Turismo en Priego de Córdoba
Turismo en Priego de Córdoba
Contenido
Puntos de interés
- Barrio de la Villa (Bien de Interés Cultural, año 1972):
En 1972 se declara La Villa como Conjunto Histórico de la ciudad. De inspiración claramente medieval y musulmana, es hermano de los barrios andaluces más típicos, como el Albaicín de Granada o la Judería de Córdoba...
Sus calles, estrechas y de trazado sinuoso, ofrecen un recorrido laberíntico, de sobra compensado por la armonía y belleza de sus casas y el resplandor unísono de la cal.
La vivienda tradicional de La Villa tiene un marcado carácter rural, con fachadas encaladas y cierta arbitrariedad en la altura. Suelen contar con una planta superior para almacenaje, llamada sobrado, y que se caracteriza por contar con ventanas de menor tamaño.
Algún poeta la definió como la novia de Priego. Paseando por sus calles, parece que nos encontramos con nuestro pasado.
El Corazón de Jesús, monumento construido en el año 1941 sobre un antigua cárcel, da paso al Llano, espacio abierto que, a lo largo del tiempo, ha visto numerosas transformaciones en su trazado, fuentes y jardines; a su espalda, el Castillo, la Iglesia de la Asunción y el Barrio de la Villa. Fue realizado por suscripción popular, como agradecimiento por haberse librado la población de los desastres de la guerra civil de 1936.
- Cueva de la Murcielaguina (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Cueva situada en el término municipal de Priego de Córdoba, en el entorno conocido como Barranco de las Angosturas. La cueva contiene restos de un asentamiento neolítico situados muy en el interior de la gruta en una sala de difícil acceso, aunque se cree que los derrumbes que ha sufrido la cavidad han podido cambiar el aspecto interno de la misma. En concreto se encuentran en esta cueva varias pinturas realizadas de manera esquemática y en las que es difícil apreciar alguna figura. Sólo en una de ellas puede vislumbrarse un cuadrúpedo mientras que en otra parece verse un ídolo oculado.
- Fuente del Rey (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Afortunada simbiosis entre el agua y la mitología, es el monumento más mimado por el prieguense. Tras sucesivas transformaciones desde el siglo XVI, fue terminada de construir en 1803. Diseñados y labrados los grupos escultóricos por Remigio del Mármol, éstos se dispusieron en tres estanques con el nivel del agua escalonado. Ciento treinta y nueve caños rinden homenaje a la figura central del monumento, el Rey Neptuno, que cabalga sobre las aguas acompañado por Anfítrite, en un carro arrastrado por dos caballos marinos. En el primer estanque, un león, obra del escultor Álvarez Cubero, arranca la vida a una serpiente que deja escapar de entre sus fauces una columna de agua. Contemplando la escena, una cadena de mascarones de rostros fantasmagóricos acompañan a la serpiente.
- Fuente de la Salud (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Desde el siglo XVI, se realizan obras constantes en este espacio con objeto de sanear y embellecer este paraje extramuros, donde nace el manantial que abastece de agua a la población. En 1585, se levanta un frontispicio sobre dicho manantial; la autoría del proyecto se viene atribuyendo a Francisco del Castillo, quien también realiza la Chancillería de Granada. El conjunto posee una clara influencia del manierismo italiano, combinando agua y naturaleza, con escultura. Toda la superficie presenta un almohadillado de mármoles policromos; en el centro se encuentra el templete con la Virgen de la Cabeza. Sobre las rocas del manantial se desarrolla un programa decorativo de bajorrelieves que combina un programa mitológico – Neptuno, Anfítrite y la Medusa – y otro religioso – pastor con ovejas.
Calle peatonal de reciente apertura cuyo trazado general coincide con la antigua liza o espacio transitable entre las murallas del castillo y las de la villa medieval, estas últimas prácticamente desaparecidas. Se ha recuperado un espacio que durante la Edad Media sirvió para facilitar la defensa de Priego de Córdoba ante posibles ataques. Los lienzos y las torres del lado más occidental del castillo han quedado al descubierto, permitiéndonos contemplar diferentes edilicias, que nos remiten a diferentes épocas en la fortificación. De igual modo, se ha recuperado la poterna o pequeña puerta de entrada construida en el siglo XIV-XV, reformada posteriormente en la Edad Moderna, cuando se le añadió una inscripción romana como dintel.
