Provincia de Córdoba
La diversidad geográfica de la provincia de Córdoba hace que los pueblos del norte varíen de los del sur y los del este del oeste. Desde el punto de vista físico la provincia se divide en tres zonas que corresponden a las tres grandes unidades morfoestructurales que conforman el relieve de Andalucía: Sierra Morena al norte, el valle del Guadalquivir en el centro y las Cordilleras Béticas al sur.
Geografía
La provincia de Córdoba comprende el antiguo reino de su nombre y está situada en la parte central y norte de Andalucía, entre los 37° 10' y 38° 45' de latitud N, y los 0° 19' y 20' longitud O. del meridiano de Madrid. Confina al N. con las provincias de Badajoz y Ciudad Real, al E. con la de Jaén, al 8. con la de Granada, Málaga y Sevilla, y al O. con la última y la de Badajoz. El límite N. comienza al O. de la Aldea de Cuenca, sigue por el río Zújar y formando un arco en las sierras del Pedroso y el castillo de Madroñiz, se une más adelante al río Guadalmez; remonta luego este río por la orilla izquierda, pasa por Santa Eufemia, Peñón de la Cruz y la sierra al N. de Guadalimar por San Benito, Puerto Mochuelo, Sur de la Garganta hasta el nacimiento del arroyo de los Molinos de la Ribera, terminando en el río de las Yeguas. El límite E. sigue el curso de este río, atraviesa el Salado de Porcuna, pasa al E. de Cañete de las Torres y Valenzuela, sigue por el río San Juan y termina no lejos de las fuentes de Velillas, en los últimos estribos septentrionales de la sierra de Parapanda donde encuentra lá provincia de Granada. Comienza aquí el límite S. E. que sigue al principio la sierra de Priego, y después baja perpendicularmente al S. hasta cortar el curso del Genil, pocos kilómetros más arriba de Iznájar. El límite S., que la separa de Málaga, arranca á poco de pasado el Genil, sigue durante algún trecho el curso de este río que abandona luego para pasar al S. siguiendo los estribos septentrionales de la sierra de las Yeguas para unirse de nuevo á aquel en Benamejí. En este punto empieza el límite O. formado al principio por el Genil del que se separa cerca de la carretera de Córdoba; pasa junto á Herrera, La Salada y Pozo-Ancho, únese nuevamente al Genil al que abandona poco después de la confluencia de éste con el de Cabra, siguiendo una línea sumamente quebrada que pasa junto á la Carlota; corta el Genil junto al Lugar de Fuente-Carreteros, y más al O. el arroyo Madre-Fuente ó de la Matilla, después de lo cual, se confunde con el Guadalquivir por breve espacio hasta la desembocadura del Retortillo, al cual no abandona hasta muy cerca de sus fuentes. Desde allí se dirige hacia el río Bembézar y por encima del cerro de la Calaveruela termina al O. de la Aldea de Cuenca, punto de partida.
La provincia se divide en 7 comarcas o mancomunidades de municipios. En Córdoba existen 77 municipios y más de doscientos poblados, caseríos, dehesas, aldeas o estaciones, entre otros.
Norte de la provincia de Córdoba
Los Pedroches
Están formados por 17 municipios: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Cardeña (con las aldeas de Azuel y Venta del Charco), Conquista, Dos Torres, Fuente la Lancha, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villaralto y El Viso. El principal municipio es Pozoblanco, que, con una población de 16.859 habitantes, cuenta con varias factorías de la cooperativa COVAP, auténtico motor de la comarca. Su principal sector económico es el ganadero y el agrícola. Los pueblos suelen ser pequeños, debido principalmente a la emigración hacia ciudades o hacia la capital.
Provincia de Córdoba |
Valle del Guadiato
Antigua zona minera, aún se conservan explotaciones carboníferas como las de la Corta Ballesta en el término de Espiel o algunos pozos en el municipio de Peñarroya-Pueblonuevo. Este último municipio es el más grande de la comarca (12.351 habitantes). Aún sigue viviendo de la minería si bien los puestos que mantiniene no superan el centenar. Otros pueblos de la comarca son Espiel, Fuente Obejuna, Belmez (con una escuela universitaria de ingenieros en minas y en obras públicas).
