La Rambla

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Escudo de La Rambla (Córdoba).png
Escudo de La Rambla
Término municipal
Municipio de La Rambla
Código postal 14540
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

37°37' N
04º44' 0
Superficie 134,48 km²
Altitud 325 m
Población (2003) 7.389 hab.
Gentilicio Rambleño/a
Ríos
Alcalde Manuel Fernández Campos (PSOE)
Comarca Campiña Sur
Partido Judicial Montilla
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.
Vista aérea de La Rambla


Geografía

Ubicación

El término municipal de La Rambla se sitúa al suroeste de la provincia de Córdoba, en plena campiña cordobesa, posee una extensión de 135 km2 y limita con los términos cordobeses de Fernán Núñez, Montemayor, Montilla, Montalbán, Santaella, San Sebastián de los Ballesteros, La Victoria y Córdoba.

El núcleo urbano se localiza en la parte meridional del mismo a 37º, 51' 06" de latitud norte y a 04º 50'00" de longitud oeste, a una altura de 327 metros sobre el nivel del mar, distando 41 km de la capital provincial, 125 de Sevilla, 140 de Málaga y 158 de Granada.

Comunicaciones

La población está bien comunicada con los municipios del entorno a través de las carreteras A-386 con Santaella y Ecija, la CO-731 San Sebastián de los Ballesteros, la CO-741 con Montalbán y Puente Genil, la CV-220 y CV212 con montemayory Fernán Nuñez y por último con Montilla por la N-331.

A-45, A-386 , A-3133, CO-731, CO-732, CO-741, CP-212, CP-220, CP-255

Clima

Es el tipo mediterráneo con escasa pluviosidad y notable oscilación de las temperaturas. Las lluvias se concentran sobre todo en invierno y primavera. La temperatura más elevada se alcanza en los meses de julio y agosto con más de 30ºC, época en la se registran una menor cantidad de precipitaciones.

Flora y fauna

La mayor parte de la superficie del término está dedicada a la explitación agrícola, exceptúandose tan sólo algunos rincones naturales de escasa entidad que se limitan a los linderos de los campos, alguna zona de dehesa donde proliferan encinas y formaciones riparias,, y por úlimo los arroyos, donde encontramos algunos bosques de rivera. El término rambleño poseer asimismo una rica fauna, contando con alrededor de 74 especies de vertebrados, algunos de ellos en peligro de extinción que se encuentran su hábitat más favorable en las excasas zonas con vegetación autóctona natural

Población

Orígenes de La Rambla

La Rambla es una población de tipo medio situada a mitad de camino entre las grandes y pequeñas concentraciones humanas de su entorno. Desde la época medieval hasta hace escasamente unas décadas la población aparece diseminada por el término municipal en cortijos y explotaciones agrícolas donde trabajan buena parte del año. En la actualidad la práctica totalidad de la población se concentra en el propio casco urbano de la población siendo durante el Antiguo Régimen la población rambleña sufrió grandes oscilaciones, debido a la incidencia de las variables climáticas, económicas y sanitarias de la época. Alrededor de 1350 poseía una población de unos 1.381 vecinos y en 1571 llegó a alcanzar los 2.000 vecinos, cifra que comenzó a decrecer a partir de la época de los ochenta y esta centuria y buena parte de la siguiente, como consecuencia de la incidencia de las epidemias de la peste y las crisis de subsistencias que afectaron esta zona de la campiña durante esta época. En el siglo XVIII asistimos a su lenta recuperación. A mediados de esta centuria la población se situaba en torno a los 1.100 llegándose a los 1.437 a finales de la misma.

