosturas, contiene restos de un asentamiento del neolítico, situados muy en el interior de la gruta.

Afortunada simbiosis entre el agua y la mitología, es el monumento más querido por el prieguense. Acabada en 1803, cuenta con 139 caños y distintas esculturas en tres estanques escalonados.

En 1585 se levanta un frontispicio de mármoles tallados sobre un manantial. Su autoría se atribuye a Francisco del Castillo y presenta una clara influencia del manierismo italiano,

Calle peatonal de reciente apertura cuyo trazado general coincide con el antiguo espacio transitable entre las murallas del castillo y las de la villa medieval, estas últimas casi desaparecidas.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Puerta de la segunda mitad del siglo XV. No corresponde a la muralla, sino a un molino harinero cuyo caz tuvo que salvar el camino público que pasa bajo él.

Antiguo matadero y mercado de carne construido por el Concejo de la Villa hacia 1579, siendo una obra municipal, de estilo renacentista, sin vinculación con la monarquía.

Arquitectura militar
  • Castillo (Bien de Interés Cultural, año 1943):

Fortificación urbana configurada a lo largo de la Edad Media, desde el siglo IX hasta el XV, con algunos añadidos y modificaciones posteriores de las épocas Moderna y Contemporánea.

Elemento urbano que mejor define la disposición de la ciudad. Mezcla paramentos medievales, modernos y contemporáneos, entre los que destacan dos torreones medievales acondicionados como miradores.

Arquitectura religiosa

Arquitectura religiosa popular con portada del siglo XVII. Fue reedificada en el siglo XVIII, y en su interior está el Camarín donde se aloja la Virgen de Belén.

Iglesia de nave única construida sobre una antigua ermita bajo la advocación de San José. Del interior destaca el retablo mayor y en el exterior su fachada plenamente neoclásica.

Iglesia comenzada a principios del siglo XVI, fue concebida como un espacio gótico-mudéjar de tres naves, con arcos apuntados sobre pilares octagonales terminados por una cubierta mudéjar.

Tiene su origen en la ermita de San Nicasio, del siglo XV, construida sobre una vieja mezquita tras la reconquista cristiana, y reformada a mediados del siglo XVIII por Juan de Dios Santaella.

Iglesia fundada en 1773 para albergar la imagen de la Virgen de las Angustias. Del exterior destaca la volumetría de su cúpula y su fachada barroca, de mármoles policromos.

Iglesia construida en el año 1780 con planta de cruz latina y crucero cubierto con armadura. Con decoración interior de yeserías y fachada del siglo XIX de traza neoclásica.

El convento de San Francisco se funda a principios del XVI. La obra de la iglesia acabó a mediados de siglo, siendo sometida a profunda restauración en el siglo XVIII.

La iglesia se erige sobre una antigua ermita, finalizando las obras en 1690. En el siglo XVIII se realizan una serie de reformas que le confieren el aspecto barroco actual.

Hospital fundado en 1637, la primitiva iglesia se sustituye por otra de nueva planta. Su fachada inacabada data de finales del siglo XVIII, al igual que la espadaña.

El Sagrario de esta iglesia es una de las obras maestras del barroco español. Creado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, está catalogado como Monumento desde 1931.

Parques y jardines

Jardín junto a la muralla del Adarve, bajo el Castillo de Priego de Córdoba, documentado desde el siglo XVI. En este lugar se vienen celebrando conciertos desde el año 1948.

Jardín Micológico integrado en la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, único asociado a setas y trufas de toda la comunidad Andaluza, siendo actualmente el único Jardín Micológico de Europa.

Zona quizás destinada a uso agrícola en época musulmana, la primera ordenación de este Paseo data de 1874, estructurada en dos corredores laterales y una zona central ajardinada.

Espacios naturales

Balcón abierto al paisaje y final del barrio de la Villa. Tajo natural que ha garantizado la defensa de Priego de Córdoba por este lado a lo largo del tiempo.

Explanada sobre Priego de Córdoba donde prevalece una ermita de 1700, reconstruida en 1939. Rodeada de cruces, es lugar de visita cada Viernes Santo para recibir la bendición del Nazareno.