Finalmente, el Molino de la Puerta, que da nombre a la calle, se construyó en este espacio, adosado al castillo y estuvo en uso hasta el siglo XX. En el otro extremo de la calle, al final de las escaleras, se han recuperado los cárcavos de este molino harinero, quedando visibles en la actualidad.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Arco de San Bernardo (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Puerta fechable hacia la segunda mitad del siglo XV. No corresponde al recinto amurallado de la ciudad, sino a un molino harinero cuyo caz tuvo que salvar el camino público que pasa por debajo de él. Por ello se dispuso de esta paso abovedado (arco) practicable, construida con sillería de piedra. Su valor histórico es muy elevado, ya que constituye la única muestra de arquitectura civil monumental de finales de la Edad Media conservada en el casco urbano de la ciudad. En este punto comienza un camino peatonal acondicionado que va por el bajo adarve y que conduce hasta la Puerta del Sol, en el barrio de la Villa.
Antiguo matadero y mercado de carne, fue construido por el Concejo de la Villa de Priego de Córdoba entre 1576 y 1579, siendo una obra municipal y sin vinculación alguna con la monarquía. Arquitectura de diseño sencillo, muy del gusto del Renacimiento, al que pertenece en estilo, con una planta principal cuadrada formada por un patio columnado, rematado en las esquinas por cuatro torres abiertas por su base. Dos de ellas presentan dos canes, bajo el alero del tejado, a modo de fantásticas cabezas decorativas.
Cuenta con una planta inferior o semisótano abovedado, con obra de ladrillo, donde se instaló el matadero y el lugar de despiece del ganado sacrificado, planta a la que se accede por unas magníficas escaleras de caracol sin pilar central, diseñadas así para facilitar el trasiego de carnes y matarifes.
El proyecto se atribuye a Francisco del Castillo, afamado arquitecto de formación italiana, participando como aparejador Juan de la Monja. El mayor mérito artístico de las Carnicerías se sitúa, no obstante, en su portada, con acceso enmarcado por dos poderosas pilastras almohadilladas y fajadas, entablamento roto, inscripción fundacional y frontón triangular en curvado, rematado por pináculos y escudo, todo ello de influencia italiana, manierista, del diseño de la obra.
Arquitectura militar
- Castillo (Bien de Interés Cultural, año 1943):
Declarado Monumento Nacional, es una fortificación urbana que ha ido configurándose a lo largo de toda la Edad Media, desde el siglo IX hasta el XV, con algunos añadidos y modificaciones posteriores de las épocas Moderna y Contemporánea. En sus orígenes (siglos IX-X) fue alcazaba del Priego Islámico (Madinat Baguh), cuyos restos han sido documentados gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas.
Tras las conquistas cristinas de Fernando III (1225) y Alfonso XI (1341), el castillo fue remodelado sustancialmente, de manera que podemos decir que el castillo que actualmente vemos corresponde a estos momentos. Así, la Orden de Calatrava construye la soberbia torre del Homenaje, mientras que los Fernández de Córdoba dan el aspecto que presentan hoy la mayor parte de las torres y murallas.
- Muralla Urbana de Priego de Córdoba (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Es el elemento urbano que mejor define la disposición de la ciudad en su paisaje inmediato. Entendido como muralla histórica de la población, consta de dos elementos claramente diferenciados: el cortado geológico de travertino y el recrecido murado, con fábrica de mampostería o sillarejo en la mayor parte de su alzado. Se yuxtaponen paramentos medievales (tanto islámicos como cristianos) con otros modernos (siglos XVI-XVIII) y contemporáneos (siglos XIX-XX), entre los que destacan los dos torreones medievales acondicionados como miradores.
Arquitectura religiosa
Pertenece a la arquitectura religiosa popular. Con su portada del siglo XVII, fue reedificada en el siglo XVIII. En su interior está el Camarín y, en éste, la Virgen de Belén con el Niño y San José. Pueden contemplarse varios lienzos interesantes, fechados en los siglos XVII y XVIII.