A lo largo de la época contemporánea asistimos a un fuerte incremento de los efectivos humanos. En torno al año 1840 según los datos de Madoz contaba ya con 9.000 habitantes, cifra que desciende a lo largo de la segunda mitad de siglo. Hacia el año 1930 la población ascendía a los 7.628 habitantes. Tras la guerra civil se produjo un nuevo incremento de la población hasta alcanzar la cifra de 8.799 habitantes, en el año 1960, a partir del cual se registra un fuerte descenso de la población debido fundamentalmente a los flujos migratorios con destino a Alemania, Suiza, Barcelona, Levante y Madrid, de manera que en 1980 la población había descendido hasta los 6.538 habitantes. A partir de ese momento si inició un progresivo aunmento de la población hasta llegar a la situación actual. en al año 1998 la población ascendía ya a la cifra de 7.257 habitantes y en el 2002 se llegaba a los 7.330.

En los últimos años la tasa de natalidad al igual que la de mortalidad han descendido levemente. Encontramos pues un tipo de población relativamente joven tal como se refleja en la distribución de los grupos de edad. En la actualidad, la gran mayoría de la población rambleña se concentra entre los 5 y los 44 años a partir del cual se experimenta una disminución de los efectivos demográficos hasta llegar a los 55 años en que nuevamente aumenta, si bien no llega a alcanzar los anteriores niveles.

Esta disminución de la población coincide con las personas que nacieron durante el periodo de la guerra civil y los difíciles años de la potguerra. Las duras condiciones de vida y los movimientos provocaron un acusado descenso de la natalidad. Los niveles se incrementaran tras este tramo coincidiendo con un incremento del número de nacimiento y un aumento de la esperanza de vida. El vecindario de La Rambla muestra pues una evolución de signo positivo siendo más del 50 por ciento de las mismas personas entre los y los 40 años.

  • Centros educativos

Listado de centros de educación de La Rambla

  • Medios de comunicación

Economía

La economía rambleña continúa siendo eminentemente agrícola. La superficie agraria útil abarca un total de 11.630 hectáreas de las que 10.567 son de secano (99,45 por ciento) y 1.063 de regadío (9,14 por ciento). El cultivo predominante es el trigo con 5.045 hectáreas, los garbanzos con 303, la remolacha con 91, la haba seca con 51 hectáreas, la cebada con 13 y ya por ultimo en mucha menor proporcion el algodón, la veza, los esparragos y la patata. La dirtribución de la propiedad es bastante desigual estando, en su mayor parte, en manosde unos pocos propietarios no residentes. La estructura del campo rambleño se caracteriza por un predominio de grandes superficies dedicadas al cultivo del cereal, quedando relegado el olivar a cerros de trigo sobre todo en la zona sur, donde las propiedades son de menores dimensiones. En la actualidad la ganaderiá apenas si posee importancia alguna.La actualidad la ganadería apenas si posee importancia alguna.La actividad cinegética es significativa ateníendonos al número de cotos y superficie acotada.

Alfarero

El sector secundario ocupa asimismo a un importante contingente de población destacando el enorme desarrollo de la alfarería con 118 fábricas, seguida de 29 industrias de madera, 9 talleres de carpinteros metálicay 4 fabricas de maquinaria agrícola entre otros. Dentro de este sector hemos de incluir igualmente las industrias de transformación de productos agrícolas entre las que se encuentra la Cooperativa Olivarera y Cerealista "Nuestro Padre Jesús Nazareno" cuya principal actualidad es la molturación de aceituna produciendo una media anual de unas 1.982 toneladas de aceite.También ocupa un destacado lugar en la Cooperativa Vitivinícola"Stmo. Cristo de la Expiración" con una produccion de 250.000 litros de vino y sobre todo la Fabrica de Harinas de San Lorenzo que en 1999 morturó unas 77.000 toneladas de trigo,vendiendo 57.000 toneladas de harina y 20.000 toneladas de subproductos lo que arrojando una facturación anual de 3.200 millones de pesetas.

