Historia de Córdoba
Historia de Córdoba
Asedio de 1124
En 1124, la ciudad fue sitiada por Alfonso I el Batallador. Tras el asedio -del que se afirma en varias fuentes que duró tres meses-, el ejército castellano se retiró llevándose consigo diez mil familias cristianas, por lo que desde ese momento no hubo cristianos en la ciudad de Córdoba, ni obispo ni clero, y fueron destrozados muchos monasterios e iglesias.
Conquista de 1236
- Véase Conquista de Córdoba
Tras una serie de acciones militares sobre Priego de Córdoba, Baena, Lucena y Castro del Río, el rey Fernando III "el Santo" ocupa Palma del Río hacia el 1230. Cinco años después, el 23 de diciembre de 1235, Álvaro Colodro y Benito de Baños encabezaron el ataque por la zona norte de la Axerquía, a la orden de Pedro Ruiz Tafur y otros jefes almogávares. Las tropas de Fernando III acuden en apoyo. En cambio, el rey Ibn Hud, que tenía la ciudad bajo su protección, fue engañado para no socorrer la plaza. Tras un asedio que duró seis meses, el 29 de junio de 1236, festividad de los santos Pedro y Pablo, las tropas musulmanas capitulan y marchan fuera de la ciudad. Las tropas cristianas conquistan por fin la ciudad y una estampa refleja el momento justo en que Fernando III pasea por sus calles y recibe las llaves de la ciudad de manos del príncipe Abul-I-Casan a los pies de la Mezquita Aljama.
El rey Fernando III permaneció en Córdoba en dos períodos, en 1236 y en 1240-1241. En efecto, en 1241 concede el Fuero de Córdoba, que toma como modelo el de la ciudad de Toledo. Los templos musulmanes son consagrados como iglesias y empiezan a instalarse órdenes religiosas.
Las nuevas autoridades refuerzan las murallas de la ciudad, que llegan a 7 km.
Durante la guerra civil entre Sancho IV de Castilla y su padre Alfonso X de Castilla, la ciudad de Córdoba apoyó al joven Sancho, por lo que fue cercada. El rey Alfonso X residió en Sevilla en ese periodo (1281-1284). Tras la victoria, el rey Sancho (1284-1295) le otorgó privilegios como el que firmó el 5 de agosto de 1284 por el que se pudieron celebrar dos ferias al año durante el primer día de Cuaresma y en Pentecostés, ferias que se celebraban en torno al tramo de muralla de la calle de la Feria.
Unos años antes, en 1281, Alfonso X concedió al Obispo de Córdoba dos carnicerías, que se cree se instalaron en la zona de la Puerta de Hierro y en el portillo de la Fuenseca.
Siglo XIV
Tras un periodo de paz, la ciudad crece por la calle Barrionuevo hasta colmatar el recinto amurallado.
Más adelante, Córdoba se enfrentó a la regente María de Molina con el fin de lograr la libre designación de alcaldes y alguaciles, alentando la polémica el infante Don Juan Manuel.
Alfonso XI de Castilla (1312-1350) estuvo muy vinculado a la ciudad de Córdoba. Pidió ser sepultado en el Convento de San Hipólito, fundado en 1343 y convertido en Colegiata en 1347. Sus restos y los de su padre, Fernando IV de Castilla, fueron enterrados allí en 1728, tras ser depositados unos años en la Capilla Real de la Mezquita-Catedral.
Fue Alfonso XI quien ordenó reconstruir el Alcázar de los Reyes Cristianos. Desde 1313 una congregación de frailes agustinos se instaló en la zona del llamado Alcázar del Rey o Huerta del Rey. Hacia 1359 se menciona ya el nombre de Reales Alcázares.
Frente a Pedro I de Castilla o Pedro I el Cruel, Córdoba apoyó a Enrique de Trastámara, por lo que sufrió asedio en 1368, con la ayuda del rey de Granada Mohamed V. Fueron derrotados en la batalla del Campo de la Verdad o de los Piconeros, gremio que prestó una ayuda impagable al rey. Enrique II de Castilla reformó la Torre de la Calahorra, que pasado el tiempo fue cárcel de la nobleza, cuartel de milicias y escuela de niñas.
