Carcabuey

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Escudo carcabuey.gif
Escudo de Carcabuey
Término municipal
Municipio de Carcabuey
Código postal 14810
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

37°26' N
04º16' 0
Superficie 80 km²
Altitud 642 m
Población (2017) 2.471 hab.
Gentilicio Carcabutense y alcobitense
Ríos
Alcalde Juan Miguel Sánchez Cabezuelo (IU-LV-CA)
Comarca Subbética
Partido Judicial Priego de Córdoba
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.

Carcabuey y su comarca, el Parque Natural de Sierras Subbéticas, es una zona privilegiada en muchos sentidos. Rica en olivar, la localidad dista 10 km de Priego de Córdoba y 12 km de Lucena.

Geografía

Ubicación

Paso natural entre Andalucía Oriental y Occidental, comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Ha recibido el impacto de muchas y muy variadas formas culturales, desde el más remoto pasado. Abundantes recursos naturales, vegetales, animales y minerales, junto a condiciones climáticas favorables, han propiciado el asentamiento de grupos humanos desde la Prehistoria.

Vías de acceso

Por las A-339 y A-3226.

Escudo y bandera

Clima

Carcabuey posee un clima mediterráneo continental, es decir, clima templado con estación seca en verano y media en invierno. Las temperaturas más bajas se registran en los meses de diciembre, enero y febrero, mientras que las más altas se dan en julio y agosto. En cuanto a las temperaturas extremas, las medias se sitúan en –5 ºC y 38,5 ºC, lo que representa una gran oscilación térmica y la aparición de heladas, que se registran entre noviembre y marzo.

Las condiciones climatológicas han determinado el aprovechamiento del terreno, en este sentido el relieve y elevadas pendientes junto con el clima mediterráneo han propiciado el desarrollo de una agricultura poco diversificada, dedicada fundamentalmente al cultivo del olivar, principal actividad económica de Carcabuey.

Hidrológicamente, el municipio se caracteriza por una red hidrográfica escasa y arroyos efímeros y temporales. Es el Río Palancar el de mayor envergadura con una calidad ambiental mejorable y con escasez de vegetación en la mayoría de sus tramos debido a la explotación agrícola. Sin embargo Carcabuey destaca por la abundancia de agua subterránea existente en unos acuíferos calizos permeables, lo que los hace extremadamente vulnerables a la contaminación. Las proximidades de los cauces de los ríos y arroyos se caracterizan por desarrollar una vegetación de ribera, bien conservada en algunos lugares y ausente en otros, formada por alamos,fresnos, chopos, sauces, zarzamoras ....

Espacios naturales

Espacios naturales de Carcabuey
Entorno natural Fuentes y manantiales Sierra Gallinera

Flora y fauna

Historia

Artículo principal: Historia de Carcabuey

En el término municipal hay numerosos yacimientos arqueológicos, con una amplia cronología que se remonta al Paleolítico Medio, pasando por todas las etapas de la prehistoria y la protohistoria, y con una importante representación de la Época Romana y de la Edad Media. Pero sobre todo, Carcabuey es un magnífico ejemplo de ciudad superpuesta, donde el casco urbano actual ocupa el solar de Ipolcobulcula, ciudad ibérica, y a continuación un importante municipio romano, y de la Karkabul andalusí.

Los aspectos relacionados con el relieve, la topografía, los suelos y el clima conforman las líneas fundamentales del marco geográfico de este municipio. Es difícil entender muchos de los comportamientos de sus habitantes sin tener en cuenta los obstáculos impuestos por la elevada altitud de sus tierras, la acción perniciosa de las heladas, el tortuoso trazado de sus vías de comunicación o el aislamiento impuesto por un relieve que circunda su término municipal. Pero, a la vez, esos mismos factores han sido trascendentales para explicar la importancia estratégica de este territorio y su consideración como tierras seguras y de fácil defensa.

Entre los aspectos humanos, se ha dado preferencia a una evolución poblacional que muestra el crecimiento desigual que se ha producido a lo largo de los siglos. El periodo en el que se alcanzan las mayores cifras de población se inicia a finales del siglo XIX y finaliza a finales del siglo XX. La densidad ha sido elevada si la comparamos con la media provincial, pero inferior a la cifra media comarcal. En el poblamiento ha destacado la presencia de la población dispersa que, aunque muy disminuida durante las últimas décadas, mantiene una considerable importancia. Ha sido una población que, desde mediados del siglo XX, ha estado sufriendo los efectos de una masiva emigración. Esta sangría migratoria ha provocado graves problemas demográficos entre los que el descenso de la natalidad y el incremento del envejecimiento son los dos más importantes.