La elaboración de cerámica cuenta con una enorme tradición en la localidad habiendo alcanzado un notable desarrollo en los últimos años pasando de pequeños talleres artesanales de carácter familiar enormes fábricas dotadas de la más avanzada tecnología . Este hecho ha puesto un cambio sustancial en las formas de organización, producción y la comercialización de estos productos. En la mayoría de los talleres se emplea barro traído de otros puntos de la geografía nacional habiéndose abandonado, salvo en contadas excepciones, el barro extraído de las canteras locales.El cambio en los modos de vida ha provocado modificaciones en la producción pasándose de la fabricación de objetos funcionales a piezas destinadas a la decoración del hogar. El área de comercialización de estos productos se extiende por Madrid, Cataluña, Bilbao, Levante y el extranjero destacando Estados Unidos, Centroeuropa y el sur del continente asiatico.

El sector servicios ocupa al 20% de la poblacion rambleña, destacando los más de 40 comercios de productos alimenticios (carnes, frutas, pescado, etc...), unos 20 comercios de ropa y calzado, otros 20 comercios de toda clase de artículos, 40 establecimientos entre bares y cafés, 14 talleres de mecánica y una treintena de licencias para el comercio mayor de productos agrícolas, bebidas y alimentos. En cuanto al subsector de la construcción completa, 19 en albañileria y trabajos menores y 25 altas en actividades ajenas a la construcción en las que se incluyen fontanería, electricistas,demoliciones,derribos y pinturas entre otras.Si bien las actividades del sector servicios no alcanza los porcentajes de otro municipios andaluces no cabe duda de que ocupa un importante lugar.

La población de La Rambla figura en la actualidad dentro del grupo de municipios que poseen entre las 200 y las 300 empresas, con nada menos que 276, aspecto destacable y que tan sólo cuenta con 7.330 habitantes, compitiendo con municipios que se acercan o sobrepasan los 20.000 habitantes.

Historia

Artículo principal: Historia de La Rambla

Sobre el lugar que ocupa La Rambla se asentó un poblado prehistórico en el lugar llamado "La Minilla", donde hace algunos años se hallaron unos vasos campaniformes con más de 4.000 años. Posteriormente se asentaría una ciudad romana que amurallaría la población y sobre ésta los musulmanes fundarían AL-RAMLA (que significa arenal). En 1480 la tenencia de su castillo fue otorgada a Gonzalo Fernández de Córdoba.

Pero el 6 de febrero de 1521 La Rambla vivió el acontecimiento histórico más importante durante el reinado de Carlos I, al reunirse en ella las ciudades anticomuneras de Andalucía para ratificar al Rey. La Rambla era villa de realengo perteneciente a la jurisdicción de Córdoba. En 1647 Felipe IV le permite nombrar alcalde mayor, pero cinco años más tarde la entrega al Conde Duque de Olivares, cuyo heredero, el marqués de El Carpio, la vende en 1677 a los marqueses de Almodóvar, más tarde señores de La Rambla.

- Heráldica:

- Lugareños ilustres Archivo:Ayunta01.jpg

- Callejero de La Rambla

Callejero la rambla.jpg

El callejero de La Rambla se dispone de forma radial, desde la antigua torre de homenaje del castillo hasta la cima del cerro del Calvario, adptńdose a los desniveles del terreno. La expansión urbana que ha vivido la ciudad en los úlimos años ha desbordado por completo el antiguo espacio urbano apareciendo nuevos sectores urbanizables de carácter residencial com el de las Cuatro Carreteras y la REdonda, e industrial en el que se incluyen los Alfares, Arbol de las Púas, Camino Milagroso, La minilla y la Aduana. Del mismo mode ha sido importante la extensión de la vivienda de segunda residencia sobre todo en torno a la Senda del Valle y camino Montemayor delante surge la Parroquia

- La evolución del callejero de La Rambla (1812-1979)

- Paseando por.....