Parte del término municipal de Priego de Córdoba fue declarado por la Junta de Andalucía, Parque Natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba, dotado de gran riqueza ecológica y paisajística.

Museos y galerías

La Casa Museo que alberga una exposición permanente de carácter etnográfico dentro de una pequeña vivienda perteneciente a la arquitectura popular campeña restaurada para recrear el ambiente de esta localidad.

Inaugurado en 1999, ocupa parte de la casa familiar de los Calvo Lozano, donada al ayuntamiento de Priego en 1985. Con más de 70 obras del pintor, dibujos y bocetos.

Ubicado en la aldea de Zamoranos en un moderno edificio, iniciativa de la empresa familiar Almendras Morales, dedicada desde 1910 a comercializar distintas variedades de almendras españolas.

Creado en 1983, se centra en la arqueología de la comarca desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Media. Destaca el material perteneciente al Neolítico y la Edad del Bronce.

Ubicado en la casa natal del presidente de la II República española, Niceto Alcalá-Zamora y Torres, una bella casa señorial del siglo XIX. Sus orígenes del se remontan a 1986,

Ruta del Barroco

Comencemos nuestro paseo por la ciudad. Partimos de la Plaza de la Constitución, llamada popularmente "El Paseíllo". La preside el edificio del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, construido en 1952. En un lateral, encontramos el hospital e iglesia de San Juan de Dios, que data de 1717. La cúpula de la iglesia de tipo gallonada es prototipo de la arquitectura barroca prieguense. Hacia arriba, por la Carrera de las Monjas, dejamos atrás el Centro Cultural Adolfo Lozano Sidro, en el que se encuentra el Museo Histórico Municipal, para llegar a la iglesia de las Mercedes, que fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. El Camarín de la Virgen es obra de Juan de Dios Santaella. La fachada, de traza neoclásica, fue diseñada por Nicolás Duroni. Es Monumento Nacional.

Desde la iglesia de las Mercedes continuamos hacia la plaza Palenque, desde ésta, hacia la izquierda, por la calle Obispo Pérez Muñoz, desembocamos en una de las entradas laterales al recinto de la Fuente del Rey y de la Salud. Cuenta la tradición, que en el lugar donde mana el manantial de la Fuente de la Salud, Alfonso XI plantó su campamento. La fuente, construida por Francisco del Castillo, data del siglo XVI y está compuesta por un amplio frontispicio de estilo manierista. La Fuente del Rey, tras sucesivas transformaciones desde el siglo XVI, fue terminada de construir a principios del XIX. Sus grupos escultóricos, diseñados y labrados por Remigio del Mármol, van distribuidos en tres estanques con desnivel de agua escalonado. En el primer estanque, aparece un león, obra temprana del escultor neoclásico Álvarez Cubero. Tiene 139 caños, algunos de ellos enmarcados por una cadena de mascarones de rostros fantasmagóricos.

Desde la Fuente del Rey, por la calle Río, nos encaminamos hacia la iglesia del Carmen, obra de transición del barroco al neoclásico declarada Monumento Nacional. Fue reedificada al barroco en el siglo XVIII por Remigio del Mármol. Siguiendo adelante

encontramos en su número 33 la Casa natal de D. Niceto Alcalá Zamora. Proseguimos hasta la Iglesia de las Angustias, de estilo rococó. Es una construcción de 1772, en la que destaca su grupo escultórico titular y dos magníficas figuras de la Virgen y San José con el niño en brazos, obras de José Risueño.

