Partido Socialista Obrero Español

De Cordobapedia
(Redirigido desde «PSOE»)
Saltar a: navegación, buscar

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político de ideología socialdemócrata fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias. Vinculado al sindicato UGT, fundado en 1888, ha tenido importantes responsabilidades de gobierno y ha permanecido prohibido durante las dictaduras de Primo de Rivera y de Francisco Franco.

Historia

Fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias, en un principio como partido marxista de la clase obrera, socialista y revolucionario. Las primeras figuras del socialismo cordobés serán Juan Palomino Olalla, el arquitecto Francisco Azorín Izquierdo y Juan Morán Bayo, que desde 1910 alientan las agrupaciones creadas en la misma capital, Montilla, Puente Genil y Espejo. Según Juan Díaz del Moral, en Puente Genil hacia 1912 hay más de 2.500 afiliados en la Unión Socialista Ferroviaria. Por su parte, Montilla, es el segundo gran feudo socialista, estando bajo su responsabilidad las comarcas de Lucena, Aguilar de la Frontera y otras.

En la segunda década del siglo XX, el PSOE abre agrupaciones en Peñarroya, Posadas, El Carpio, Fernán Núñez, Villanueva de Córdoba y Palma del Río. Destaca la figura de Gabriel Morón y la creación en 1930 de la FNTT, la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, fruto del XVI Congreso de la UGT en septiembre de 1928. En aquel congreso, emerge la figura de Francisco Zafra, que se enfrenta a Lucio Martínez Gil, que vence por gran mayoría.

Segunda República

Presidente de la Agrupación Socialista Obrera fue Francisco Azorín Izquierdo. Como secretario actúa Manuel Castro Molina. El domingo 22 de enero de 1933 la Agrupación organiza un mitin de Wenceslao Carrillo, diputado nacional por la provincia de Córdoba y vicepresidente de la Federación Siderometalúrgica de la UGT. El mitin tuvo lugar en la Casa del Pueblo de Córdoba, plaza Alhóndiga, número 57.[1]

Transición política (1975-1978)

Y evoluciona, más adelante, hacia tendencias reformistas, que se harán predominantes dentro de la socialdemocracia. Finalmente, con Felipe González, en el 28º Congreso del partido, en 1979, se termina aceptando la economía de mercado, renunciando a toda relación con el marxismo, incluidas las teorías revisionistas de Eduard Bernstein, que predominaron en el seno de la socialdemocracia durante la mayor parte del siglo XX. Al tiempo que se lograba la universalización de servicios sociales básicos, como la sanidad, la educación y las pensiones, adoptaba una política económica que fue calificada por algunos autores como socioliberal iniciando el proceso de privatización de sectores públicos económicos del Estado, tanto sectores primarios, como secundarios, como de servicios, y de diferentes ramas, tales como energéticas, telecomunicaciones, bancos, etc.

Es uno de los dos partidos políticos mayoritarios de España, junto con el Partido Popular. Desde las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004 es el partido en el gobierno. El PSOE ha gobernado España durante la mayor parte del régimen constitucional iniciado en 1978 (basado en una monarquía parlamentaria), con las presidencias de Felipe González Márquez y José Luis Rodríguez Zapatero.

Siglo XXI

La organización del PSOE en 2010 estaba encabezada por su secretario provincial Juan Pablo Durán Sánchez. Durán en 2011 encabeza la candidatura del partido a la alcaldía de Palma del Río, cargo que obtiene por mayoría.

Representación en el Congreso de los Diputados

Representación en el Senado

Representación en el Parlamento de Andalucía

Representación en la Diputación de Córdoba

Referencias

  1. Agrupación socialista obrera, en el diario La Voz, 22 de enero de 1933, pág. 10.

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.0/5 (8 votos)