Por la calle Carrera Baja llegaremos hasta la Torre de las Monjas, y frente a dicha calle al Llano del Convento donde podremos visitar la iglesia de la Santísima Trinidad. Las calle de las Flores y Valenzuela nos llevan hasta los restos del castillo medieval. Mas adelante surge la Parroquia Mayor de la Asunción.

Al acceder a la Plaza de la Constitución podremos ver el antiguo pósito de la segunda mitad del siglo XVIII, actual Ayuntamiento. Paseando por la calles Pedro Ruiz, Santaella(parada obligatoria, CASA MUSEO ALFONSO ARIZA), Labradores, Valenzuela y Empedrada saldrán a nuestro encuentro de casas señoriales.Y a través de la calle del Espíritu Santo, alcanzaremos la Iglesia del Espíritu Santo.

Bibliografía: Guia turística - Campiña Sur Cordobesa.

- Tradiciones:

- Hostelería:

Personajes célebres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Edificios y monumentos

Arquitectura civil
Arquitectura militar
  • Castillo (Bien de Interés Cultural, año 1985):

Castillo situado frente a la iglesia parroquial que, probablemente, se alzó sobre la primitiva mezquita. El castillo se encuentra casi destruido, pues sólo queda de él una robusta torre. Por el tamaño de esta torre, es de suponer que la fortaleza fuera de notables proporciones, abarcando un gran perímetro, siendo visibles hasta no hace mucho la barbacana y trozos de muralla que aún duraban, y hoy del todo demolidos. La gran torre se muestra desmochada, presenta planta de forma casi cuadrada, y muros de argamasa con las esquinas de ladrillo. Por ser La Rambla villa de realengo y quedar ubicada a medio camino entre Córdoba, Málaga y Granada, el castillo sirvió de residencia temporal de reyes: Pedro I, 1352, Enrique IV, 1468, y los Reyes Católicos, entre los años 1482 y 1501, con ocasión de la conquista del reino nazarita de Granada. Desde mediados del siglo XVII y hasta 1821 la segunda planta fue cárcel de la villa, pasando a manos privadas en 1822, cediendo parte del recinto para el trazado de la calle Iglesia. En 1988 el Ayuntamiento recupera la torre y se inician obras de rehabilitación para museo de cerámica, manteniéndose los restos originales y acondicionando el edificio, inaugurado en 2002.

Arquitectura religiosa

Ermita que se encuentra en la calle Ancha, levantada en honor del misterio de la Inmaculada Concepción, tras los grandes escándalos generados por un célebre predicador dominico, que se declaró abiertamente en contra la inmunidad del pecado original. Pequeña iglesia de líneas barrocas con ornamentaciones churriguerescas en su interior, compuesta por una sola nave, que muestra al exterior campanario y portada con columnas salomónicas de ladrillo tallado que datan del siglo XVIII. Edificada la ermita, se fundó la Cofradía, cuyos miembros compraron la talla de la Virgen en 1622 y que aún se conserva en nuestros días. La cofradía desapareció a mediados del siglo XIX, y la ermita quedó abandonada hasta que a principios del siglo XX se constituye la Congregación de las Hijas de María, que rinden culto a esta imagen desde entonces.

Ermita que se encuentra emplazada en la zona más elevada de la población, conocida popularmente como “El Calvario”. No se tiene fecha sobre su fundación, pero como casi todas, posiblemente sea obra construida de finales del siglo XVI. Esta ermita ha sido objeto de distintas modificaciones, e incluso fue levantada de nuevo, presentándose en la actualidad tal como quedó tras la reconstrucción del año 1843, de líneas neoclásicas y con crucero. En el siglo XVIII se colocó una pequeña imagen de la Virgen de las Angustias con el Cristo muerto, que siempre gozó de gran devoción y que hasta hace poco tiempo era posible visitarse y rezarle por un ventanillo con reja de hierro que poseía la puerta de la ermita.