Muy cerca, llegamos hasta la plaza de Andalucía, confluencia de calles en donde cogeremos por la calle Solana, la bocacalle situada más a la izquierda según el sentido de la marcha, hasta la iglesia de San Pedro situada en la plaza del mismo nombre. Se trata de un templo barroco, concluido en 1690. Los retablos principales son de los Hermanos Sánchez de Rueda que también realizaron las yeserías junto a Juan de Dios Santaella. Son de admirar la bellísima Inmaculada de José de Mora, la Virgen de la Soledad y la del Cristo Yacente atribuida a Pablo de Rojas. Desde aquí, hacia la derecha encontramos las Carnicerías Reales, antiguo matadero y mercado, del siglo XVI. Hacia arriba por la calle Dr. Pedrajas llegamos la plaza del Llano. En ésta, paseamos delante del Castillo de los siglos XIII-XIV hasta la iglesia de la Asunción, templo perteneciente al gótico tardío del siglo XVI, remodelado en estilo barroco en el XVIII por Jerónimo Sánchez de Rueda. Destaca el Retablo Mayor del renacimiento tardío y sobre todo el Sagrario, una de las obras maestras del barroco andaluz, realizado por Francisco Javier Pedrajas, que fue declarado Monumento Nacional en 1932. En este templo existe un museo con numerosas piezas de arte.

Saliendo por la puerta de la iglesia que desemboca en la plaza de Santa Ana, entramos en las laberínticas calles del Barrio de la Villa, declarado en su conjunto Monumento Histórico Artístico en 1972. Como su nombre nos descubre es el núcleo originario del Priego actual. Su trazado es claramente de inspiración medieval. Entramos por la calle Real, giramos a la izquierda hasta llegar a la Plaza de San Antonio, para proseguir por la calle Jazmines hacia el Bajondillo y salir al Adarve, balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda el barrio de la Villa. En su recorrido tres fuentes emanan continuamente saciando la sed del caminante. Siguiendo su trazado, hacia la derecha, desembocamos en el Paseo de Colombia, un lugar de relajación y descanso en el que destaca La Pérgola, realizada en homenaje a los creadores de nuestro patrimonio artístico. Saliendo de éste a la Carrera de Álvarez, nos encaminamos a la ermita de la Aurora, reconstruida sobre una antigua mezquita tiene su origen el siglo XVI. Remodelada al barroco en el XVIII por Juan de Dios Santaella, en su interior resulta difícil encontrar un espacio libre debido a su profusa decoración. En ella tienen su sede los Hermanos de la Aurora, cuya tradición de entonar cantos a la Virgen por las calles de la ciudad todos los sábados por la noche se remonta a cuatrocientos años atrás. Partiendo de la anterior cruzamos hacia la calle San Francisco hasta el Compás en donde se encuentra la iglesia de San Francisco, cuya construcción data de 1515. Es un templo gótico renacentista, remodelado en el siglo XVIII en estilo barroco. destaca la capilla de Jesús de Nazareno, realizada por Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella. La imagen se atribuye a Pablo de Rojas en 1592. De especial belleza es la imagen de Jesús en la Columna, del círculo de Alonso de Mena.

Tradiciones

Hermanos de la Aurora

Todos los sábados, a partir de las 12 de la noche hay una cita obligada en la puerta de la iglesia de la Aurora. Desde hace 400 años, esta Hermandad, al salir de iglesia, recorre las calles de Priego de Córdoba, cantando las típicas canciones, acompañada de todos aquellos que siguen su recorrido. Precisamente como reconocimiento a esa peculiar tradición, se otorgó a la Hermandad de la Aurora la Medalla de Plata de la Ciudad.

Fiestas

Semana Santa

Nazareno de Priego de Córdoba

Domingos de Mayo

Tradicionalmente, se ha admitido que las fiestas de Mayo tenían su origen en un “voto” que hizo el pueblo, consistente en celebrar a perpetuidad solemnes cultos para librarse, por la intercesión divina, del entonces trágico contagio de la peste. Esa creencia se generalizó tanto que, en un coleccionable distribuido hace unos años por un periódico de máxima difusión, se incluía esta única referencia a las fiestas de Priego: “Los domingos de Mayo se celebran fiestas con orquestas por las calles para conmemorar que Priego se salvó de una peste: está todo el día el turutu formado, comenta un paisano”. La superficialidad casi grotesca del párrafo refleja fielmente, sin embargo, la constante referencia a las epidemias del siglo XVI como explicación de este alarde festivo-religioso. Repasando la bibliografía local, podrían citarse multitud de textos que durante los últimos cien años reafirman esa creencia. No obstante, la documentación histórica conservada apunta a que el motivo real es la plegaria para obtener un buen año de cosechas.

