El Viso

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
El-viso Córdoba.jpg
Escudo de El Viso
Término municipal
Municipio de El Viso
Código postal 14470
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

38°29' N
04º57' 0
Superficie km²
Altitud 562 m
Población (2005) 3.071 hab.
Gentilicio Viseño/a
Ríos
Alcalde [[ ]] ([[ ]])
Comarca Los Pedroches
Partido Judicial Pozoblanco
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.
Plaza del Ayuntamiento de El Viso

El municipio de El Viso está situado en la comarca cordobesa del Valle de los Pedroches. Cuenta con una

Geografía

- Ubicación: El Viso es una villa situada al norte de la provincia de Córdoba, en la Comarca de Los Pedroches. Dista 85 kilómetros de Córdoba capital.

- Vías de acceso: N-502, A-3177, A-3281 y CP-181

- Clima:

- Flora y fauna:

Población

- Pedanías:

Estación de Belalcázar

- Centros educativos:

C.E.I.P. La Inmaculada I.E.S. Cecilio Jiménez S.E.P. El Viso

- Medios de comunicación

- Datos poblacionales

Economía

Historia

Artículo principal: Historia de El Viso

- Heráldica:

- Lugareños ilustres

Cultura

- Tradiciones:

- Gastronomía

- Productos Típicos:

Turismo

Monumentos y lugares de interés:

- Hostelería:

Fiestas locales:

Direcciones de Internet:

Fuentes bibliográficas:

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


El Viso en Rincones de Córdoba con encanto[1]

El encanto de El Viso reside en torno a la parroquia de la Encarnación, exenta en el centro del casco estrellado, en la que destaca su rojiza torre, que se divisa desde toda la planicie como si fuese el faro de un mar en calma. No es difícil encontrar la iglesia, pues orienta la roja silueta de la torre, que se asoma sobre los paisajes de tejados.

En torno al templo confluyen las calles radiales, que vienen desde todos los puntos cardinales, como Blanca, Iglesia, Carmen, Fuente o Hinojosa; muchas de ellas conservan casas tradicionales de dinteles ennoblecidos por el persistente granito, que a la suave luz del atardecer muestra una amarillenta pátina de oro viejo.

La roja torre de la parroquia se alza junto a la cabecera del templo. Tiene un primer cuerpo de sillares graníticos en alternancia con hiladas de ladrillo, material que impone su rojo lenguaje en los tres cuerpos superiores, de volúmenes decrecientes, que alojan sucesivamente las remozadas campanas y el reloj. Bajando por la calle Iglesia se aprecia la torre completa, exenta y airosa, pues aunque no es excesivamente alta –en torno a treinta y pocos metros– su delgadez la estiliza. La perspectiva más fotogénica la brinda desde la calle de la Fuente, enmarcada por el rojizo arco de ladrillo del callejón peatonal que flanquea el costado del evangelio, rotulado como ronda de la Iglesia, aunque los viseños lo llaman puerta del Carnero.

Algunos viajeros todavía preguntan por aquella singular campana hecha con el trozo superior de una bomba de artillería que cayó en la guerra. Pero la campana pertenece ya a la leyenda, pues fue reemplazada con ocasión de la restauración de la torre emprendida a finales de los noventa.

Junto a la puerta de la epístola, fechada en 1623 –un arco de medio punto sobre sillares almohadillados, todo en granito–, un rótulo informativo ilustra al viajero que el templo data del siglo XVI, que sufrió reformas posteriores y que, interiormente, responde al modelo de iglesia serrana. Si las puertas están abiertas aproveche el viajero para asomarse al interior y apreciar el íntimo recogimiento que le confieren sus cuatro arcos transversales de rojo ladrillo, que contrastan con la cal que reviste su bóveda de cañón con lunetos. Sobre la sencilla portada de los pies, que se abre a la calle de la Fuente, campea el escudo de los Mexías o Mejías, los poderosos señores de Santa Eufemia, a cuya jurisdicción perteneció este territrorio.

En la cercana plaza de la Constitución, presidida por la austera fachada del Ayuntamiento, el pavimento dibuja la forma circular del coso taurino en que cada año se transforma para recibir las vaquillas de los encierros que, por Santa Ana, bajan desde la calle Toriles por Riscalejos y Ramón y Cajal, sembrando emociones, diversión y sustos; una fiesta que para el escritor Alejandro López Andrada se caracteriza por “el colorido de las calles, el aroma de la pólvora hundiéndose en el celeste, el griterío de las gentes, los toros corriendo, en somnoliento tropel, por las calles soleadas...”. Hay mucha afición taurina en la patria del torero Corchaíto, muerto trágicamente en 1914 en el coso de Cartagena. La misma plaza se convierte cada cuatro años en escenario del Auto de los Reyes Magos, friso navideño que el pueblo pone en pie con ilusión siempre renovada.

A las afueras de la villa, en una plaza triangular, tangencial a la carretera, se alza la ermita del Cristo de las Eras, encantadora por su recogimiento y pequeñez; una miniatura blanca, salvo las esquinas de granito y la roja espadaña de ladrillo. Tras la verja de hierro se aprecia un crucificado oscuro arropado por ramos de flores, uno de ellos depositado por una novia, como revela la blanca cinta que lo anuda. Ante la ermitilla se disponen cuatro bancos, bis a bis, para la oración o la tertulia. Detrás crece un olivo sobre un cúbico pedestal encalado, que responde al modelo y tradición de los calvarios, tan frecuentes en el paisaje de los Pedroches. Todo este sosiego que envuelve la plaza se quiebra a mediados de septiembre, con la verbena dedicada al Cristo de las Eras, en la que se vuelca el pueblo.

Referencia

  1. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.9/5 (9 votos)