En 1375 se publican las primeras ordenanzas municipales para el gremio de tejedores. Posteriormente se ampliarían las ordenanzas en 1435, 1485 y 1498.
Siglo XV
En 1404 se reconstruye la Torre de la Malmuerta.
El 21 de mayo de 1455 se celebró en Córdoba la boda entre el rey Enrique IV de Castilla y doña Juana de Portugal. Aquí también se celebraron las Cortes que abrieron su reinado.
Entre 1482 y 1492 los RRCC residieron frecuentemente en la ciudad, que ya habían visitado en 1478. En Córdoba nació en 1482 la infanta Doña María, futura reina de Portugal. También en Córdoba Cristóbal Colón tuvo amores con Beatriz Enríquez de Arana, que dio a luz a Hernando Colón, erudito y primer biógrafo de su padre.
Siglo XVI
El rey Felipe II residió en Córdoba entre febrero y abril de 1570 y aquí celebró Cortes para dirigir la campaña contra los moriscos de las Alpujarras granadinas. Ese año de 1570 se crean las Caballerizas Reales.
Siglo XVII
El motín del Pan, también conocido como el motín del hambre es uno de los acontecimientos que marcaron la vida de Córdoba en 1652. La peste que había asolado Córdoba entre los años 1649 y 1650, unido al incremento de los precios en los productos básicos tras unas malas cosechas, había dejado muy maltrecho al pueblo de Córdoba. De esta manera, el día 6 de mayo del año 1652, y como consecuencia de la muerte del hijo de una vecina del barrio de San Lorenzo, debido a la terrible hambruna que padecía la ciudad, el pueblo se echó a la calle demandando comida.
Miles vecinos después de personarse en casa del Corregidor, el capitán Pedro Alfonso de Flores y Montenegro, I Vizconde de Peñaparda de Flores, y comprobar que éste se había refugiado en el convento de los trinitarios, marcharon al Palacio Episcopal para reclamar comida al obispo Pedro de Tapia. Los cabecillas lograron entrar en muchas de las casas más pudientes de la ciudad, llevándose todo el trigo encontrado y llevándolo al Pósito de la Plaza de la Corredera así como a la Iglesia de San Lorenzo donde improvisaron un granero.[1]
Ilustración
El Catastro de Ensenada describe a la perfección la realidad española a mitad del siglo XVIII. En general, podemos afirmar que el señorío es el modelo de jurisdicción predominante en el antiguo reino de Córdoba, en un proceso que se acelera desde la segunda mitad del siglo XVII. Este régimen jurisdiccional se concentra de manera especial desde el Guadalquivir hacia el sur, por la mayor población y, sobre todo, por disponer de las mejores tierras de cultivo, en cereal –Campiña− y olivar –Subbéticas-. El realengo es poco relevante, concentrándose en Córdoba –con muchas rentas y oficios enajenados a la Corona por compra generalmente− y en localidades de Sierra Morena, donde destacaban grandes espacios de difícil cultivo como los términos de Fuente Obejuna, Obejo o las Siete Villas de los Pedroches. En la campiña, la localidad de Bujalance, con categoría de ciudad, es una excepción de jurisdicción de realengo, con sus oficios igualmente enajenados por títulos pecuniarios.[2][3]
Solo cuatro grandes linajes, Medinaceli –sin duda el más importante−, Sessa –en la Campiña y Subbéticas−, El Carpio –en el Valle del Guadalquivir− y el marqués de Ariza –en la Sierra−, concentran la mayor parte de los señoríos del reino de Córdoba en 1750.[4]
Siglo XIX
Tras los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid, las tropas francesas avanzan hacia el sur y cruzan Despeñaperros hacia el 25 de mayo. Por esos días, el Ayuntamiento de Sevilla instó a los Ayuntamientos de las grandes ciudades andaluzas a tomar las armas contra el invasor y crear una Junta de Defensa local. Así lo hizo el Ayuntamiento de Córdoba, que se reunió a las 14:00 horas del 28 de mayo y tres horas más tarde proclamó rey de España a Fernando VII y declaró la guerra al invasor, adhiriéndose a la Junta de Defensa local.