Valle del Guadalquivir
Alto Guadalquivir
Zona eminentemente agrícola, empieza a repuntar el sector industrial gracias a las empresas de muebles de madera cuyo máximo exponente lo encontramos en Villa del Río. Montoro con 9.491 habitantes es la cabeza de partido judicial y el mayor municipio de la comarca. Otros pueblos de la zona son Adamuz, El Carpio, Bujalance, Cañete de las Torres, Villafranca de Córdoba, Pedro Abad, Maruanas, San Antonio, Algallarín y Morente.
Vega del Guadalquivir
Zona agrícola dedicada principalmente al regadío (frutales). Esta comarca se está convirtiendo en una de las más dinámicas gracias a municipios como La Carlota o Palma del Río. En el caso del primer municipio este está aprovechando su favorecida posición a medio camino entre Sevilla y Córdoba y está desplazando muchas empresas hasta su suelo más barato que el de la capital. En el caso de Palma del Río, su posición entre los dos ríos más grandes de Andalucía la ha convertido en la ciudad de los cítricos andaluces, no en vano cuenta con una de las mayores factorías de zumos de España. También podemos encontrar a Almodóvar del Río, Posadas, Hornachuelos, Guadalcázar o Fuente Palmera.
Sur de la provincia de Córdoba
Campiña Sur
Zona agrícola donde el vino y el olivo presentan una tierra que auna historia y sabor. La denominación de origen Vino Montilla-Moriles promociona por todo el mundo el nombre de uno de los principales municipios de la comarca. Con 23.650 habitantes, Montilla conserva parte de su sabor vitivinícola de antaño gracias a sus bodegas visitables y sus nuevas industrias. El hospital Comarcal, la autovía a Málaga y el ferrocarril son infraestructuras que auguran un buen futuro para este municipio cordobés. Puente Genil, más al sur pero dentro de esta comarca es otro foco de desarrollo. La estación del AVE a Málaga la convierte en la principal ciudad del centro de Andalucía junto a Antequera. Ciudad histórica partida en dos por el río Genil ocupa actualmente el 3er puesto en el orden de ciudades más grandes de la provincia con sus 29.093 habitantes. Otras ciudades como Aguilar de la Frontera, con su plaza octogonal, o Monturque con sus impresionantes Cisternas romanas, también convierten a esta comarca en un destino cultural inigualable.
Campiña Este - Guadajoz
Zona principalmente agrícola donde el cultivo del olivo y la producción del aceite le ha hecho merecedora de la denominación de origen Aceite de Baena. Este municipio junto a otros como Castro del Río, Espejo o Luque conforman una comarca que es regada por el río Guadajoz y cuya principal vía de comunicación es la nacional 432 que une Córdoba con Granada y cuya conversión a autovía está en proyecto.
Subbética
La principal zona de desarrollo de la provincia. El mayor municipio tras la capital se ubica allí. Lucena, motor económico de la provincia ha sabido diversificar y convertirse en una de las principales ciudades del interior andaluz gracias a su industria del mueble, del frío industrial, de la agricultura y de los servicios. Más de 40.000 habitantes y una bajísima tasa de paro la convierten en el municipio con más vehículos en proporción al número de habitantes de toda Europa. Otros municipios, como Cabra y Priego de Córdoba, convierten a esta comarca en la más poblada tras la propia capital. El paisaje es principalmente montañoso, debido a las Sierras Subbéticas. En esta comarca podemos encontrar el mayor embalse de toda Andalucía, el pantano de Iznájar, donde el río Genil embalsa las aguas que desde Sierra Nevada fluyen con el deshielo.
