Siglo XVI

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

El siglo XVI en la ciudad de Córdoba se caracterizó por ser un siglo de expansión económica con respecto a los siglos del Medievo tras la conquista de Córdoba por Fernando III El Santo. A pesar de que se produce un decaimiento a finales de siglo de la población, merced fundamentalmente a las epidemias existentes y malas cosechas, la ciudad experimentó una pujanza industrial no conocida en la ciudad, hasta pasados 500 años. No en vano, el 30-40% de la población cordobesa se encontraba dedicada al sector servicios[1]

Historia

Durante el siglo XVI Córdoba continuaba siendo una de las ciudades más importantes de todo el Reino de Castilla. No en vano, Felipe II ordenó la celebración de las Cortes del Reino de España en la ciudad de Cördoba en el año 1570, entre otras razones, para dirigir desde aquí, la Rebelión de las Alpujarras


Celebración de las Cortes del Reino de España en la ciudad de Córdoba, bajo mandado de Felipe II.

Población de Córdoba

  • 1530: en torno a 28.000 habitantes
  • 1561: 40.000 - 42.000 habitantes
  • 1571: 50.000 - 54.000 habitantes
  • 1587: 45.000 - 48.000 habitantes
  • 1591: 23.000 - 25.000 habitantes

Estos vaivenes en la población fueron especialmente debidos por una parte a las malas cosechas que asolaron la ciudad de Córdoba entre los años 1577 a 1584, así como las epidemias de peste que tuvieron lugar en el año 1582 - 1583 y 1595 al 1599.

Urbanismo

Córdoba se encuentra separada claramente en dos partes. Por una parte la Villa y la Axerquía, encontrándose separadas ambas zonas por las actuales calles Alfaros, Capitulares, Diario Córdoba y San Fernando.

Murallas

La muralla tenía un perímetro de unos 9.500 varas (ocho kilómetros) (1574) y con una altura que iba desde los 4 metros hasta en ocasiones más de 15 metros[2]

Es durante este siglo después de más de 18 siglos de misión puramente defensiva, cuando estas comienza a perder valor tras la expulsión de los moriscos en 1492.

Puertas

Córdoba en 1567


Durante este siglo debido entre otros al ambiente renacentista que inundó la ciudad en la segunda mitad del siglo, unida a la visita de Felipe II para la celebración de las Cortes del año 1570, se han documentado diferentes cambios que se produjeron en el entorno amurallado con el renacimiento, tales como la apertura de la Puerta del Puente en 1576 o la apertura de la calle Cuesta de Luján en 1536 para comunicar la Villa con el espacio de la Ajerquía.

Durante este siglo se documentan tres puertas en la Villa de Córdoba (Puerta del Osario, Puerta de Sevilla y Puerta de Almodóvar) y la Ajerquía (Puerta del Rincón, Puerta del Colodro, Puerta de Plasencia, Puerta de Andújar, Puerta de Baeza y Puerta de Martos).

Fuentes

Existían en este siglo diferentes fuentes repartidas por toda la ciudad. Existe constancia de fuentes en la Puerta de Almodóvar, la Fuensanta Vieja, la plaza de San Salvador, en la plaza de la Corredera, y la plaza del Potro.

Entre 1570 y 1574, se aprueban una serie de medidas tendentes a garantizar el fluido de agua a la población cordobesa, decidiéndose entre otras, por algunas medidas como la instalación de rejas de hierro para evitar la contaminación de las aguas en todos los acarreos que había cuando se recogían con cántaros y jarros; el corte de árboles que con sus raíces levantaban las tuberías; o, por último, la restricción del paso de carruajes por determinadas puertas para no levantar el pavimento.

Gran parte de este agua se encauzaba a través de la Fuente de Hoja Maimón, que entraba por la ciudad a través de la Puerta de Osario.

Economía de Córdoba

La economía cordobesa del siglo XVI se caracterizó principalmente por su dependencia de la agricultura, así como el florecimiento de actividades económicas, tales como la fabricación de paños de lana, tejidos de seda, así como todo lo relacionado con la manufactura a nivel artesanal como el tratamiento del cuero (cordobanes y guadamecíes).