El 7 de junio tuvo lugar la batalla de Alcolea, y a las pocas horas el general Dupont destrozaba la Puerta Nueva y entraba triunfador en la ciudad. Sus tropas sometieron a la capital cordobesa a un bárbaro saqueo.
El 29 de junio la Junta de Defensa de Córdoba lanzaba una circular entre las poblaciones más importantes de la provincia instando a constituir Juntas locales de Defensa y llamando a no auxiliar a los soldados franceses. Mientras el general castaños obligaba a los franceses a replegarse hacia la provincia de Jaén.
El 19 de julio las tropas francesas son derrotadas en Bailén y Córdoba y otras poblaciones como Montilla reciben numerosos prisioneros.
Hasta enero de 1810 no volverían las tropas francesas a la provincia. El 5 de septiembre de 1812, a las 15:00 horas, se sabe que salieron las tropas francesas de la capital cordobesa, por lo que hubo repique de campanas y festejos improvisados.
La progresiva aplicación de la Constitución de 1812 suponía la igualdad jurisdiccional de los municipios, a la vez que la supresión de los privilegios del llamado Antiguo Régimen. Desde las nuevas autoridades urgían a las provincias a la implantación de las Diputaciones Provinciales, las nuevas instituciones emanadas de la Constitución. En concreto, la Diputación Provincial de Córdoba se constituyó con fecha 18 de agosto de 1813, casi un año más tarde que en otras partes de España. Todos los pueblos de la provincia, bajo la presidencia del Jefe político, serán gobernados por la nueva institución, que con fecha 23 de agosto de ese año abre un libro de Decretos por el que la institución provincial acusa recibo de cuantas solicitudes le son presentadas.[5] El libro de decretos abarca apenas nueve meses, pues el 7 de mayo de 1814 aparece el último apunte. Se trata de la vuelta del Antiguo Régimen y del poder absoluto del monarca Fernando VII. Nevado Calero ha hecho el cómputo de decretos de ese período y afirma que prácticamente todos los municipios se comunican con el nuevo órgano provincial y reciben instrucciones y rentas de la nueva Diputación. En total, 428 decretos que clasifica por Ayuntamientos.
- Trienio Liberal
- Véase Trienio Liberal
El 11 de junio de 1923 vuelven al Ayuntamiento de Córdoba los regidores cesados en 1820 y se proclama a Fernando VII como rey absoluto.
- Iglesia y educación
El Concordato de 1851 estableció que la enseñanza impartida por universidades, colegios, seminarios y escuelas públicas y privadas debía ser conforme a la doctrina católica y otorgaba a la jerarquía eclesiástica la capacidad de declarar aptos los libros de texto de las enseñanzas de todos los centros. La ley de 1857 o ley Moyano permitía a las congregaciones religiosas su acceso a la enseñanza primaria pública y privada. De esta forma el Concordato de 1851 a la par que concedía a la Iglesia católica importantes prerrogativas en educación, venía a consolidar el régimen liberal y la venta de bienes desamortizados.
En 1850 existía en la provincia de Córdoba 14 institutos de religiosas regentando otras tantas escuelas, con 1881 alumnos y más de 45 maestras para la atención de las clases.
- Espectáculos
Con dos teatros, el Teatro Principal (800 plazas) y el modesto Teatro Moratín (44 plazas), la ciudad va a inaugurar hacia 1888 el Gran Teatro. Además contaba con 3 circos, una plaza de toros, cinco billares, 3 cafés y 135 tabernas.
