Fuente Obejuna
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Municipio de Fuente Obejuna | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código postal | 14290 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas - Latitud: - Longitud: |
38°16' N 05º25' 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 592 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Altitud | 625 m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (2005) | 5.434 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Mellariense | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ríos | Río Bembézar, Río Guadiato y Río Zujar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alcalde | Isabel Cabezas Regaño (PP) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comarca | Valle del Guadiato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Partido Judicial | Peñarroya-Pueblonuevo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Geografía
- Ubicación: Al noroeste de la provincia de Córdoba, a 94 km de la capital.
- Vías de acceso: N-432, A-447 y A-3151
- Clima:
- Flora y fauna: Existe una gran variedad de flora y fauna, cabe destacar la encina como máximo representante de la vegetación de Fuente Obejuna.
Población
- Pedanías:
El Alcornocal | Argallón | Cañada del Gamo | La Cardenchosa | La Coronada |
Cuenca | Los Morenos | Los Nioreños | Navalcuervo | Ojuelos Altos |
Ojuelos Bajos | Los Pánchez | Piconcillo | Porvenir de la Industria | Posadilla |
- Centros educativos:
C.E.I.P. San Carlos Borromeo | C.E.I.P. San Sebastián | C.E.PR. Fuente Obejuna-Valsequillo-Los Blázquez-La Granjuela |
C.P.R. Guadiato | I.E.S. Lope de Vega |
- Medios de comunicación
- Datos poblacionales
Economía
Historia
- Artículo principal: Historia de Fuente Obejuna
La presencia de Roma en Fuente Obejuna siempre fue conocida, pero la aparición de una fuente en 2022 puso de manifiesto la importancia de la población en el siglo I de nuestra era.
Durante la Edad Media, y tras la Reconquista de 1236 y seguramente durante el siglo XIV se incorpora a los municipios gestionados por la Orden de Calatrava, junto a Belmez o Villafranca de Córdoba.
El municipio también es llamado Fuenteovejuna, Fuenteobejuna y Fuente Ovejuna, aunque el más utilizado es el de Fuente Obejuna. Esta variedad de nombres se debe a la obra de teatro de Lope de Vega titulada Fuenteovejuna, basada en acontecimientos acaecidos en dicho municipio en el siglo XV, durante la Reconquista española, y por la cual esta localidad es conocida. Lope de Vega desconocía que el origen etimológico de Fuente Obejuna viene de abeja (Fuente Abejuna) y no de oveja . Debido a la confusión ortográfica que eso supuso actualmente se admite escribirlo de cualquiera de las maneras citadas.
Otra curiosidad es su gentilicio, Mellarienses, que se suele leer con las eles por separado Mel·larienses, debido al origen latino del mismo (Fons Mellaria).
- Heráldica:
- Tradiciones:
- Gastronomía:
- Productos Típicos:
- Hostelería:
Cultura
Turismo
Ver artículo sobre Turismo en Fuente Obejuna.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Casa Modernista (Bien de Interés Cultural, año 2004):
Obra modernista construida entre 1905 y 1908, reformada y reinaugurada en 2012. En sus dependencias se ubicadan hoy la Oficina de turismo y el Museo Histórico Municipal.
Arquitectura militar
Castillo hoy desaparecido, en su lugar se alza hoy la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. De aquel castillo sólo queda el recuerdo de una torre, conocida como "la del Rayo".
Arquitectura religiosa
Edificio de planta rectangular y tres naves, de época anterior a la conquista cristiana; muestra del mudéjar quizás creada sobre restos de una construcción islámica del siglo XII.
Ermita situada al sureste del núcleo urbano dedicada al patrón del municipio. Su fisonomía actual, de hacia 1959, pretende asemejarse a la estructura anterior existente.
Iglesia que forma parte del antiguo convento del siglo XVI, construida en el XVII; presenta estructura y decoración barrocas, y consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón.
Iglesia de la aldea de La Coronada, de planta rectangular y bóveda de cañón, presenta una portada con hueco de medio punto flanqueado por columnas adosadas sobre pedestales.
Iglesia gótico-mudéjar cuya edificación se llevó a cabo entre 1476 y 1494, con arcos apuntados y planta dividida en tres naves acabadas en testero recto y nave central con bóvedas góticas.
Situada en la aldea de Cañada del Gamo, es ésta una iglesia de una sola nave compartimentada en cuatro tramos. Su fachada y espadaña fueron remodeladas en el siglo XIX.
Museos y galerías
Situado en la aldea de Posadilla, reconstruye una casa típica de la zona recogiendo en ella las costumbres laborales, domésticas y de ocio propias de la comarca. Fue inaugurado en 2002.
Museo que surge en agosto de 2000 para preservar y difundir el Patrimonio Histórico-Artístico del municipio. Tiene su sede en los sótanos del Palacete Modernista, reinaugurado en 2012.