En estas fiestas, las imágenes titulares de las cofradías, durante cada domingo de Mayo, son expuestas en magníficos retablos que lucen ornamentaciones florales, luces, telas, velas, así como los más bellos candelabros y jarrones, llegando a conseguir cada Hermandad, en su afán de superación, año tras año, verdaderas obras de arte.
En los cultos religiosos destacan los acompañamientos musicales de coros y orquestas y las interpretaciones de “Arias” y “Plegarias” por destacados tenores y barítonos, expresamente contratados para ello.
Para solemnizar aún más la procesión, se lanzan miles de cohetes, se queman fuegos artificiales y se traen bandas de música, civiles o militares que, a veces, realizan vistosos desfiles al son de la música marcial.
El primer domingo procesiona la Hermandad Virgen de la Caridad, que hará su recorrido por el histórico Barrio de la Villa, bellamente engalanado; el segundo, Nuestra Señora del Buen Suceso; el tercero, la Virgen de la Soledad; el cuarto, Jesús en la Columna y el quinto, Jesús Nazareno.

Corpus Christi

Hablar de la fiesta del Corpus no sería posible sin hacerlo a la vez del barrio de la Villa, de sus paredes blancas de cal, que se dejan ver entre las macetas de geráneos. Las sombras y luces forman mil dibujos en el laberinto de su trazado. Olores a gayomba y perfumes a albahaca. Plazas, rincones y cruces. Las vecinas que miman las flores, guardan y cuidan con esmero el barrio, que ese día recibe, engalanado más que nunca, a la Custodia. Atrás, mientras repican las campanas, la procesión rompe a su paso alfombras multicolores por diversas calles de Priego.

Romería Virgen de la Cabeza

Celebrada en el mes de junio, la imagen de la Virgen de la Cabeza es trasladada por una carreta de yunta de bueyes hasta la ermita en la Sierra Los Judíos. Acompañada por todos los romeros, allí se celebra una misa, pasando el sábado en plena convivencia familiar y amistosa para regresar por la tarde del domingo a Priego, acompañada por la comitiva.

Romería del Rocío

También desde 1993 la Hermandad del Rocío de Priego viene haciendo el camino, saliendo de la parroquia de la Asunción, sede canónica de la misma, que, tras la misa, sale por diversas calles de Priego. Devotos y romeros, flautas y tamboriles acompañan a l Simpecado en su carreta tirada por bueyes.

Procesiones infantiles

No hay duda de que Priego de Córdoba es un pueblo arraigado al entorno cofrade y religioso. Desde temprana edad, los niños de esta localidad han mostrado, a lo largo de varias generaciones, una especial curiosidad y, desde siempre, han tratado de imitar a los mayores. Prueba de ello es que, pasados los meses de abril y mayo, de máxima expresión cofrade en Priego de Córdoba, los niños reviven lo que han visto y nos ofrecen, a su manera, una versión sensible y encantadora sobre el mundo de la procesión, haciéndonos acariciar la esperanza de una larga continuidad para nuestras tradiciones.

Feria Real

Sacada del casco de la ciudad, la Feria Real se sigue celebrando del 1 al 5 de septiembre, desde el año 1993, en su actual y moderno recinto del Parque Niceto Alcalá Zamora, llegándose a considerar como la gran feria del sur cordobés. Tradicionalmente, el día 3 se constituye como el día mayor, desplazándose todos los vecinos de los cortijos y aldeas cercanas.

Suele haber importantes acontecimientos taurinos que junto a los numerosísimos comerciantes ambulantes que viajan a nuestra ciudad, la feria del ganado y la moderna feria agrícola hacen de la de Priego de Córdoba una feria plural, colorista e intensa, no faltan espectáculos musicales, casetas y atracciones. La gran traca de fuegos artificiales pondrá el día 5 el broche final.

La Candelaria

La noche del día 2 de febrero, en honor a la Virgen de la Candelaria, Priego siempre ha tenido la costumbre de hacer candelas. Esta fiesta se está manteniendo y promocionando gracias a diferentes cofradías y asociaciones que con bastante acierto las vienen organizando.

