Turismo en Doña Mencía
Turismo en Doña Mencía
Contenido
Puntos de interés
Fuente formada por un gran pilar abrevadero de planta rectangular realizado en losas de piedra, que se comunica con tres piletas abrevadero escalonadas labradas también en piedra, encontrándose en el extremo este del conjunto. Las pilas se comunican una a otra mediante rebajes en el pretil, dando lugar a un conjunto que está incluido en el Inventario de Bienes de Interés Patrimonial de la provincia de Córdoba de la Consejería de Cultura.
Edificios y monumentos
Arquitectura militar
- Castillo (Bien de Interés Cultural, año 1981):
Integrado en el casco urbano de la localidad de Doña Mencía, se trata de un notable ejemplo de la arquitectura militar del siglo XV que dominaba el camino de Baena a Cabra. Presenta planta rectangular con cubos en la esquinas y con torres rectangulares en los dos centros de los costados más cortos. Los cubos son macizos y las torres huecas, con bóvedas de ladrillo en forma cónica. Este castillo fue construido por el mariscal don Diego Fernández de Córdoba en la segunda década del siglo XV. Del originario conjunto de esta fortaleza se conservan los testeros Este y Poniente, el costado Norte, una de sus torres circulares y la torre del homenaje. Dignos de especial mención son sus elementos murales, en mal estado, aunque perfectamente definidos.
- Muralla urbana (Bien de Interés Cultural, año 1985):
- Torre de la Plata (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Torre vigía de origen medieval de mediados del siglo XIV, antes de la construcción del castillo de Doña Mencía. Es de planta cuadrada y está enclavado en el parque natural de las Subbéticas, en posición estratégica en el Camino hacia Cabra. Cuenta con dos plantas, la inferior de mayor capacidad, cuya función era la de silo, mientras que la superior era un habitáculo que permitía refugiarse de las incursiones enemigas; su acceso se hacía a través de una ventana-puerta situada en planta superior, a la que se subía por una escala manual que luego era retirada. En la torre se ha descubierto una interesante necrópolis del siglo VII sobre la que se edificó la torre; del cementerio de época visigoda se han excavado unas 11 sepulturas, algunas con inhumaciones múltiples y ajuar ritual.
Arquitectura religiosa
Última ermita que se erigió y la única de las cinco que existieron en Doña Mencía que sigue abierta en la actualidad, recibiendo culto la imagen de un Crucificado, conocido en la localidad como Cristo del Calvario. Fue edificada sobre una anterior ermita, cuyo armazón se usó en la nueva construcción, con una llamativa planta octogonal, situada como privilegiada atalaya sobre la que domina un espectacular vista del pueblo y de la campiña circundante. Esta ermita tiene un papel relevante en la Semana Santa local, donde se realiza un emotivo encuentro entre la Virgen y su hijo camino del Calvario.
Existen datos que hacen suponer que ya existía esta ermita a mediados del siglo XVI, según anotaciones en algunos testamentos de la localidad. A mediados del siglo XVII fue objeto de obras, y se mantenía de limosnas; sus ornamentos procedían de donaciones de particulares y hay constancia de la entrega de importantes cantidades de dinero para la compra de valiosas piezas de orfebrería. Hoy está habilitada con culto permanente para la mayoría de las imágenes que procesionan en la Semana Santa local, con salida y entrada desde aquí de la mayoría de las imágenes, siendo así cita obligada en estas fechas.
Iglesia de una sola nave que se alzaba sobre terrenos inmediatos al Castillo, remontándo sus orígenes al siglo XV. Adosado a la iglesia se levantó el convento de Nuestra Señora de la Consolación, hoy también desaparecido. Tres siglos después se construyó otra iglesia de tres naves, tomando parte del convento, acabándose en el año 1737. De todo ellos hoy solo queda una de las dos portadas de piedra, la de la Epístola, construida en el siglo XVIII, por ruina del edificio acelerada por el terremoto de 1862, y a pesar de intentarse en años anteriores su restauración, fue derrumbándose progresivamente hasta su totalidad. Junto con ella quedan el muro que forma la calle Virgen, el perpendicular a fachada que separaba la entrada y el Coro y parte del cuerpo bajo de la torre.
Museos y galerías
Su creación se acordó por el ayuntamiento de este municipio en la sesión extraordinaria del 26 de mayo de 1980, y tenía como objetivo la conservación y difusión del patrimonio histórico y la cultura, así como el facilitar la formación y acceso de los ciudadanos a su historia. Los fondos de su colección están integrados por restos arqueológicos de más de 300 yacimientos de la provincia que van desde el Paleolítico hasta la Edad Media, divididos en dos secciones, una para la arqueología y la otra para la etnología. Destacan dos ídolos en piedra caliza en forma de doble hacha y con decoración incisa, procedentes de El Laderón y fechables en torno al 2000 a.C., así como su exposición numismática de monedas indígenas, íbero-romanas, romanas y árabes.
Espacios naturales
'El Laderón' es una colina natural de 820 m de altura, situada a unos 1.500 m al suroeste del núcleo urbano local, con una meseta de 10.000 m2, en la ladera que conforma el límite más septentrional de las Subbéticas Cordobesas. Desde su meseta se divisa un amplio paisaje de las sierras de Luque, Alcaudete y Martos por el este, la Campiña cordobesa por el norte y oeste, y parajes salpicados de yacimientos arqueológicos, recintos amurallados y antiguos caminos. Pero también El Laderón es el yacimiento arqueológico más importante de Doña Mencía, incluido en el Patrimonio Arqueológico Protegido de las NN. SS. locales publicadas en 2001.
Espacio Natural Protegido situado en el S.E. de la provincia de Córdoba, comprendiendo las sierras de Cabra, Rute y de la Horconera, de gran riqueza ecológica y paisajística. Cuenta con una superficie de 31.568 Ha. distribuidas de forma irregular entre ocho municipios: Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Rute, Zuheros y Priego, habiendo sido declarado Geoparque por la UNESCO.
Parte de la Vía Verde del Aceite que fue renombrada por la cercanía del Parque Natural de Sierras Subbéticas; esta vía discurre por los términos cordobeses de Lucena, Cabra, Doña Mencía, Zuheros y Luque. Se trata de un trayecto de 56 km. de una antigua vía de tren que transportaba aceite desde los términos cordobeses hacia el norte, la cual fue adaptada para ser frecuentada por ciclistas y paseantes. Actualmente, en las antiguas paradas se han creado una serie de cafeterías para las personas que discurren por esta vía.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]