La economía de sus habitantes se caracteriza por el predominio casi absoluto de la agricultura. El olivar y las pequeñas propiedades son los aspectos que más sobresalen en un sector económico que ha atravesado por coyunturas diferentes a lo largo de la historia. En las últimas décadas, sin embargo, se ha beneficiado de una situación, realmente, excepcional. Las positivas repercusiones de esta coyuntura se ha dejado sentir de manera bien visible sobre unas gentes que venían sufriendo los duros efectos de la falta de empleo desde hace mucho tiempo. El resto de las actividades económicas tienen una importancia desigual, aunque en los últimos años se han producido iniciáticas que están creando una imagen diferente de este municipio. Carcabuey es un ejemplo típico de pueblo-fortaleza en el que el relieve ha tenido un protagonismo fundamental en la disposición de sus calles.

Desde los primeros restos humanos hasta la presencia de los romanos

Población

Pedanías

Pedanías de Carcabuey
Algar Bernabé Fuente Dura
Los López Molino del Marqués El Portazgo

Datos poblacionales

Medios de comunicación

Publicaciones

Economía

Cultura

Turismo

Personajes relacionados con Carcabuey

Artículo principal: Isabel Barreto

Isabel Barreto nace en Pontevedra en el primer cuarto del siglo XVI. Su padre, Francisco Barreto, un acaudalado marinero, es nombrado gobernador de las llamadas Indias Portuguesas. De su progenitor hereda Isabel la pasión por los viajes y la aventura y un fuerte carácter. Vive su primera infancia en Galicia, rodeada de su familia y de la riqueza que su padre había conseguido gracias a los expolios en tierras de ultramar. Isabel se convierte en una mujer culta que junto a su familia viaja a Perú. La nueva sociedad americana permitía una mayor autonomía a las féminas, un clima perfecto para las ansias de grandeza e independencia que rondan la cabeza de Isabel. En 1585 Isabel conoce al adelantado [Álvaro de Mendaña#PINTOR#6000]. Este berciano aventurero realiza su primer viaje a las islas que los indios peruanos llaman 'Hahuachimbi' con sólo 25 años. Tras un accidentado viaje, Álvaro arriba en estas tierras creyendo encontrarse en las míticas Islas Salomón. Vuelve a España para convencer a Felipe II de que le otorgue carta blanca para su conquista y colonización. El monarca le garantiza en 1574 el derecho de gobernación y justicia sobre las islas. Isabel y Álvaro contraen matrimonio en Lima en 1585, convirtiéndose en una de las parejas más influyentes del virreinato de Perú. Pero Isabel no se conformaba con las prebendas que le otorgaba su clase social y la fama de su marido.Él promete convertirla en gobernadora de unas tierras sin fin, en las que viviría rodeada de oro y riquezas. En 1595, cuatro navíos, con 368 personas a bordo, entre ellas un experimentado navegante portugués, Pedro Fernández de Quiróz, comienzan la expedición. Álvaro de Mendaña iniciará esta segunda aventura junto a su mujer. Isabel se hace con el control de las naves, aunque su marido es el adelantado y gobernador, las grandes decisiones a bordo las toma ella. Esta situación la enfrenta en no pocas ocasiones al cronista oficial del viaje, Fernández de Quiróz, que la acusa de ser intransigente y despótica. Las primeras costas que se avistan son las de las Islas Marquesas, bautizadas así en honor de Teresa de Castro y su esposo, el virrey [García Hurtado de Mendoza#PINTOR#5771] (1535-1609), Marqueses de Cañete, bajo cuya tutela se realiza la expedición. Mendaña bautiza las islas descubiertas con los nombres de Magdalena, San Pedro, Dominica y Santa Cristina. Tras comprobar que las que no son las Islas Salomón continúan la travesía rumbo sudoeste. Dos meses más tarde parece que las Salomón han desaparecido del océano. La tripulación comienza a padecer extrañas enfermedades y una fuerte tormenta acaba con una de las naves y sus 182 marineros. Una rara infección se apodera del cuerpo de Álvaro, quien realiza un testamento en su lecho de muerte, en el que nombra a su mujer gobernadora en tierra; a su cuñado, Lorenzo Barreto, capitán del mar. Pero éste también muere de malaria y por ello Isabel se convierte en general y gobernadora de la expedición, 'adelantada del mar océano' y heredera de todos los bienes. Álvaro de Mendaña muere el 17 de octubre de 1595 en el archipiélago de Santa Cruz. Con una tripulación, cansada y desesperada tras cuatro meses navegando casi a la deriva, Isabel decide poner rumbo a Filipinas. La situación se agrava con al mantener Quiróz continuos enfrentamientos con la primera mujer almirante de marina española, debido a las férreas normas a las que somete a los hombres. Atrás quedan las Islas Salomón, el 11 de febrero de 1596 Isabel y su esquilmada flota llegan al puerto de Manila. Durante un año Isabel llora a su desaparecido marido. En 1596 otro hombre ocupa su corazón, el caballero de la Orden de Santiago, Fernando de Castro. Juntos planean su viaje de bodas. En 1597 se lanzan al océano a bordo de la nave San Jerónimo. Cuatro meses de travesía les llevan a Acapulco (México), desde donde se trasladan a Guanaco (Argentina), lugar en el que Isabel posee una encomienda -institución creada por Colón por la que se obligaba a trabajar a la población indígena sin recibir sueldo alguno. Mientras Isabel vive una nueva vida en busca de conquistas, Pedro Fernández de Quiróz consigue de manos de Felipe III una Real Cédula por la que se le permitía volver a surcar el Pacífico y cristianizar las islas que encontrara a su paso, incluyendo las Salomón. Este privilegio anula el título que Isabel había heredado de Álvaro de Mendaña. Isabel Barreto y Fernando de Castro luchan con todas sus fuerzas para recuperar las prerrogativas heredadas del primer matrimonio de la gallega. Viajan a Lima para protestar, expedición que no culmina con éxito. Más tarde deciden viajar a España para reclamar en la corte sus derechos sobre las Islas Salomón. En este punto se pierden las noticias de esta mujer que acaba sus días en su Galicia natal. Isabel Barreto de Mendaña es la primera mujer almirante de marina en España, heredera de un reino inexistente y que ha pasado a la historia por su fuerte e inquebrantable carácter, tal vez su única defensa en un mundo concebido y dirigido por hombres, el de la conquista de las tierras de ultramar.