Durante la mañana de este día, en todas las casas no falta la típica rosca de pan que previamente se lleva a la iglesia para ser bendecida. Tras ese rito son llevadas a la casa o a la candelaria de la noche para ser comida untada en aceite de la tierra con aceitunas machacadas y bacalao, al son de cantos y rincoros, hoy ya prácticamente desaparecidos.

Relación de fiestas y verbenas de Priego y aldeas

Por si fuera poco el calendario de fiestas de tipo religioso que ofrece el abanico de Priego de Córdoba, a éstas se une un gran número de verbenas y celebraciones populares que en los últimos años han proliferado, siendo difícil encontrar en el almanaque de Priego algún hueco libre donde no haya que festejar algo. Exposiciones, veladas, conciertos, etc... llenan un espacio lúdico para los que deseen huir de la monotonía.

Gastronomía

Nuestro aceite

Las principales variedades de aceituna son: Picuda, Hojiblanca y Picual. La producción media anual asciende a unos 80.000.000 kilos de aceituna, de los cuales se obtienen aproximadamente unos 17.000.000 de kilos de aceite. Una vez obtenido el aceite, es sometido a un análisis químico y sensorial, que determinará la aptitud para ser certificado. El porcentaje de aceite certificado, que suele estar en el 15% del total de la producción, nos da una idea de la rigurosidad de las pruebas realizadas.
Hoy en día, gracias al posicionamiento de la Denominación de Origen “Priego de Córdoba”, los aceites amparados cuentan en su haber con más de 140 premios desde comienzos de 1995, siendo, en la actualidad, la Denominación de Origen más premiada a nivel nacional e internacional. Este zumo de aceituna de frutado sublime e intenso, se presenta en nariz con matices herbáceos, recordándonos igualmente tonos frutales, tales como la manzana y, en menor medida, reminiscencias a hortalizas como el tomate. En su entrada en boca, nos sorprende con un sabor dulce, que poco a poco va dando paso a un amargo muy leve y a su vez agradable, que nos da idea de los matices verdes que posee, para finalizar con un ligero y apenas perceptible picor en la parte posterior de la boca. Es, en este momento, cuando nuevamente se potencian los aromas, surgiendo con más fuerza los matices amanzanados, la sensación de fruta en su momento óptimo.

En definitiva, nos encontramos ante un aceite de oliva virgen extra excepcional en todo su conjunto, con un equilibrio y armonía casi perfectos, que sirve para potenciar aquellos platos en los que está presente, siendo ideal su uso en ensaladas y gazpachos y dando una personalidad y unas características especiales a pescados y escabeches.

C.R.D.O.P. Priego de Córdoba

La Denominación de Origen “Priego de Córdoba” se encuentra situada en el sudeste de la provincia de Córdoba, en pleno corazón del PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBÉTICAS, siendo limítrofe con las provincias de Jaén y Granada. Es la zona más abrupta y de máxima altitud de toda la provincia, asentándose la mayor parte del olivar en cotas superiores a 700 metros, llegando incluso en algunos casos a los 1.000 metros. Esto ha llegado al reconocimiento como zona de montaña del 80% del olivar de nuestra comarca. Un peculiar microclima, caracterizado por una pluviosidad adecuada y unas grandes oscilaciones térmicas, junto con una accidentada y montañosa orografía, y la experiencia durante siglos de nuestros agricultores, han llevado al desarrollo de un olivar característico de esta zona, el “Olivar Picudo”, muy resistente en árbol y fruto a los daños por heladas y muy adaptado al carácter calizo de los terrenos. Probablemente la adaptación de esta variedad a las peculiaridades de la comarca no ha hecho necesaria la regeneración de la misma por daños de heladas, lo que ha permitido que en la actualidad contemos con un olivar de carácter centenario. La zona protegida por la Denominación de Origen “Priego de Córdoba” se extiende sobre una superficie de más de 29.600 hectáreas de olivar distribuidas en cuatro municipios: Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba.

Hostelería

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Localización

{{{descripción}}}

Galería

Referencias

Principales editores del artículo

Hay 20 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.3/5 (11 votos)