Población
En la provincia de Córdoba, según los datos del padrón de 2006, viven 788.287 personas, 386.939 hombres y 401.348 mujeres. Los hombres suponen un 49,09% de los habitantes y las mujeres el 50,91%, lo que da una ratio bastante compensada. Los hombres son mayoría en todos los tramos de edad inferiores a los 55, a partir de la cual el porcentaje de mujeres es mayor conforme aumenta el tramo de edad.
Economia
Municipios
Los 77 municipios de la provincia de Córdoba (Andalucía) son:
Nombre | Pob. (2009) | Pob. (2012) | Pob. (2018) |
---|---|---|---|
Adamuz | 4.419 | 4.446 | 4.185 |
Aguilar de la Frontera | 13.746 | 13.701 | 13.435 |
Alcaracejos | 1.528 | 1.545 | 1.473 |
Almedinilla | 2.522 | 2.523 | 2.409 |
Almodóvar del Río | 7.839 | 8.000 | 7.964 |
Añora | 1.534 | 1.556 | 1.524 |
Baena | 20.915 | 20.266 | 19.338 |
Belalcázar | 3.466 | 3.486 | 3.273 |
Belmez | 3.246 | 3.162 | 2.964 |
Benamejí | 5.146 | 5.158 | 4.975 |
Los Blázquez | 738 | 727 | 681 |
Bujalance | 7.889 | 7.896 | 7.537 |
Cabra | 21.352 | 21.136 | 20.417 |
Cañete de las Torres | 3.144 | 3.124 | 2.969 |
Carcabuey | 2.738 | 2.659 | 2.454 |
Cardeña | 1.695 | 1.669 | 1.503 |
La Carlota | 13.182 | 13.743 | 14.067 |
El Carpio | 4.605 | 4.555 | 4.457 |
Castro del Río | 8.114 | 8.087 | 7.834 |
Conquista | 484 | 461 | 401 |
Córdoba | 328.428 | 328.841 | 325.708 |
Doña Mencía | 5.044 | 4.994 | 4.684 |
Dos Torres | 2.570 | 2.524 | 2.416 |
Encinas Reales | 2.414 | 2.391 | 2.285 |
Espejo | 3.649 | 3.563 | 3.333 |
Espiel | 2.481 | 2.464 | 2.438 |
Fernán Núñez | 9.701 | 9.826 | 9.668 |
Fuente Carreteros | - | - | 1.081 |
Fuente la Lancha | 375 | 369 | 350 |
Fuente Obejuna | 5.369 | 5.129 | 4.651 |
Fuente Palmera | 10.788 | 11.076 | 10.817 |
Fuente Tójar | 780 | 746 | 680 |
La Granjuela | 508 | 510 | 456 |
Guadalcázar | 1.519 | 1.617 | 1.578 |
La Guijarrosa | - | 1.371 | 1.392 |
El Guijo | 413 | 411 | 353 |
Hinojosa del Duque | 7.407 | 7.250 | 6.868 |
Hornachuelos | 4.684 | 4.694 | 4.541 |
Iznájar | 4.740 | 4.712 | 4.343 |
Lucena | 42.248 | 42.592 | 42.530 |
Luque | 3.273 | 3.309 | 3.037 |
Montalbán de Córdoba | 4.591 | 4.635 | 4.429 |
Montemayor | 4.073 | 4.123 | 3.874 |
Montilla | 23.840 | 23.836 | 23.031 |
Montoro | 9.917 | 9.834 | 9.436 |
Monturque | 2.021 | 2.004 | 1.964 |
Moriles | 3.966 | 3.907 | 3.726 |
Nueva Carteya | 5.679 | 5.650 | 5.393 |
Obejo | 1.872 | 2.025 | 1.990 |
Palenciana | 1.591 | 1.623 | 1.481 |
Palma del Río | 21.588 | 21.547 | 21.159 |
Pedro Abad | 2.980 | 2.971 | 2.834 |
Pedroche | 1.670 | 1.633 | 1.529 |
Peñarroya-Pueblonuevo | 11.883 | 11.651 | 10.870 |
Posadas | 7.558 | 7.594 | 7.343 |
Pozoblanco | 17.669 | 17.683 | 17.222 |
Priego de Córdoba | 23.513 | 23.456 | 22.585 |
Puente Genil | 30.033 | 30.385 | 30.241 |
La Rambla | 7.601 | 7.621 | 7.508 |
Rute | 10.559 | 10.601 | 9.857 |
San Sebastián de los Ballesteros | 829 | 833 | 814 |
Santa Eufemia | 959 | 921 | 768 |
Santaella | 6.090 | 6.136 | 6.014 |