- Iglesia del Carmen. (Bien de Interés Cultural, año 1979)
Esta iglesia se construye sobre una antigua ermita bajo la advocación de San José, en el siglo XVIII, por Remigio del Mármol, autor de la Fuente del Rey. Se siguen las trazas de Hurtado Izquierdo en la iglesia de San Juan de Dios: nave única y cúpula gallonada. Del interior, destaca el retablo mayor atribuido a Juan de Dios Santaella, y la Sacristía, de planta rectangular con columnas corintias y cornisa de gran dinamismo. La ornamentación se realiza dentro de la tendencia barroca, aunque la quietud de la composición y el clasicismo de los elementos evidencian ya el inicio del neoclasicismo. La fachada es plenamente neoclásica, con un primer cuerpo dórico con dobles columnas con fuste acanalado y un arco de entrada; sobre éste apoya un segundo cuerpo con columnas jónicas entre las que se ubica el relieve de la Virgen del Carmen, manierista. Una cornisa sirve de base a la torre, con cariótides jónicas en la base y cúpula con la estatua de San Elías.
- Iglesia de la Asunción. (Bien de Interés Cultural, año 1931)
Comenzada la iglesia a principios del siglo XVI, junto al Castillo y el barrio de la Villa, se concibió como un espacio gótico-mudéjar de tres naves, con arcos apuntados sobre pilares octagonales, terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva sobre la bóveda barroca del siglo XVIII. En la capilla mayor existe una bóveda de medio cañón con casetones de estilo renacentista. De esta misma época es la puerta de la plaza Santa Ana, pudiéndose considerar plateresca, atribuida a Martín de Bolívar. Del año 1575 es la reja de la puerta principal y del año 1541 la torre. El aspecto actual del templo se debió a la importante reforma del artista Jerónimo Sánchez de Rueda. De autor desconocido, el Retablo fue construido en el año 1567.
Tiene su origen en la ermita de San Nicasio, del siglo XV, construida sobre una vieja mezquita tras la reconquista cristiana. Sufre sucesivas transformaciones para dar respuesta a las necesidades de la hermandad del Rosario, allí ubicada. A mediados del siglo XVIII, es reformada integralmente por Juan de Dios Santaella; fue demolida la ermita anterior y se construyó un nuevo edificio más amplio y concebido bajo las directrices del barroco. Posee una nave única con cúpula de media naranja, profusa decoración que se concentra en la parte superior, arrancando de las dinámicas cornisas que recorren el muro perimetral y concluyendo en las cubiertas, donde se acumula a modo de follaje y figuras encuadradas por el retablo mayor, de principios del siglo XVIII, obra de Jerónimo Sánchez de Rueda.
- Iglesia de las Angustias. (Bien de Interés Cultural, año 2002)
Iglesia fundada en 1773 con el fin de albergar la imagen de la Virgen de las Angustias que se veneraba en otra ermita. Se ha venido atribuyendo a Juan de Dios Santaella, al presentar soluciones que este mismo autor emplea en otros monumentos de Priego. Del exterior de la iglesia destaca la volumetría de su cúpula y su fachada barroca, de mármoles policromos y concebida como si de un retablo se tratase, con dos cuerpos: el inferior con estípites apilastrados y cornisa movida, y el superior con una hornacina con la escultura de la Virgen de las Angustias. Interiormente el templo cuenta con una nave única cubierta con bóveda de arista con lunetos y cúpula gallonada en la cabecera. Destaca la decoración de yeserías policromadas con motivos de rocalla de las zonas altas, así como los lienzos de las pechinas.
- Iglesia de las Mercedes. (Bien de Interés Cultural, año 1982)
Iglesia construida en 1780, atribuyéndose su autoría a Francisco Javier Pedrajas, por los paralelismos estilísticos y formales de la construcción con el Sagrario de la Iglesia de la Asunción. Con planta de cruz latina, el crucero se cubre con armadura y la nave central con dos tramos de bóveda de arista y cúpula central gallonada sobre pechinas. La decoración del conjunto es con yeserías rococó en blanco, aplicándose dorados en puntos concretos del paramento. La existencia de sectores sin ornamentar y la potencia de elementos como la cúpula, determina que en el conjunto predomine lo arquitectónico sobre lo decorativo. Destaca la cornisa movida sobre el muro, decorada con ángeles y arcángeles y que se deposita en pilastras con capitel de yeserías. La fachada se construye en el siglo XIX y responde a trazas neoclásicas.
