Doña Mencía

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Escudo de Doña Mencía (Córdoba).png
Escudo de Doña Mencía
Término municipal
Municipio de Doña Mencía
Código postal 14860
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

37°33' N
04º21' 0
Superficie 15 km²
Altitud 590 m
Población (2005) 5.003 hab.
Gentilicio Menciano/a
Ríos
Alcalde Juana Baena Alcantara (PSOE)
Comarca Subbética
Partido Judicial Cabra
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.


Doña Mencía es un pueblo situado en la comarca de la Subbética, en el sur de la provincia de Córdoba.

Geografía

Ubicación

Vías de acceso

Por las A-318 y CP-241.

Clima

Espacios naturales

Flora y fauna

Población

Datos poblacionales

Centros educativos

Calles

Medios de comunicación

Publicaciones

Historia

Artículo principal Historia de Doña Mencía

La villa que debe su nombre a la esposa del capitán de Fernando III, D. Alvar Pérez de Castro, Dª Mencia López de Haro (1215-1272), dama vizcaína que se convirtió en reina de Portugal tras su boda con el rey Sancho II.

Esta villa se encuentra rodeada por la Sierra Subbética y en sus alrededores encontramos yacimientos arqueológicos de especial importancia, parte de cuyos hallazgos pueden ser contemplados en su Museo Histórico-Arqueológico.

La localidad fue inmortalizada por el escritor Juan Valera, y cuyos textos forman la "Ruta Valeriana", que recorre por la villa, los rincones más recreados por el ilustre escritor.

Mención destacada en este municipio merecen sus vinos a los que Azorín alabó comentando "todos son insuperables, siendo admirables por su aroma, limpidez y sabor". Sus viñas se encuentran bajjo la denominación de origen Montilla-Moriles.

Los orígenes de Doña Mencía emergen de los yacimientos arqueológicos del "Laderón", donde fue encontrada una tumba perteneciente a la cultura Argárica.

El emplazamiento actual hay que buscarlo a principios del siglo XV, siendo fundada por Don Diego Fernández de Córdoba, Mariscal de Castilla, quien recibió en donación la vecina localidad de Baena a cuyo término pertenecía este lugar. La independencia municipal fue conseguida en el año 1653.

Un paseo por sus calles permitirá al viajero descubrir la blancura de éstas, estrechas y sinuosas, la mayoría junto a diversas casas señoriales que engalanan las vías más céntricas.

Economía

El municipio produce:

Cultura

Turismo

Ver artículo sobre Turismo en Doña Mencía.

Puntos de interés

Fuente formada por un gran pilar abrevadero de planta rectangular realizado en losas de piedra, que se comunica con tres piletas escalonadas labradas también en piedra.

Edificios y monumentos

Arquitectura militar
  • Castillo (Bien de Interés Cultural, año 1981):

Integrado en el casco urbano de Doña Mencía, se trata de un notable ejemplo de la arquitectura militar del siglo XV que dominaba el camino de Baena a Cabra.

Torre vigía de mitad del siglo XIV, de planta cuadrada y dos alturas, ubicada en el Parque Natural de las Subbéticas, en posición estratégica en el camino hacia Cabra.

Arquitectura religiosa

Última ermita erigida y la única de las cinco que existieron en Doña Mencía abierta en la actualidad, recibiendo culto la imagen de un Crucificado, conocido como Cristo del Calvario.

Hay datos que suponen la existencia de esta ermita en el siglo XVI, hoy habilitada con culto permanente para la mayoría de las imágenes que procesionan en la Semana Santa local.

Iglesia de una nave que se alzaba sobre terrenos junto al castillo, remontando sus orígenes al siglo XV. Adosado a la iglesia se creó el convento de la Consolación, ya desaparecido.

Museos y galerías

Su creación se acordó en 1980, para la conservación y difusión del patrimonio histórico, con fondos integrados por restos arqueológicos de más de 300 yacimientos de la provincia.

Espacios naturales

Colina natural de 820 m de altura y yacimiento arqueológico importane. Desde su meseta se divisa un amplio paisaje de distintas sierras y parajes salpicados de yacimientos arqueológicos.

Espacio Natural Protegido situado en el S.E. de la provincia de Córdoba, comprendiendo las sierras de Cabra, Rute y de la Horconera, de gran riqueza ecológica y paisajística.

Trayecto de 56 km. de una antigua vía de tren que transportaba aceite desde los términos cordobeses hacia el norte, la cual fue adaptada para ser frecuentada por ciclistas y paseantes.


Tradiciones

Bibliotecas

Fiestas

Gastronomía

Hostelería

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Localización

{{{descripción}}}

Principales editores del artículo

Hay 14 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.6/5 (11 votos)