Torrecampo | 1.300 | 1.249 | 1.063 |
Valenzuela | 1.313 | 1.317 | 1.157 |
Valsequillo | 405 | 399 | 368 |
La Victoria | 2.197 | 2.379 | 2.284 |
Villa del Río | 7.425 | 7.463 | 7.200 |
Villafranca de Córdoba | 4.552 | 4.832 | 4.861 |
Villaharta | 743 | 754 | 643 |
Villanueva de Córdoba | 9.663 | 9.440 | 8.774 |
Villanueva del Duque | 1.637 | 1.611 | 1.494 |
Villanueva del Rey | 1.204 | 1.167 | 1.068 |
Villaralto | 1.332 | 1.282 | 1.154 |
Villaviciosa de Córdoba | 3.558 | 3.514 | 3.298 |
El Viso | 2.810 | 2.763 | 2.568 |
Zuheros | 784 | 741 | 641 |
Espacios Naturales Protegidos
Historia de la provincia de Córdoba
- Véase también : Historia de Córdoba
El reino de Córdoba, conquistado hacia 1236 por las tropas de Fernando III de Castilla, conservó su título de reino, y por primera vez formó provincia en la división territorial del conde de Floridablanca, el cual la subdividió en cuatro partidos judiciales (El Carpio, Córdoba, Pedroches y Santa Eufemia). Cuando se hizo en 1809 la división departamental, el territorio del reino de Córdoba formó un departamento con el nombre de Guadalquivir y Guadajoz. Confinaba al N.O. X.E. con el departamento de Guadiana y Guadajira; al E. con el Guadalquivir alto; al S.S.E. con los del Salado y del Genil, conservando iguales límites que en la demarcación anterior. Al año siguiente (1810) introdujo José I una nueva división por prefecturas, en la que el reino de Córdoba formó una prefectura y tres subprefecturas (Córdoba, Lucena y Écija). Sus límites fueron esta vez alterados, aunque no mucho. En 1822 se hizo una nueva división, en la que el reino de Córdoba formó una provincia, que fue conservada casi intacta en la división de 1833, vigente en la actualidad.
- Segunda República
A finales de junio de 1934 una comisión de patronos de Posadas visitó al Gobernador Civil y al nuevo Delegado de Trabajo, Agustín Pérez Lizano, para solicitar hacer uso de máquinas segadoras en mayor tanto por ciento que el estipulado en la orden ministerial de 9 de junio. Les acompañaba el alcalde de la localidad, que corroboraba el acuerdo con los trabajadores para superar el límite del 50% establecido.[1]
Patrimonio histórico
- El merendero
- Dehesa vieja Época
- La viña del pollo
- Cerro de la Cruz
- Cortijo de Los Lagares
- Cortijo Berracosillas
- Loma Casarejos
- Cerro Cotillas
- Cerro de San Cristóbal
- Torre Morana
- Torre Morana Zona-1
- San Antonio
- Buena Vista
- Cantera de los Frailes
- El Cortaero
- Pilar de Camarena
- Los Castros
- Cortijo del Navazuelo
- El Castillejo III
- Alberca de Abajo
- El Palancar
- El Algar I
- El Algar II
- Cortijo de Algallumbilla
- Los López I
- Torre Parda
- Castro de Mañuelas
- Cerro de la Troje
- Cortijo del Oreganal
- Recinto Fortificado de Calderón
- Yacimiento Ermita de San Gregorio en Nava Grande
- Las Parras I
- Las Parras II
- La Ventilla
- Peñascal del Sebo
- Tejoneras Altas II
- Puente sobre el arroyo Pedroches
- Madinat Al-Zahra