Iglesia de una sola nave, de estilo renacentista y cubierta con bóveda de cañón. Carece de crucero, y en ella hay que destacar dos grandes transformaciones: la primera, la construcción durante los siglos XVI y XVII de capillas a lo largo del muro del evangelio; y posteriormente, durante el siglo XVIII, la transformación de las mismas en nave para el Sagrario. También hay que destacar que, durante todo el siglo XVII, tuvo lugar la sustitución de sus antiguos altares pictóricos por nichos y retablos donde se aloja su magnífica imaginería barroca. En la citada nave del Sagrario destaca su bello retablo rococó que representa el martirio del Niño de La Guardia y la imagen del beato Simón de Rojas, guardián de su Santuario, todo ello obra del escultor granadino Juan de Salazar, de 1767. También destaca en esta nave la capilla y camarín del Cristo de la Expiración, obra de autor anónimo.

Iglesia de estilo barroco que presenta planta de cruz latina, y que fue reconstruida en el siglo XIX. Su interior consta de una sola nave con bóveda de medio cañón, y que muestra una cúpula semiesférica en el crucero. En el ábside se levanta un retablo con camarín, con la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, obra de Juan de Mesa. Al exterior presenta la torre, una obra barroca realizada en ladrillo, de tres cuerpos y girada 45 grados con respecto a la dirección de la nave. El convento al que pertenece la iglesia, hoy vacío, es un edificio complejo que ha sufrido múltiples obras y modificaciones que lo hace difícilmente legible. Quedan restos de arquerías primitivamente de claustros que hoy son fachadas, tabicadas casi inapreciables.

La antigua iglesia parroquial es el edificio más emblemático de La Rambla. Aunque sus orígenes se remontan a la Edad Media, su estructura data desde el siglo XVI, habiendo trabajado en ella el arquitecto Hernán Ruiz I, responsable de la espléndida portada principal. La imagen que ofrece la iglesia en la actualidad es producto de las reformas a que fue sometida a finales del siglo XVIII, bajo la dirección de Juan Hidalgo Palomero. El resultado de todo ello es un interesante espacio de carácter neoclásico, con vestigios de la fábrica anterior. Presenta planta rectangular de tres naves divididas en cinco tramos, siendo la central más alta, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, y las laterales, cubiertas con bóvedas de arista. La torre es obra del siglo XVIII, construida en ladrillo visto. De planta cuadrada, está adosada a la fachada de los pies en su costado izquierdo.

La torre de Santo Domingo, conocida popularmente como “Torre de las Monjas”, constituye uno de los elementos principales que se conservan del desaparecido exconvento dominico. De singulares características, representa uno de los buenos elementos del patrimonio local, que debe ser preservada en su integridad dada su importancia histórica y artística. La torre data de la segunda mitad del siglo XVII, de hacia el año 1757, coincidiendo con el principio del final del Barroco. Es obra del alarife Francisco Ambrosio de León, autor del edificio del Ayuntamiento y antiguo Pósito local. Su silueta destaca sobremanera por su línea esbelta en semejanza con la mayoría de torres de su época. Consta de dos cuerpos bien diferenciados; un cuerpo inferior a base de ladrillo, y un cuerpo superior con arcadas en dos alturas que contienen los juegos de campanas. Estas estructuras quedan coronadas por una linterna octogonal que es perforada con cuatro arcos, coronados por un chapitel circular.

Otros

Museos y galerías

Casa-Museo de arte contemporáneo que se encuentra ubicada en la calle Santaella, en la que fuera casa y taller de Alfonso Ariza Moreno (La Rambla, 1920-1998) y su mujer, cumpliéndose así del artista, al nombrar heredero universal de sus bienes al ayuntamiento de su ciudad natal. El Museo acoge un interesante legado de obras que muestran la importante trayectoria artística del autor, artista polifacético que estuvo en constante evolución e investigación durante su vida, junto a una muestra de las cerámicas tradicionales de su mujer, Antonia Carballo. El espacio museístico está formado por distintas salas donde se expone una selección de la obra de Alfonso Ariza, otra zona donde está el taller, y otras salas más para exposiciones periódicas y espacios de almacén y servicio. El conjunto se completa con un gran patio central donde se exponen algunas de las esculturas de forja de mayor tamaño.