Agricultura

En cuanto a la agricultura, Córdoba sufrió sequías importantes que redundó en la escasez de trigo para abastecer a la población cordobesa. Especialmente grave fue la de los años comprendidos entre 1577 y 1584.

Industria

Textil

Existió una importante industria de paños, que fue frecuentemente exportada a todo tipo de ciudades en Castilla como Segovia, Logroño o Soria. Estos eran fabricados a partir de lana procedente de La Mancha, así como pueblos del sur de la provincia de Córdoba.

Los oficiales del paño, se situaban alrededor del río Guadalquivir, en el Barrio de San Nicolás de la Ajerquía y en el Barrio de Santiago. Aquí se recibian los productos semielaborados, los remataban para venderlos a comerciantes de Medina del Campo, Madrid, Sevilla e incluso ciudades europeas. En esta zona localizábanse 13 paradas de batán, casas tinte así como curtidores.

En cuanto a la producción sedera, la ciudad de Córdoba mantuvo una gran producción sobre todo a finales de siglo, documentándose en torno a seiscientos oficinas que se encargaban de la elaboración de todo tipo de prendas. Dada la importancia de esta actividad económica, el Cabildo de la ciudad prohibió la plantación de moreras en la ciudad ya que la importación de estas procedentes fundamentalmente de Granada, Murcia y Valencia, estaban gravadas con un 15%.

Sin embargo, en el último cuarto de siglo, la decadencia de la ciudad de Córdoba comienza a manifestarse al concurrir diferentes hechos: la peste de los años 1582 y 1583 y entre los años 1595 y 1599; las malas cosechas del periodo comprendido entre 1577 y 1584; crisis general en la industria textil; presión fiscal del reinado de Felipe II, la expulsión de los moriscos o la emigración a América, las que hicieron que la economía de Córdoba fuera perdiendo la importancia que alcanzó durante la mitad de siglo.

Sociedad

Una de las realidades sociales que se arrastró durante todo el siglo XVI, proviniente de una tradición secular española, fue la integración de los cristianos nuevos (judíos conversos) con los cristianos viejos. Estos fueron objetos de persecución por parte de la Santa Inquisición, quien celebró en Córdoba a través del clérigo Diego Rodríguez Lucero, el más sanguinario auto de fe celebrado en España. Más de cien personas murieron el 22 de diciembre de 1504, que provocó una revuelta por parte de la población que llegaron a asaltar la prisión del Santo Oficio.

Cultura

Educación

Durante casi todo el siglo, la educación secundaria y superior en Córdoba era totalmente inexistente. Sólo fue con la llegada de los jesuitas a la ciudad de Córdoba que propició que se abriera el primer colegio de la ciudad, el Colegio de Santa Catalina.

Años más tarde en el año 1569 se abre el Colegio de la Asunción también regido por jesuitas, donde se impartían Artes, Teología Lenguas Clásicas. Las normas de acceso eran bastante rígidas.

Hospitales

El obispo Antonio de Pazos y Figueroa ordenó la realización de un exhaustivo informe sobre la situación de los hospitales de la ciudad. En total se contabilizaron 30 hospitales en las diferentes collaciones de la ciudad:

Zona de la Catedral

Barrio de San Pedro

Barrio de San Lorenzo

Barrio de San Nicolás de la Ajerquía

Barrio de San Andrés

Barrio de Santiago

Barrio de la Magdalena

Barrio de El Salvador

Barrio de San Nicolás de la Villa

Barrio de Santo Domingo de Silos

Barrio de San Juan de los Caballeros

Referencias

  1. El resurgir del siglo XVI y la decadencia posterior. LÓPEZ ONTIVEROS, A.. Córdoba Capital. Volumen 3. Página 223. Caja de Ahorros de Córdoba. 1994
  2. ESCOBAR CAMACHO, JM. Córdoba en tiempos de Felipe II. La ciuad de Córdoba a finales del siglo XVI. Página 173

Bibliografía

Principales editores del artículo

Hay 2 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.0/5 (9 votos)