- Iglesia de San Francisco. (Bien de Interés Cultural, año 2003)
El convento de San Francisco se funda a principios del XVI, a instancias del marqués de Priego de Córdoba, bajo la advocación de San Esteban; los franciscanos acometen poco después la construcción de la iglesia, finalizando las obras a mediados de siglo. En el siglo XVIII, el templo sufre una profunda transformación, conservándose tan sólo la planta de salón y unas bóvedas góticas con decoración renacentista junto a la Sacristía. El autor de esta reforma fue Jerónimo Sánchez de Rueda y, posteriormente, Santaella.
La iglesia se erige sobre la antigua ermita de San Pedro, finalizando las obras en 1690. Se construye junto a ésta el convento de los alcantarinos, en el solar que actualmente ocupa el mercado de Abastos. Posee planta de cruz latina, con capillas laterales y cubierta de bóveda de medio cañón con lunetos. El crucero se cubre con cúpula de media naranja sobre pechinas.
En su interior se encuentra la primera decoración de yeserías con motivos de hojarasca del barroco prieguense. En el siglo XVIII se realizan una serie de reformas que le confieren el aspecto barroco actual y es en este momento cuando se añaden los escudos y las decoraciones de las claves de los arcos.
También se construye el camarín, que alberga una bella imagen de la Inmaculada de José de Mora, que destaca por su rica policromía.
El hospital de San Juan de Dios se funda en 1637, bajo la advocación de San Onofre. La primitiva iglesia se sustituye por otra de nueva planta que responde a dos fases constructivas; la primera, a finales del siglo XVII, y una segunda, a principios del siglo XVIII. Posee nave única articulada con pilastras sobre las que corre una cornisa movida e intenta crear un crucero mediante la inserción de una cúpula de media naranja con franjas radiales que anticipan las cúpulas gallonadas.
El retablo es obra de Francisco José Guerrero y se ejecuta en 1768. La fachada, inacabada, data de finales del siglo XVIII, al igual que la espadaña.
- Sagrario de la Iglesia de la Asunción. (Bien de Interés Cultural, año 1931)
El Sagrario, una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, y es Monumento Nacional desde 1932. Su planta consiste en un octógono rodeado de paso inferior y tribuna que es rematada con una impresionante cúpula gallonada que está perforada en su base por ocho amplios ventanales de los que desciende la luz a todo el conjunto, al que se antepone un recinto menor cuadrado. Esta magnífica arquitectura se recubre con una profusa decoración de molduras y yeserías de inspiración rococó. En el centro se alza un tabernáculo de 1921, del escultor Manuel Garnelo.
Parques y jardines
En la línea de actuaciones del Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía (Plan CUSSTA) de la Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se ha llevado a cabo la construcción del Jardín Micológico. Éste se integra en la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, y es el único asociado a setas y trufas de toda la comunidad Andaluza, siendo actualmente el único Jardín Micológico de Europa.
En el Jardín se han recreado los sistemas naturales mayoritarios de Andalucía: pinar, encinar, quejigal, alcornocal, avellanar, castañar, bosque de ribera, jaral, pinsapar y pradera. Cada árbol o arbusto será micorrizado con la seta correspondiente. Todo es interpretado mediante maquetas y paneles interactivos, distribuidos a lo largo de los senderos que recorren todos los medios. Como complemento, se crea una sala de exposiciones y otra sala microclimática, con setas en vivo, dotadas de medios interpretativos.
Su singularidad, su valor para la conservación de especies, y la vertiente de uso público y educativa que se pretende desarrollar, supone una oferta destacada que conseguirá la atracción social esperada para favorecer la sostenibilidad del conjunto, actuando como destino de un turismo de naturaleza y rural de gran calidad.
