Carcabuey
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Municipio de Carcabuey | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código postal | 14810 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas - Latitud: - Longitud: |
37°26' N 04º16' 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 80 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Altitud | 642 m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (2017) | 2.471 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Carcabutense y alcobitense | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ríos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alcalde | Juan Miguel Sánchez Cabezuelo (IU-LV-CA) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comarca | Subbética | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Partido Judicial | Priego de Córdoba | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Carcabuey y su comarca, el Parque Natural de las sierras Subbéticas, es una zona privilegiada en muchos sentidos.
Geografía
Ubicación
Paso natural entre Andalucía Oriental y Occidental, comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Ha recibido el impacto de muchas y muy variadas formas culturales, desde el más remoto pasado. Abundantes recursos naturales, vegetales, animales y minerales, junto a condiciones climáticas favorables, han propiciado el asentamiento de grupos humanos desde la Prehistoria.
Vías de acceso
Clima
Carcabuey posee un clima mediterráneo continental, es decir, clima templado con estación seca en verano y media en invierno. Las temperaturas más bajas se registran en los meses de diciembre, enero y febrero, mientras que las más altas se dan en julio y agosto. En cuanto a las temperaturas extremas, las medias se sitúan en –5 ºC y 38,5 ºC, lo que representa una gran oscilación térmica y la aparición de heladas, que se registran entre noviembre y marzo.
Las condiciones climatológicas han determinado el aprovechamiento del terreno, en este sentido el relieve y elevadas pendientes junto con el clima mediterráneo han propiciado el desarrollo de una agricultura poco diversificada, dedicada fundamentalmente al cultivo del olivar, principal actividad económica de Carcabuey.
Hidrológicamente, el municipio se caracteriza por una red hidrográfica escasa y arroyos efímeros y temporales. Es el Río Palancar el de mayor envergadura con una calidad ambiental mejorable y con escasez de vegetación en la mayoría de sus tramos debido a la explotación agrícola. Sin embargo Carcabuey destaca por la abundancia de agua subterránea existente en unos acuíferos calizos permeables, lo que los hace extremadamente vulnerables a la contaminación. Las proximidades de los cauces de los ríos y arroyos se caracterizan por desarrollar una vegetación de ribera, bien conservada en algunos lugares y ausente en otros, formada por alamos,fresnos, chopos, sauces, zarzamoras ....
Espacios naturales
Espacios naturales de Carcabuey | ||
---|---|---|
Entorno natural | Fuentes y manantiales | Sierra Gallinera |
Flora y fauna
Historia
En el término municipal hay numerosos yacimientos arqueológicos, con una amplia cronología que se remonta al Paleolítico Medio, pasando por todas las etapas de la prehistoria y la protohistoria, y con una importante representación de la Época Romana y de la Edad Media. Pero sobre todo, Carcabuey es un magnífico ejemplo de ciudad superpuesta, donde el casco urbano actual ocupa el solar de Ipolcobulcula, ciudad ibérica, y a continuación un importante municipio romano, y de la Karkabul andalusí.
Población
Pedanías
Pedanías de Carcabuey | ||
---|---|---|
Algar | Bernabé | Fuente Dura |
Los López | Molino del Marqués | El Portazgo |
Datos poblacionales
- Natalidad y Mortalidad
- Elecciones Municipales en Carcabuey
- Centros educativos de Carcabuey
- Callejero de Carcabuey
Medios de comunicación
Publicaciones
Economía
Cultura
Turismo
Puntos de interés
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Arquitectura militar
- Castillo de Carcabuey (Bien de Interés Cultural, año 1985):
También llamado Castillo Fuente Úbeda, ha sido a lo largo de la historia lugar privilegiado desde el punto de vista estratégico para el control de las vías de comunicación de la comarca de la Subbética, pues en él confluían caminos que servían de comunicación a cinco provincias andaluzas. Se alza en un promontorio rocoso que domina el pueblo donde se han hallado restos de ocupación humana de todos los períodos históricos, remontando en el tiempo hasta el Bronce Pleno. Su recinto es un polígono irregular de 12 lados, adaptado a la orografía del lugar, que tiene cinco torres a lo largo de la muralla, dos cuadradas y tres circulares. En su interior se conserva la torre del homenaje, y en la parte alta del patio de armas la ermita de la Virgen del Castillo, del siglo XVIII, que alberga la imagen de la Virgen del Castillo, patrona de Carcabuey.
- Castillo de El Algar (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Se encuentra en un cerro cercano a la aldea de Algar, pedanía de Carcabuey. Del castillo se destaca la torre del homenaje, que presenta dos obras, una que parece anterior hecha de sillares ciclópeos, pero que al estar trabados con argamasa confunde en su delimitación cronológica, y que alcanza los 4,5 metros de altura. Por encima de la primera se levanta otra obra de argamasa que añade a la obra otros 4 metros. También se conserva un lienzo de muralla de unos 9 metros de longitud, con un vano central que debió ser el ocupado por la puerta de entrada. Lo que queda de esta fortificación de frontera es muy poco, aunque aún se aprecia un aljibe soterrado y otros muros secundarios, pero su frente suroeste se encuentra prácticamente perdido.