Fiestas locales
Direcciones de Internet
Fuentes bibliográficas
- Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
- Museo. Ayuntamiento de Fuente Obejuna, en: www.fuenteobejuna.es
Galería
Ciudades hermanadas
Carbonne | Francia |
Gammelshausen | Alemania |
Fuente Obejuna en Rincones de Córdoba con encanto[1]
Fuente Obejuna rinde culto a Lope de Vega, el dramaturgo del Siglo de Oro que universalizó la villa al erigirla en protagonista de su drama histórico Fuenteovejuna, inspirado en el levantamiento contra el comendador mayor de Calatrava Fernán Gómez de Guzmán, acaecido el 23 de abril de 1476, que acabó con su muerte a manos del pueblo. A la pregunta del juez “¿quién mató al comendador?”, responde el pueblo invariablemente: “Fuenteovejuna, señor”, o “Fuenteovejuna lo hizo”. A Lope de Vega está dedicada la plaza mayor de la villa; no podía tener mejor nombre la plaza, espacio que conjuga encanto y emoción histórica. También la biblioteca municipal ostenta el nombre del escritor. Yhasta un hostal. Pero la veneración que suscita al dramaturgo no es de hoy. En la esquina de la calle Corredera, un azulejo colocado por el Ayuntamiento en 1926 rinde homenaje “al Fénix de los Ingenios Españoles Lope de Vega, cantor excelso de las virtudes ciudadanas de los vecinos de esta villa”. La plaza Lope de Vega parece que fue diseñada con criterio escenográfico, pues en su vertiente principal se despliegan los edificios dispuestos en distintos planos, como en un decorado teatral; de izquierda a derecha surgen las casas consistoriales, la amplia escalinata que salva el desnivel, y la iglesia parroquial, dominada por la torre. Un decorado que algunos veranos cobra vida con la presencia del Comendador, los Reyes Católicos, aguerridos soldados, lozanas damas, servidores palaciegos, músicos, cantores y el pueblo, alma de la rebelión contra el tirano. En el antiguo convento de los Franciscanos el flamante Museo Histórico dedica una sala a las representaciones de Fuenteovejuna, con exhibición de trajes y fotografías. Sobre el lugar que ocupó una antigua fortaleza, en la cúspide del cerro, se erigió a partir de 1476 –el mismo año de la rebelión– la iglesia parroquial, de estilo gótico, dedicada a Nuestra Señora del Castillo, imagen que corona el retablo mayor y que los especialistas fechan en el siglo XIV; esta antigüedad y advocación permiten imaginar que procediese de la capilla del castillo, y que el pueblo rebelde la salvase durante el asalto y destrucción de la fortaleza. Al exterior agradará al viajero la fachada de la epístola, por su bello pórtico de sabor mudéjar, que se abre a través de cuatro blancos arcos peraltados sustentados por columnas y capiteles antiguos. Aunque los especialistas no lo certifiquen, no cuesta trabajo imaginar que sean romanos y, por tanto, tengan relación con la antigua Fons Mellaria, “fuente de miel” –que se suele situar en el cercano cerro de Masatrigo–, topónimo del que deriva el gentilicio “melariense”, aplicado a los habitantes. Por encima del pórtico se asoma la torre, construida a finales del siglo XIX en sustitución de otra más antigua. Nada más entrar a la iglesia, de hermosos arcos apuntados y bóvedas de crucería, llamarán la atención del viajero las pinturas al fresco de finales del siglo XV, llenas de ingenuidad y recuperado colorido, que decoran los pilares de las naves. Descubiertas casualmente en 1956 bajo la cal, una paciente restauración ha ido rescatando un rico conjunto de escenas y personajes que en la Baja Edad Media permitían ilustrar las catequesis impartidas al pueblo iletrado, entre ellas un Calvario, la Adoración de los Magos, el Bautismo de Cristo, la Virgen de la Antigua, Judit con la cabeza de Holofernes, Santa Catalina de Alejandría o San Pedro y San Pablo. La fascinación que producen estas pinturas no deben evitar la atenta contemplación de dos fastuosos retablos, el de la capilla del Sagrario, de estirpe gótica, presidido por una Asunción, y el mayor, de estilo renacentista, con escenas de la vida de Jesús y de la Virgen. Renacentista es también la hermosa custodia procesional que guarda la parroquia en su tesoro, atribuida a Juan Ruiz el Vandalino. En la placita que se extiende entre la iglesia y el ayuntamiento el escultor Aurelio Teno plantó su monumento a Fuente Obejuna: una adusta figura arrodillada que se rebela contra la tiranía y eleva al cielo sus crispadas manos de las que surge una llama, todo en indeleble bronce sobre pedestal de granito. En tan emblemático lugar, el grito de Teno anuda el pasado con el presente, como un espejo en el que se sigan reconociendo los habitantes de este “pueblo de leyenda”, como proclama un eslogan turístico, que cautiva al viajero con su legado de arte y de historia. En un cercano cerro blanquea la ermita de la Virgen de Gracia, protectora de soldados, con su curiosa espadaña a modo de insólita peineta, desde donde se aprecia una bella panorámica del pueblo. Referencia
|
Principales editores del artículo
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [17]
- Rafaelji (Discusión |contribuciones) [10]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [6]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [5]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [3]
Hay 9 otros contribuyentes a esta página.