Reino de Córdoba
El reino de Córdoba fue una jurisdicción territorial o provincial de la Corona de Castilla desde la reconquista hasta la División territorial de España en 1833. Fue uno de los cuatro reinos de Andalucía.
Durante la conquista cristiano-medieval, en Andalucía hubo cuatro reinos: los de Granada, Sevilla, Córdoba y Jaén.
Floridablanca introdujo algunas reformas en la estructura provincial con la introducción de una pequeña zona del Sureste de Extremadura. Hasta la muerte de Fernando VII, el triunfo de los liberales y la inmediata división en provincias de España, perdura la denominación de Reino de Córdoba.
Los caracteres aglutinadores del territorio cordobés nunca se vieron afectados, por más que pequeños territorios limítrofes con la actual provincia, pero hoy fuera de ella, como Peñaflor (Sevilla), Chillón (Ciudad Real), Villanueva de Tapia (Málaga) históricamente hubiesen pertenecido al reino de Córdoba o a su obispado. A partir de 1833 la provincia de Córdoba, con una superficie de 13.718 Km2, el 15,7% de Andalucía, queda delimitada en su actual estado.
Localidades del Reino de Córdoba
El Reino de Córdoba según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada estaba compuesto por las siguientes localidades:[1]
- Adamuz
- Aguilar (Aguilar de la Frontera)
- Alcaracejos (Alcaracexos)
- Alcine
- Aldea del Río, antigua aldea de Fuente Palmera, hoy Villa del Río.
- Almenara, localidad denominada en otra página del Catastro Castillo de Almenara. Está situada entre las localidades sevillanas de Peñaflor y la Puebla de los Infantes.
- Almodóvar del Río
- Añora, formaba parte del término común de los Pedroches junto a: Pedroche, Torremilano, Torrecampo, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba y Alcaracejos
- Ardales (Hardales del Río), cortijo junto a Montoro.
- Ascalonias
- Baena
- Belmonte, despoblado en Bujalance
- Benamejí
- Bujalance (Buxalance)
- Cabra
- Cañete de las Torres
- Carcabuey (Carcabuei)
- Castro del Río
- Chillón, hoy en la provincia de Ciudad Real
- Conquista
- Córdoba (Cordova), con las 19 jurisdicciones despobladas que se hallan dentro de su término
- Cuartos de Pedro Carrillo (Los Quartos de Pedro Carrillo)
- Doña Mencía
- El Carpio
- El Guijo
- El Viso (El Biso)
- Espejo (Espexo)
- Espiel, en Villaviciosa
- Fernán Núñez
- Fuente Obejuna (Fuentebexuna), con Balsequillo, Granxuela, Esparragosa, Blazquez, Prados, Cuenca, Coronadas, Canalejas, Argallon, Argalloncillo, El Ruvio, Piconcillo, Morenos, Cardenhosa, Posadilla, Navalcuerno, Domarcos, Ojuelos altos, Ojuelos baxos, Panchez, Alcornocal, Cumbre, Cañada del Gamo y Lovaton
- Guadalcázar
- Hornachuelos
- Iznájar
- La Rambla
- Lucena (Luzena)
- Luque
- Maestre Escuela Alta y Baja, en La Rambla
- Matachel (Bega Matachel y Haza de la Banda)
- Mingaobes, cortijo junto a Posadas.
- Montalbán de Córdoba (Montalvan)
- Montemayor (Montemaior)
- Montilla
- Montoro
- Monturque
- Moratalla, en Hornachuelos
- Morente, en Bujalance
- Obejo (Obexo)
- Palma del Río (Palma)
- Pedro Abad
- Pedroche
- Peñaflor
- Posadas
- Pozoblanco
- Priego de Córdoba
- Puente Genil (Puente Don Gonzalo)
- Rute
- San Sebastián de los Ballesteros
- Santa Cruz
- Santa Cruz de los Llanos, cerca de La Victoria.
- Santa Eufemia
- Santa María de Trassierra (Santa Maria de Trasierra)
- Santaella
- Silera (Silera de Albendín), en Valenzuela
- Torrecampo
- Torrefranca, en Dos Torres
- Torremilano, en Dos Torres
- Valenzuela (Balenzuela)
- Vega de Armijo (Bega de Armijo) en Montoro
- Villaharta (Villa Harta)
- Villanueva de Córdoba (Villanueba de Cordova)
- Villanueva del Rey (Villanueva de Cárdenas)
- Villaralto
- Villaseca (Villa Seca)
- Villaverde
- Zuheros
Referencias
Fuente
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [6]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [4]
- Infante (Discusión |contribuciones) [2]
- KILLROY (Discusión |contribuciones) [2]
- 80.34.16.201 (Discusión) [1]
Hay algun otro contribuyente a esta página.