Museo situado en el centro de La Rambla, en la calle Arco de la Villa, en un espacio abierto entre el torreón y el último resto de muralla de la población. Este Museo tiene como finalidad mostrar su actividad alfarera, la principal seña de identidad de La Rambla. Aunque no se conoce con exactitud el origen de esta tradición, el hallazgo más antiguo hasta la fecha es el de unos vasos campaniformes de la Edad del Bronce. Luego, la consolidación de esta actividad se produce durante la época de la dominación islámica y tras la reconquista. En 1926 se inicia el desarrollo de la Exposición de Alfarería y Cerámica, una de las más antiguas de España, declarada Bien de Interés Turístico Regional en el año 2013. Además, La Rambla cuenta con la denominación de Zona de Interés Artesanal, con 39 talleres con esta calificación. Junto a la exposición permanente cuenta con sala de exposiciones temporales.

Parques y jardines


Gastronomía

Por su situación en la Campiña, La Rambla ha sabido aprovecharse de la trilogía mediterránea –cereal, vid y olivo- muestra de ello son las industrias que se han generado a partir de estas materias como la fábrica de harinas San Lorenzo, la Cooperativa de aceite de N.P. Jesús Nazareno y los excelentes vinos con denominación de origen Montilla-Moriles.

Salmorejo con huevo duro y jamón.jpg

Dejando a un lado la trilogía, además de los platos típicos de la zona –salmorejo, gazpacho, migas, potaje y “picadillo”- cabe destacar en la variada cocina rambleña el arroz con bacalao, el bacalao “encebollao”, los fritos de habas, “morrillas” con chorizo y la naranja “picá”

No podemos terminar sin hacer alusión a la repostería doméstica que ha dado fama a sus hornos y confiteros. Los pestiños, borrachuelos, gañotes, magdalenas, empanadas de cidra, batata o carne, los rosquitos de manteca y por supuesto los famosos y reconocidos cuajos de almendra.

- Productos Típicos:

  • Productos de Alfarería y Forja.

Espacios Naturales

Fuentes de La Rambla:

Plan de Siembra 2009:

  • Ficha Técnica de los Arboles

-Morus Alba

- Melia azedarach L.

- Jacaranda mimosifolia D. Don

- Fraxinus excelsior L.

- Aesculus hippocastanum L.

- Schinus molle L.

- Ceratonia siliqua L.

-Pinus halepensis Mill

-Arbutus unedo

- Gleditsia triacanthos L.

- Celtis australis L.

- Citrus aurantium var. Amara L.

- Lantana camara

- Buxus balearica

  • Ejemplares Singulares

- Araucaria Excelsa -Taxus Baccata L -Quercus Ilex L. -Tilia americana L -Yucca aloifolia -Pinus Pinea L.

Caminos Rurales de La Rambla:

Deporte


- Hostelería:


Fiestas locales:

Semana Santa:

Direcciones de Internet

)]

Cosas de Interés

Asociaciones Locales

Fuentes bibliográficas

Galería

Ciudades hermanadas

Caprino Italia Bandera de Italia.png


La Rambla en Rincones de Córdoba con encanto[1]

Los encantos de La Rambla no hay que buscarlos en intrincadas calles, pues se engarzan a lo largo de la travesía disputándose la atención del viajero. En primer lugar sale al encuentro una esbelta y aislada torre llamada de las Monjas, por haber pertenecido a la antigua iglesia conventual de la Consolación, de religiosas dominicas.