Parte del término municipal de Priego de Córdoba fue declarado por la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Medio Ambiente, Parque Natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba. Este espacio Natural Protegido está situado en el S.E. de la provincia de Córdoba, comprendiendo las sierras de Cabra, Rute y de la Horconera, en Priego, de gran riqueza ecológica y paisajística. El Parque cuenta con una superficie de 31.568 Ha., distribuidas de forma irregular entre ocho municipios: Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Rute, Zuheros y Priego. Ha sido, también, declarado Geoparque por la UNESCO. En la Sierra Horconera, de gran importancia geológica, con flora y fauna propias, de paisajes contrastados y bellos, sobresalen el pico Bermejo (1.476 m.) y la cima más elevada de la provincia de Córdoba, el pico de la Tiñosa (1.570 m.), formando un impresionante macizo calizo. La vegetación de la sierras de Priego es uno de sus más interesantes atractivos. Los casi mil metros de desnivel condicionan la distribución de las distintas especies, y es a partir de los 1.200 metros cuando comienzan a implantarse especies de alto valor botánico.
Esta zona se encontraba, probablemente, destinada a uso agrícola en época musulmana y es en esta época cuando se producen las primeras canalizaciones de la red hídrica. A principios del siglo XIX, se acometen las primeras reformas del paseo del Adarve y se tala la alameda existente en el Paseo de las Rosas, y se dedicó a la lidia de reses durante unas décadas. La primera ordenación del Paseo queda datada en 1874, que concluye a finales del XIX, fecha en la que se instalan en la zona importantes familias burguesas enriquecidas con la industria textil, conservándose en la actualidad algunos ejemplos de edificaciones con referencias a las corrientes estilísticas finiseculares. Entre otros, destaca el molino aceitero de la familia Madrid Alcalá-Zamora.
El Paseo se estructura en dos corredores laterales y una zona central ajardinada mediante parterres geométricos, que ha sido remodelada en varias ocasiones durante los últimos años. En los laterales, encontramos árboles de gran porte como plátanos, tilos, acacias, cedros,...
En la zona que da al Balcón se encuentra “Ganímedes”, reproducción de una de las esculturas de Álvarez Cubero, que se ve envuelta por una pérgola que homenajea a los creadores del patrimonio artístico prieguense.
El llamado Recreo de Castilla es un jardín situado al borde de la muralla del Adarve, justo bajo el Castillo de Priego de Córdoba y cuya existencia está documentada al menos desde mediado el siglo XVI. La primera referencia escrita data de 1550 y con el nombre de Huerta de las Infantas, situada bajo el adarve de la puerta vieja de la villa. Hacia el año 1857 es adquirida por Antonio Castilla, que junto con sus herederos convierten el recinto en un jardín romántico. En el siglo siguiente, en 1948, un grupo de prieguenses organizan unos conciertos y pidieron que se les cediera el jardín. El primer concierto se dio en la noche del 1 de septiembre de 1948 y fue el origen del actual Festival Internacional de Música, Teatro y Danza. En el año 2003 fue convocado un concurso internacional de ideas para recuperar el recinto y convertirlo en jardín o parque público.
Espacios naturales
Lo podemos describir como balcón abierto al paisaje andaluz y epílogo acertado del barrio de la Villa.
Tajo natural de considerable desnivel, ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego de Córdoba, por este lugar, a lo largo de la historia. Si el emplazamiento de la ciudad tiene algunos motivos que lo evidencien, uno de ellos es el manantial de la Fuente de la Salud; el otro, el Adarve.
A él le debemos también que la imagen de Priego de Córdoba, para el viajero que se acerca desde el norte, no haya cambiado sustancialmente a lo largo de los siglos.
Siempre omnipresente, el tajo que ciñe la Villa y las casas blancas, como merlones imaginarios de una muralla.
Y de nuevo... el agua. Tres fuentes emanan continuamente, distribuidas como si de postas regulares se tratasen, dispuestas a saciar la sed del caminante. Y allá abajo, el río y sus fértiles huertas, la sierra, el olivo...
En el Calvario, explanada natural que se eleva sobre Priego de Córdoba y desde donde se divisa todo el paisaje de sierras, aldeas y olivares, prevalece una pequeña ermita que, aunque data del año 1700, volvió a construirse de nuevo el año 1939. Está rodeada de cruces de piedra y representa un lugar de visita obligada cada Viernes Santo, donde todo el pueblo se da cita para recibir la bendición de Jesús Nazareno.
