Turismo en Belalcázar
Turismo en Belalcázar
Contenido
Puntos de interés
Fuente situada en la zona nororiental de la villa, junto a un camino paralelo al margen occidental de la carretera A-420 hacia Cabeza del Buey, cerca del arroyo Caganchas. La fuente consiste en un pilar o pared de granito orientada hacia el oeste, rematada en su parte superior con un frontón, por debajo del cual aparece una cornisa, integrada por cuatro bloques de piedras labrados con molduras, en cuyo espacio central aparece el escudo con las armas de los condes de Sotomayor, según cita Ramírez de las Casas Deza. A media altura del pilar existe un zócalo, bajo el que está el grifo de salida del agua, arrojándola sobre una losa de piedra con rebaje circular. La entrada del agua se dispone en la parte Este, adosada a la ladera de la bajada del arroyo Caganchas.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Pósito (Protegido en Catálogo General, BOJA, año 2007):
Obra que se cree de la segunda mitad del siglo XVI, con portada de fuertes resabios goticistas, muy típica en el norte de la provincia de Córdoba en fechas tan avanzadas por el retraso con el que llegó a la zona el Renacimiento. Se aprecian dos momentos importantes en la historia del Pósito de Belalcázar: el de fundación en el siglo XVI y una ampliación en el siglo siguiente; después parece que ha sido objeto de pocas reformas, y si las hubo, no han desvirtuado el carácter original de su estructura, por lo que constituye hoy uno de los ejemplares mejor conservados en la provincia. Entre los usos que ha tenido, aparte de pósito, se sabe que en el siglo XIX, y durante una época, fue sede del Ayuntamiento, habiendo servido también como escuela, plaza de abastos, hogar juvenil, museo, casa de la juventud y, ahora, casa de cultura.
El puente romano de Belalcázar formaba parte de una vieja calzada romana y servía para los antiguos caminos de la Mesta, facilitando la trashumancia y el paso del ganado desde las tierras de Castilla hasta los pastos del Valle de los Pedroches. Situado en el antiguo camino que une Belalcazar con Santa Eufemia, se trata de un robusto puente de piedra que aún resiste las embestidas de las aguas, que crecida tras crecida le proporciona el río Guadamatilla, en parte, gracias a las "quillas" que, en forma de punta, sirven para amortiguar el empuje de las aguas en su frente más expuesto.
Arquitectura militar
- Castillo de los Sotomayor y Zúñiga (Bien de Interés Cultural, año 1985):
El Castillo de Gahete, como también se le conoce, es un referente obligado de la arquitectura defensiva en la Península Ibérica del siglo XV y responde a la tipología clásica de estas construcciones en la Baja Edad Media castellana: una planta generalmente de base regular, donde destaca una gran torre. En este conjunto, sus valores aumentan cuando, ya en el siglo XVI, se construye en su interior el señorial palacio de los Zúñiga-Sotomayor. De hecho, el nombre de "Bel Alcázar" con que se designó a su singular Torre del Homenaje desde su construcción, propició el nombre definitivo a la villa donde se asienta, hasta entonces conocida, al igual que el propio castillo, como "Gaete" o "Gahete". Destaca el gran despliegue decorativo y alegórico de la Torre y como elemento principal, los escudos de los Sotomayor.
Arquitectura religiosa
- Convento de San Francisco de los Mártires (Protegido en Catálogo General, BOJA, año 2008):
Interesante ejemplo de arquitectura religiosa de los siglos XV y XVI, del antiguo convento, ahora abandonado y muy deteriorado, persiste solo la iglesia y parte de la cerca de piedra. Ya a finales del siglo XIX se encontraba abandonado y la iglesia fue duramente expoliada y quemada durante la Guerra Civil, desapareciendo todos los bienes muebles que aún conservaba. Su nombre se debe a la fecha de inicio de su construcción, el 16 de enero de 1488, día de los "Cinco Mártires de Marruecos". Sirvió de enterramiento a personas ilustres como la esposa de Fernando de Sotomayor, los Céspedes, los Vargas, fray Juan de Robles o fray Andrés Camacho.
