Belalcázar

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
640px-Flag of Belalcázar Spain.svg.png Escudo de Belalcazar.svg.png
Bandera de Belalcázar Escudo de Belalcázar
Término municipal
Municipio de Belalcázar
Código postal 14280
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

38°34' N
05º10' 0
Superficie 355 km²
Altitud 488 m
Población (2005) 3.576 hab.
Gentilicio Belalcazareño/a
Ríos
Alcalde Vicente Torrico Gómez (PSOE)
Comarca Valle de los Pedroches
Partido Judicial Peñarroya-Pueblonuevo
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.


Belalcázar es un municipio de la comarca del Valle de los Pedroches, situado al norte de la provincia de Córdoba.


Geografía

Ubicación

Vías de acceso

Por las A-422 y A-3280

Clima

Flora y fauna

Población

Pedanías

Pedanías
Cachiporro Chaparral Dehesa de Las Alcantarillas
Madroñiz Santa Clara

Centros educativos

Ver categoría Centros de educación de Belalcázar

Medios de comunicación

Datos poblacionales

Historia

"Artículo principal:Historia de Belalcázar."

La historia de Belalcázar hunde sus raíces en tiempos atrás, durante la Prehistoria, como queda demostrado a través de los restos materiales encontrados, y con testimonios de pinturas rupestres en la cercana Cabeza del Buey (Badajoz).

Se remonta al Paleolítico Inferior (800.000-90.000 a.C), a partir del uso de cantos trabajados, lascas y algún núcleo, procedente del arroyo de la Dehesa, lo que denota ya una presencia humana con cierta actividad en esta zona.

La presencia de pueblos íberos se hace notar de modo más claro, ya que en el cerro donde se levanta la Ermita de Nuestra Señora de Gracia de Alcantarilla existen restos que indican una ocupación de pueblos íberos, contando con un tramo de muralla prerromana a base de lajas de pizarra y mortero de cal, además de los restos cerámicos que pueden hallarse en la zona.

La etapa romana muestra numerosos vestigios dentro del término municipal de Belalcázar; entre ellos se cita la actividad minera que debió de arrancar en época romana, como da a entender la existencia del puente romano de San Pedro, los restos de Torretejada, el Balneario de Santa María de la Selva - de propiedad privada-, o la gran cantidad de monedas halladas, que abarcan prácticamente las diferentes épocas; también la abundante cerámica, lo confirman.

Durante la dominación islámica podemos ver otra vez a la localidad como núcleo destacado, un buen asentamiento defensivo aprovechando los restos preexistentes de la fortificación romana. Por entonces Belalcázar tomó su nombre árabe: Gafiq.

En el año 1236, posiblemente antes de la conquista de la ciudad de Córdoba, Gafiq fue conquistada por las tropas cristianas, aunque es posible que pudiera resistir, siendo tomada definitivamente en 1241. Algo después, en julio de 1243, aparece ya integrada en el alfoz de Córdoba con el nombre de Gahet o Gahete, retomando así el nombre romano.

En el año 1444 el monarca Juan II de Castilla entrega Gahete y su término al Maestre de la Orden Militar de Alcántara Gutierre de Sotomayor, junto con Hinojosa, Fuente la Lancha y Villanueva (del Duque), en recompensa por los servicios de armas prestados en la guerra civil contra los infantes de Aragón, pasando en 1466 a denominarse la villa como Belalcázar, contracción de las palabras Bello-alcázar, y pasando de Señorío de Gahete a Condado, por concesión del rey Enrique IV, hijo y sucesor de Juan II.

Economía

Cultura

Turismo

Ver artículo sobre Turismo en Belalcázar.

Puntos de interés

Pilar de granito rematado con un frontón, bajo el que hay una cornisa con cuatro bloques de piedra labrados, en cuyo centro aparece el escudo de armas de los condes de Sotomayor.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil
  • Pósito (Protegido en Catálogo General, BOJA, año 2007):

Obra quizás de segunda mitad del siglo XVI, con portada de resabios goticistas. Fue sede del ayuntamiento, de escuela, plaza de abastos, museo, casa de juventud, y ahora casa de cultura.

Formaba parte de una calzada romana entre Belalcazar y Santa Eufemia; robusto puente de piedra que aún resiste las embestidas de las aguas que le proporciona el río Guadamatilla.

Arquitectura militar

Referente de la arquitectura defensiva en la Península Ibérica del siglo XV y responde a la tipología clásica de estas construcciones en la Baja Edad Media castellana.

Arquitectura religiosa

Interesante ejemplo de arquitectura religiosa de los siglos XV y XVI, del antiguo convento, abandonado y deteriorado, persiste solo la iglesia y parte de la cerca de piedra.

Convento creado en 1476 para varones de la Orden de San Francisco, convertido en cenobio femenino, cuando aquellos pasaron al convento de los Cinco Mártires de Marruecos.

Iglesia antigua y reformada que conserva grandes pilares monolíticos con toscos cimacios. De exterior rústico, presenta un pórtico a los pies de pilares sobre zapatas de madera.

Ubicada en un cerro junto al río Zújar, se alza esta ermita de finales del siglo XV construida con restos de edificaciones romano-visigóticas y árabes, quizás del mismo lugar.

De construcción antigua, las reformas realizadas han ocultado cualquier rasgo alusivo a su origen. Presenta arcos transversales que descansan en contrafuertes exteriores.

Edificio de los siglos XIII o XIV, aunque en la actualidad se encuentra muy reformado. Su interior presenta una sola nave con crucero y cubierta de madera a dos aguas.

Iglesia renacentista de una sola y amplia nave, cuyos primitivos valores arquitectónica disminuyeron con la restauración llevada a cabo para reparar los daños de la Guerra Civil,


Fiestas

Gastronomía

Productos Típicos

Turismo

Puntos de interés

Hostelería

  • Restaurante La Bolera

Véase también

Belalcázar / El pilar, espejo del castillo (Rincones de Córdoba con encanto)

Bibliografía

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Referencias


Localización

{{{descripción}}}

Principales editores del artículo

Hay 8 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.1/5 (10 votos)