Arquitectura religiosa
En el interior del recinto del castillo se levanta una iglesia en honor de la Virgen, que tomó la advocación "del Castillo" debido al lugar en el que está emplazado. Probablemente esta iglesia, que se fue construida durante los años del Medievo, fuera la primera parroquia de la localidad. Posteriormente, el abandono de la fortaleza y la construcción de un nuevo templo fuera del castillo, hizo que esta iglesia pasara a ser convertida en ermita. En el siglo XVIII el edificio fue objeto de una importante intervención que le dio su impronta popular barroca actual, y en 1952, a causa de los daños sufridos por el terremoto del 19 de mayo de 1951, fue sometido a una importante renovación por el pueblo de Carcabuey. Celebra su romería cada 8 de septiembre; el domingo anterior, la imagen de la Virgen, patrona del pueblo, es trasladada a la iglesia parroquial.
Obra de mediados del siglo XVIII y reducidas dimensiones, que goza de un emplazamiento privilegiado en el centro de Carcabuey, lo que la hace ser visita obligada. Guarda en su interior la venerada imagen de la Aurora, en cuyo honor se hacen las fiestas del Toro Cuerda.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bien de Interés Cultural, año 1979):
Emplazada al pie del Cerro del Castillo, en un lugar divisado y desde el que se percibe todo el pueblo. No se sabe con certeza el origen de esta iglesia, pero pudiera ser que la antigua Iglesia Mayor de Santa María, a la que hacía referencia en su testamento Ruy Díaz de Berrio en 1383, se correspondiera con el emplazamiento de la actual iglesia, aunque que no con la construcción, modificada a lo largo de los siglos y de estética distinta de la de aquellos tiempos. La iglesia actual conserva una portada del siglo XVI, obra renacentista plateresca del arquitecto vasco Martín Bolívar, siendo el resto de los siglos XVII y principios del XVIII. Consta de una sola nave dividida en cuatro tramos separados por arcos fajones sustentados por medias columnas, alojando en cada tramo cada una de las capillas laterales. El crucero se cubre por una cúpula semiesférica sobre pechinas y el resto de la nave por una bóveda de cañón con lunetos. En su interior guarda imágenes de gran valor como el "Cristo de Ánimas", obra del escultor Alonso de Mena, realizada en 1624.
Iglesia del siglo XVII de una ostentosa torre barroca con campanario decorado por rizadas molduras en el exterior. La nave se caracteriza por su sencillez, contando con capillas alrededor. El techo está cubierto con bóvedas de medio cañón con lunetos y una cúpula en el tramo final, esquema que proviene de los templos mudéjares. Del exterior destaca su torre de sillería y del interior su retablo, de Juan de Dios Santaella, así como numerosas imágenes como San Marcos, de Francisco Javier Pedrajas, o el Cristo Crucificado de San Marcos, de Alonso de Mena, por citar algunos.
Museos y galerías

El Museo Histórico Municipal de Carcabuey se sitúa en el edificio de las antiguas Escuelas del Pilarejo, en pleno casco urbano, en un sector donde se concentran diversos equipamientos públicos. El inmueble fue construido durante los meses de diciembre de 1957 y abril de 1958, dentro del Plan nacional de Construcciones Escolares, siendo de una gran simplicidad arquitectónica. El museo fue inaugurado de forma provisional el 9 de junio de 2007. Su amplitud cronológica está entre la primera ocupación humana documentada y la actualidad. El hilo conductor de la exposición parte de la consideración del espacio como el lugar donde se ha desarrollado la actividad humana a través del tiempo, desde la primeras sociedades de cazadores y recolectores, a la implantación de la agricultura y su desarrollo, hasta la actualidad. De todas las fases históricas se exponen los elementos más significativos, prestando especial interés a aquellos temas relacionados con el entorno natural, como la producción de aceite, la alfarería, o el cultivo de las huertas.
Espacios naturales
Está situado al noroeste de la provincia de Córdoba, lo que le convierte en el centro geográfico de Andalucía, y se extiende a lo largo de 32.056 has. de la cordillera Bética. Los municipios cordobeses que se incluyen dentro de su área de influencia son, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Priego de Córdoba, Rute, Luque y Zuheros. El parque natural está en un enclave de enorme riqueza natural y cultural, que declarado por la junta de Andalucía en 1988 con motivo de valiosos ecosistemas y especies existentes, compatibles con aprovechamientos de la zona, agrícolas y ganaderos en su mayoría. El espacio protegido esta formado por un conjunto de macizos rocosos,de fuertes pendientes y con altitudes que en ocasiones sobrepasan los 1.500 metros. Estas características geográficas les hacen destacar del resto del territorio que la rodea. Aquí se dan los índices pluviométricos mas altos de la provincia.
Tradiciones
Fiestas
- Semana Santa
- Día del Corpus
- Feria de Carcabuey, del 14 al 17 de agosto
- Fiestas de la Aurora, a finales de agosto
- Fiestas patronales de la Virgen del Castillo, el 7 y 8 de septiembre
Gastronomía
Productos típicos
Hostelería
Véase también
- Carcabuey (Categoría)
- Carcabuey / La blanca ermita anida en el castillo (Rincones de Córdoba con encanto)
Enlaces externos
Galería
Bibliografía
- Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
- El Pueblo. Monumentos. Ayuntamiento de Carcabuey, en: www.carcabuey.es
Principales editores del artículo
- Sjg (Discusión |contribuciones) [134]
- Isabelcarcabuey (Discusión |contribuciones) [23]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [9]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [6]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [5]
Hay 5 otros contribuyentes a esta página.