Puntos de interés

Edificios y monumentos

Arquitectura civil
Arquitectura militar

También llamado Castillo Fuente Úbeda, ha sido a lo largo de la historia lugar privilegiado desde el punto de vista estratégico para el control de las vías de comunicación de la comarca de la Subbética, pues en él confluían caminos que servían de comunicación a cinco provincias andaluzas. Se alza en un promontorio rocoso que domina el pueblo donde se han hallado restos de ocupación humana de todos los períodos históricos, remontando en el tiempo hasta el Bronce Pleno. Su recinto es un polígono irregular de 12 lados, adaptado a la orografía del lugar, que tiene cinco torres a lo largo de la muralla, dos cuadradas y tres circulares. En su interior se conserva la torre del homenaje, y en la parte alta del patio de armas la ermita de la Virgen del Castillo, del siglo XVIII, que alberga la imagen de la Virgen del Castillo, patrona de Carcabuey.

Se encuentra en un cerro cercano a la aldea de Algar, pedanía de Carcabuey. Del castillo se destaca la torre del homenaje, que presenta dos obras, una que parece anterior hecha de sillares ciclópeos, pero que al estar trabados con argamasa confunde en su delimitación cronológica, y que alcanza los 4,5 metros de altura. Por encima de la primera se levanta otra obra de argamasa que añade a la obra otros 4 metros. También se conserva un lienzo de muralla de unos 9 metros de longitud, con un vano central que debió ser el ocupado por la puerta de entrada. Lo que queda de esta fortificación de frontera es muy poco, aunque aún se aprecia un aljibe soterrado y otros muros secundarios, pero su frente suroeste se encuentra prácticamente perdido.

Arquitectura religiosa

En el interior del recinto del castillo se levanta una iglesia en honor de la Virgen, que tomó la advocación "del Castillo" debido al lugar en el que está emplazado. Probablemente esta iglesia, que se fue construida durante los años del Medievo, fuera la primera parroquia de la localidad. Posteriormente, el abandono de la fortaleza y la construcción de un nuevo templo fuera del castillo, hizo que esta iglesia pasara a ser convertida en ermita. En el siglo XVIII el edificio fue objeto de una importante intervención que le dio su impronta popular barroca actual, y en 1952, a causa de los daños sufridos por el terremoto del 19 de mayo de 1951, fue sometido a una importante renovación por el pueblo de Carcabuey. Celebra su romería cada 8 de septiembre; el domingo anterior, la imagen de la Virgen, patrona del pueblo, es trasladada a la iglesia parroquial.