- Convento de Santa Clara de la Columna (Bien de Interés Cultural, año 1982):
Convento creado en 1476 por doña Elvira de Zúñiga como monasterio de varones para la Orden de San Francisco, y que tras su muerte, en 1483, sus hijas Leonor e Isabel lo convirtieron en cenobio femenino, cuando los varones pasaron al convento próximo de los Cinco Mártires de Marruecos. El antiguo Convento de los franciscanos fue ocupado por las monjas en 1490, procedentes de Calabazanos (Burgos), trayendo un trozo de la Columna en la que ataron a Cristo para azotarle. Llegaron el 21 de febrero de 1494 y desde entonces se llamó Convento de Santa Clara de la Columna. El conjunto está formado por varios patios y dependencias que dan lugar a una compleja organización. La iglesia, de bella fachada gótica y de una sola nave, está cubierta con bóvedas de crucería y tiene coro alto y bajo, como corresponde a un templo conventual.
Iglesia de gran antigüedad y bastante reformada, de su construcción original conserva grandes pilares monolíticos con toscos cimacios. Se organiza según tres naves divididas por arcos rebajados, y presenta un ábside con cubierta de crucería simple, quizás debido a una reforma de finales del siglo XV o principios del XVI. De exterior muy rústico, presenta un pórtico a los pies formado por pilares de piedra sin labrar que descansan en zapatas de madera.
- Ermita de Nuestra Señora de Gracia de las Alcantarillas (Protegido en Catálogo General, BOJA, año 2000):
Ubicada en un cerro junto al río Zújar, en la carretera CO-450, se alza esta ermita de finales del siglo XV, construida con restos de edificaciones romano-visigóticas y árabes, que quizás existieran en el mismo lugar. La iglesia se muestra rodeada por pórticos abiertos en su parte posterior y laterales, y como continuación de estos pórticos y rodeando el espacio central de la ermita existen unas estancias para descanso de los fieles. De planta rectangular y tres naves de cinco tramos, tiene capilla mayor de planta cuadrada y las naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas de fustes cilíndricos, en algunos de los cuales se incluyen, como capiteles o basas, elementos reutilizados. La capilla mayor se cubre con bóveda de crucería gótica simple, y las naves con techumbres de madera.
De construcción antigua, las continuas reformas ha que ha sido sometida han ocultado cualquier rasgo alusivo a su origen. Repite el tipo de ermita de la zona, con arcos transversales que descansan en contrafuertes exteriores. También al exterior presenta un pórtico y la parte más antigua, el ábside, de estilo gótico y decorado con pinturas murales. La ermita se debe a la devoción a San Antón, que viene dada por su vinculación a la ganadería, en la actualidad algo olvidada, y se demuestra por la gran cantidad de exvotos de cera que posee la ermita.
Edificio de gran antigüedad, que data de los siglos XIII o XIV, aunque en la actualidad se encuentra muy reformado. Su interior presenta una sola nave con crucero y cubierta de madera a dos aguas. Los arcos de medio punto, ligeramente apuntados, apoyan sobre pilares que a su vez descargan los empujes hacia contrafuertes exteriores. El presbiterio, que se cubre con bóveda de crucería simple, data de la primera mitad del siglo XVI. En 1980 fue restaurada por la comunidad franciscana y por subscripción popular, quedando constancia de ello en una lápida en el muro de la epístola. Aunque hizo las veces de parroquia durante varios años bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en la actualidad no tiene culto, celebrándose en su interior los concursos de villancicos de la comarca.
Se sabe que la primera iglesia parroquial de la antigua Gahete antecedente de la actual, fue levantada en honor de Santiago en el año 1272, y que su emplazamiento estuvo donde está ahora la iglesia actual, comenzada en 1559 y acabada en el siglo XVII. Se trata de una iglesia renacentista de una sola y amplia nave, cuyos primitivos valores arquitectónica disminuyeron con la restauración llevada a cabo para reparar los daños de la Guerra Civil, que afectaron a la bóveda y la exedra semicircular del presbiterio. La torre quedó sin terminar, pues de ella solo se levantó su primer cuerpo como remate de la fachada principal. De sección rectangular, presenta huecos de medio punto en los frentes menores, y en los mayores composiciones paladinas de gran belleza; corresponde a un tipo de torre-fachada, frecuente en la Sierra de Sevilla y también en la de Córdoba.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [2]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [1]