- Canteras de Santa Ana de la Albaida
- Cerro del Germo
- Ermita de Nuestra Señora de Sierra
- La Nava
- Peña Blanca
- Ruinas visigóticas del Cerro del Germo
- Cerro de la Mesa
- La Canteruela
- Los Corralones
- La Majadalaiglesia
- Cortijo de Los Mosqueros
- El Castillejo de la Fuente del Conde
- La Mujea
- La Torre
- El Jaramillo
- Cortijo Chabanco
- Laderas de Morana
- Abuchite
- Cañada de las Chispas
- Dolmen de La Dehesa de la Lastra
- Abrigo el Castillarejo
- Recinto Fortificado el Castillarejo
- La Atalaya
- Cueva de la Hoya-La Bolsa
- Loma de la Higuera
- Obejo
- Atalaya de Peñaflor
- Atalaya de Lara
- Los Cabezos
- La Jurada
- El Boquerón
- La Motilla I
- La Motilla II
- La Motilla III
- El Morteruelo
- Los Plazares
- Las Rozuelas
- La Dehesa
- Piedra Merendera
- Haza de Beneficencia
- Cañada de las Vigas I
- Cañada de las Vigas II
- El Saltadero
- Minas de la Plata
- Jardín del Moro
- Dehesa Vichira
- Zagrilla Alta
- Genilla II
- Cortijo de Navasequilla
- Las Lomillas
- Cerro del Puerto
- Cueva de los Mármoles
- Las Cabezuelas del Tarajal
- La Partera II
- Peñasdoblas
- Los Siete Pozos
- Cerro de las Salinas
- Cerro del Tarajal
- El Torilejo
- Cortijo de la Umbría
- Casa Nueva de la Umbría
- Molino Vega de los Morales
- Llanos Vichira
- Los Zurriones
- El Arrimadizo II
- Camino Viejo a Algarinejo
- Camino de la Caña de Dios
- Sitio Arqueológico de Priego de Córdoba
- Barrio de la Villa
- Cerro de la Torre
- Sierra Leones
- Los Cerrillos II
- Los Cerrillos I
- Cerro del Cercado
- Arroyo Cañatienda
- Los Barrancones
- Camino Viejo de Azores
- Azores III
- Cortijo Alto
- Alborazor
- Majada Honda
- Camorra de Puerto Rubio
- Cerro de las Gaseosas
- Cortijo de las Quebradas
- Zambra
- Castillo de Zambra
- Cortijo de la Fuente de la Gitana
- Sanatorio
- Cerrillo del Pamplinar
- Castillo de Almogávar
- La Nava
- Haza de las Ánimas I
- Haza de las Ánimas II
- Cañada del Trillo
- Cercado de las Norias
- La Cruz Chiquita
- Huerta de los Álamos
- La Pelicarda
- La Torre
- Laguna del Ladrillar
- Las Coronadas
- Fuente Florida
- Cortijo de las Mezquitillas
- Recinto fortificado de la Fuente del Carmen
- Castillo de Allende
- Camino de Zuheros a Carretera de Doña Mencía
- Camino de las Laderas
- Camino de Zuheros a la Fuente de la Mora
- Camino de Zuheros al Cerro de la Chiva
- La Oreja de la Mula
- Sitio Arqueológico de Zuheros
- Prado Arrebola
- Los Caserones
- Cerro del Cordobés
- Necrópolis de Fuenfría
- Pilar de Fuenfría
- Cortijo de Arrebola
- Pozo Nuevo
Referencias
- ↑ Delegación provincial de Trabajo. El empleo de las máquinas agrícolas, en el Diario de Córdoba, 24 de junio de 1934, pág. 4.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [30]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [21]
- Rafaelji (Discusión |contribuciones) [5]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [4]
- 213.97.74.179 (Discusión) [3]
Hay 20 otros contribuyentes a esta página.