Es una torre de ladrillo fechada en 1757, que el profesor Rivas Carmona considera “recreación barroca del modelo de la Giralda” sevillana, pues posee parecida fisonomía. La austeridad del primer cuerpo contrasta con la alegría ecijana del campanario, que abre en cada lado superpuestos vanos pareados, separados por estípites. Una joya de torre, embellecida por la respetuosa restauración de que fue objeto.

Surgen luego, como un abrazo verde, el umbroso parque de Don Jaime, rebautizado hoy como Jardines de Andalucía, que se extienden en escalonadas terrazas sobre una ladera, a espaldas del castillo y la iglesia mayor. Su variedad vegetal y el detalle pedagógico de mostrar los nombres de sus árboles rotulados en azulejos le confieren aspecto de jardín botánico.

Más adelante se asoma a la travesía el viejo torreón del antiguo castillo, un cubo colosal y desdentado cuyo austero aspecto exterior contrasta con el interés cultural del interior, sede del Museo de Cerámica, que es como una exaltación de la tradición alfarera y ceramista de La Rambla.

Y enseguida la parroquia mayor de la Asunción muestra su neoclásica fachada de la epístola, blanca y ocre, y esconde en la recoleta plaza de la Cadena la barroca torre de ladrillo y la portada plateresca de los pies, obra del primer Hernán Ruiz, como si así la reservara para el tranquilo goce de los viajeros sensibles que entran expresamente a buscarla. Una maravilla. Sobre todo cuando la besa el sol rasante y su labrada piedra adquiere la táctil delicadeza del encaje. Una palmera esbelta subraya el recogimiento conventual de tan recoleta plaza, y a sus pies ampara un sencillo monolito “en memoria de todos los que dieron su vida por España”.

Frente a la iglesia, que guarda un Crucificado parangonable a los de Montañés, pervive, transformado en modélica residencia de ancianos, el antiguo hospital de la Caridad, donde, como recoge una inscripción, “tuvo lugar el 8 de febrero de 1521 la primera asamblea de diputados de ciudades y villas de Andalucía, constituyéndose en Real Confederación para oponerse al movimiento comunero de Castilla, prestando fidelidad al emperador Carlos I y creándose la primera milicia andaluza para el mantenimiento del orden y de la paz en la región”. Encierra también su encanto la historia escrita en las paredes.

La travesía desemboca en la plaza de la Constitución, presidida por la fachada del antiguo pósito, felizmente adaptado a casa consistorial, en la que destaca el curvilíneo balcón y, sobre él, el cuerpo del reloj, que con sus sonoras campanadas ordena la vida cotidiana. Enjoyaba la plaza un ameno jardín sombreado por cuidadas palmeras datileras, en cuyo centro se alzaba una vistosa fuente de cerámica, que proclamaba la destreza y perfección de este arte, pero una reciente remodelación ha renovado la imagen de tan céntrico salón, aunque no ha alterado el hábito de los jubilados, que siguen frecuentando el recinto para ver la vida pasar y rememorar viejas historias.

Ya dispersos, fuera del itinerario que engarza la travesía, menudean otros rincones que el encanto embellece, como el Paseo de España, otro ameno y alargado salón, festoneado de naranjos, donde el viajero puede tomar asiento en románticos bancos de hierro fundido arropados por setos. Por no hablar de las plazuelas recoletas por las que el casco respira, como la de San Lorenzo, patrón de la villa, o la de la Virgen del Pópulo, que la gente prefiere llamar plaza alta. Ni de escondidas iglesias como la del Espíritu Santo, sede del Nazareno de La Rambla, tallado en 1622 por el escultor cordobés Juan de Mesa, que el profesor Hernández Díaz consideró un Gran Poder perfeccionado. Es el mejor elogio que se ha escrito de tan sublime talla, que hay que ver avanzar por las calles en la madrugada del Viernes Santo en medio de un silencio sobrecogedor, subrayado por los rítmicos y secos golpes sobre el asfalto de las ocho varas del palio. La emoción eriza el vello.


Referencia

  1. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 25 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.8/5 (9 votos)