Museos y galerías
La Casa Museo se encuentra en el nº 9 de la calle Arco de Castil de Campos (Entidad Local Autónoma de Priego de Córdoba). Alberga una exposición permanente de carácter etnográfico y es propiedad de la asociación cultural “Amigos de la Casa Museo de Artes y Costumbres Populares de Castil de Campos. Se trata de una pequeña vivienda perteneciente a la arquitectura popular campeña, que se ha restaurado para recrear el ambiente de Castil de Campos a finales del siglo XIX y hasta mediados del XX. Su espacio se articula en dos plantas.
El Museo Adolfo Lozano Sidro fue inaugurado en 1999 y ocupa las plantas primera y segunda de la antigua casa familiar de los Calvo Lozano, que fue donada al Ayuntamiento de Priego de Córdoba en 1985. Presenta más de 70 obras originales del pintor y una amplia colección de dibujos y bocetos. En la primera planta, además de una selección de retratos y obras de temática orientalista y religiosa, puede verse una serie de ilustraciones y un buen número de obras en las que representa escenas y tipos populares de la Andalucía del primer tercio del siglo XX. En la segunda planta se muestra el apartamento que ocupaba el pintor durante sus estancias en Priego, destacando su estudio, en el que se conservan sus útiles de pintor, así como bocetos, recuerdos y obras sin terminar del artista fallecido en 1935.
El Museo de la Almendra, se encuentra ubicado en la Aldea Prieguense de Zamoranos en un moderno edificio único en la zona. El Museo es una iniciativa de la empresa familiar Almendras Morales. La familia Morales lleva desde 1910 comercializando algunas de las más de cien variedades de almendras que hay en España. Este Museo es un tributo a toda una saga familiar y, además, queremos que sea un espacio para la divulgación y mayor conocimiento popular de la almendra, de su historia, su cultivo y sus extraordinarias propiedades. El Museo cuenta con una sala principal en la que se exhibe una fabulosa colección de maquinaria antigua, aún en perfecto funcionamiento, relacionada con el procesamiento de la almendra. El visitante podrá, además, conocer las principales variedades de almendras españolas, sus valiosas cualidades y sus distintas aplicaciones. También dispone de una sala audiovisual, un mirador con bellas vistas a Zamoranos y una gran selección de frutos secos y otros productos de la tierra como el aceite de oliva y vinos. El Museo de la Almendra es, en suma, un espacio para conocer y apreciar este pequeño pero poderoso fruto seco: un alimento fuertemente ligado a la cultura mediterránea y a su gastronomía, historia, medicina, tradiciones y simbología, en el que el visitante hará un recorrido histórico muy ameno en el que descubrirá más de una sorpresa en torno a este fruto seco.
Este Museo, creado en 1983, se centra en la arqueología de la comarca de Priego, desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Media, aunque cuenta con fondos posteriores. La exposición se apoya en un discurso museográfico didáctico donde no faltan panales informativos, maquetas y recreaciones. A destacar, entre las colecciones, la cultura material perteneciente al Neolítico y Edad del Bronce, los ajuares funerarios ibéricos de armamento, la epigrafía latina y los materiales medievales, señalando entre estos últimos los procedentes de las numerosas excavaciones arqueológicas realizadas en Madinat Baguh (Priego de Córdoba). El museo edita la revista especializada Antiqvitas y cuenta con laboratorio de conservación, biblioteca, administración, etc., siendo la sede, a su vez, del Servicio Municipal de Arqueología. Está pendiente su traslado a una sede definitiva, donde se habilitará también una sección también de Etnografía.
Museo ubicado en la casa natal del Presidente de la II República española D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres, bella casa señorial del siglo XIX, situada en la calle Río. Los orígenes del Museo se remontan a 1986, cuando las hijas de D. Niceto, donan al pueblo de Priego la casa natal de su padre. En agosto de 1987 el Ayuntamiento abrió por primera vez la casa al público, organizando, conjuntamente con la Excma. Diputación Provincial, una exposición y catálogo biográfico de D. Niceto. A la vez, se coloca, en el jardín de la casa, un busto realizado por la escultora Aurora Cañero. En 1998 el museo cerró sus puertas para acometer labores de mejora y acondicionamiento de sus instalaciones, volviendo a abrir sus puertas en 1999, con motivo del Cincuentenario de la muerte del político.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [3]