Obra de mediados del siglo XVIII y reducidas dimensiones, que goza de un emplazamiento privilegiado en el centro de Carcabuey, lo que la hace ser visita obligada. Guarda en su interior la venerada imagen de la Aurora, en cuyo honor se hacen las fiestas del Toro Cuerda.

Emplazada al pie del Cerro del Castillo, en un lugar divisado y desde el que se percibe todo el pueblo. No se sabe con certeza el origen de esta iglesia, pero pudiera ser que la antigua Iglesia Mayor de Santa María, a la que hacía referencia en su testamento Ruy Díaz de Berrio en 1383, se correspondiera con el emplazamiento de la actual iglesia, aunque que no con la construcción, modificada a lo largo de los siglos y de estética distinta de la de aquellos tiempos. La iglesia actual conserva una portada del siglo XVI, obra renacentista plateresca del arquitecto vasco Martín Bolívar, siendo el resto de los siglos XVII y principios del XVIII. Consta de una sola nave dividida en cuatro tramos separados por arcos fajones sustentados por medias columnas, alojando en cada tramo cada una de las capillas laterales. El crucero se cubre por una cúpula semiesférica sobre pechinas y el resto de la nave por una bóveda de cañón con lunetos. En su interior guarda imágenes de gran valor como el "Cristo de Ánimas", obra del escultor Alonso de Mena, realizada en 1624.

Iglesia del siglo XVII de una ostentosa torre barroca con campanario decorado por rizadas molduras en el exterior. La nave se caracteriza por su sencillez, contando con capillas alrededor. El techo está cubierto con bóvedas de medio cañón con lunetos y una cúpula en el tramo final, esquema que proviene de los templos mudéjares. Del exterior destaca su torre de sillería y del interior su retablo, de Juan de Dios Santaella, así como numerosas imágenes como San Marcos, de Francisco Javier Pedrajas, o el Cristo Crucificado de San Marcos, de Alonso de Mena, por citar algunos.

Museos y galerías

Museo Municipal de Carcabuey

El Museo Histórico Municipal de Carcabuey se sitúa en el edificio de las antiguas Escuelas del Pilarejo, en pleno casco urbano, en un sector donde se concentran diversos equipamientos públicos. El inmueble fue construido durante los meses de diciembre de 1957 y abril de 1958, dentro del Plan nacional de Construcciones Escolares, siendo de una gran simplicidad arquitectónica. El museo fue inaugurado de forma provisional el 9 de junio de 2007. Su amplitud cronológica está entre la primera ocupación humana documentada y la actualidad. El hilo conductor de la exposición parte de la consideración del espacio como el lugar donde se ha desarrollado la actividad humana a través del tiempo, desde la primeras sociedades de cazadores y recolectores, a la implantación de la agricultura y su desarrollo, hasta la actualidad. De todas las fases históricas se exponen los elementos más significativos, prestando especial interés a aquellos temas relacionados con el entorno natural, como la producción de aceite, la alfarería, o el cultivo de las huertas.

Espacios naturales

Está situado al noroeste de la provincia de Córdoba, lo que le convierte en el centro geográfico de Andalucía, y se extiende a lo largo de 32.056 has. de la cordillera Bética. Los municipios cordobeses que se incluyen dentro de su área de influencia son, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Priego de Córdoba, Rute, Luque y Zuheros. El parque natural está en un enclave de enorme riqueza natural y cultural, que declarado por la junta de Andalucía en 1988 con motivo de valiosos ecosistemas y especies existentes, compatibles con aprovechamientos de la zona, agrícolas y ganaderos en su mayoría. El espacio protegido esta formado por un conjunto de macizos rocosos,de fuertes pendientes y con altitudes que en ocasiones sobrepasan los 1.500 metros. Estas características geográficas les hacen destacar del resto del territorio que la rodea. Aquí se dan los índices pluviométricos mas altos de la provincia.


Tradiciones

Fiestas

Gastronomía

Productos típicos

Hostelería

Véase también

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Galería

Bibliografía

Principales editores del artículo

Hay 7 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.6/5 (10 votos)