Siglo XX
En 1917 gana las elecciones municipales el Partido Liberal, al frente del cual figura José Sanz Noguer, que es elegido alcalde de Córdoba. Gobierna con una mayoría exigua, que pierde en momentos puntuales. Así en julio de 1918 el alcalde pierde una votación por 10 votos a 9 en materia de contratación de nuevos veterinarios.[6]
En julio de 1918 se pone fin a la huelga de la construcción con la vuelta al trabajo de albañiles en todas las obras, excepto dos, cuyos patronos no han accedido al aumento del jornal. Los trabajadores agradecen el apoyo de tejeros y ladrilleros y piden un boicot para los empresarios que no han firmado.[7]
En julio de 1918 se produjo una crisis por falta de carbón en la provincia. A finales de mes la sequía y la falta de carbón provocaron cortes de luz en la ciudad. Una incipiente huelga de obreros en Peñarroya se saldó en pocas horas y llegaron a la capital 18 vagones de carbón (4 para el Gobierno Civil, 2 para la Empresa de Casillas, 3 para la Fábrica de Gas, 4 para Cañete, 3 para Felipe Carracedo, uno para Carbonell y uno para Burgos).[8]
Segunda República
El 12 de mayo de 1931 varios tumultos ocasionan los llamados sucesos de San Cayetano, con varias víctimas mortales. El alcalde Eloy Vaquero Cantillo publica un edicto en el que informa que se ha destituido al coronel que estaba al frente de la Comandancia de la Guardia Civil.
El diario La Voz del lunes 8 de junio de 1931 informa de que se ha levantado el estado de guerra en Málaga y Huelva, y puede que también en Sevilla y Córdoba.[9]
- 1 de Mayo 1932
Con motivo de la Fiesta de los Trabajadores hubo altercados con el resultado de dos muertos y varios heridos,
- Sanjurjada
En agosto de 1932 fue detenido Ramón Escofet Alonso por intento de insurrección militar contra la Segunda República. En Cabra también fueron detenidos los hermanos Manuel de Heredia y Carvajal, ex marqués de Escalona, y Ernesto de Heredia y Carvajal, ex conde de Villanueva de las Torres.[10] Escofet fue liberado el 2 de septiembre de 1932.[11] También fueron detenidos Fernando Osuna Doblas, capitán veterinario destinado en Écija; Francisco Herrero García, liberado el 2 de septiembre de 1932; José Aguilar, liberado el 2 de septiembre, junto a Ramón Escofet Alonso, también liberado. La señorita Urraca Pastor, líder carlista, también fue liberada el día 2. El ex conde de Rodezno acompañará a Urraca Pastor hasta Madrid.
A José Tomás Valverde Castilla, también detenido, le ha sido levantada la incomunicación el día 2 de septiembre.[12]
El líder de Acción Popular, José María Gil Robles visitó en la prisión a los detenidos.
El día 5 de septiembre fueron liberados por orden del Gobernador Civil otros 4 detenidos: José Alcaide Gandullo, José Moreno Castro, Ángel Cruz Méndez y Francisco Fernández Trujillo, detenidos con motivo de la intentona golpista. Según el diario La Voz, solo quedan 3 detenidos en la cárcel y 5 en el Gobierno Civil.[13]
En La Carlota hubo días atrás 11 detenidos por la intentona golpista. Puestos en libertad por el Gobernador Civil, a las pocas horas fueron detenidos por el alcalde de la localidad.[14]
- Motín en la cárcel
El 12 de enero de 1933 se produjeron en Córdoba varias detenciones de elementos anarquistas llamados a la huelga general con motivo de los incidentes de Casas Viejas.[15] También se desmintió el robo de explosivos de una mina de Posadas. Al día siguiente, el 13 de enero, se inició un motín de los presos sociales en la Cárcel de Córdoba. El diario La Voz titula la noticia: Los presos sociales en la cárcel cordobesa promueven alborotos y la guardia interior dispara sus armas para reducirlos. Hubo un mitin comunista no autorizado en el patio de la prisión a cargo de los líderes José Alarcón y Jesús Fernández Rodríguez. Alarcón, subido en unos lavaderos del patio, tremoló una bufanda roja comunista y llamó a la violencia. El director de la prisión, Julián Pacheco ordenó su reclusión en celda de castigo.
El Gobernador Civil ordenó trasladar a Jesús Fernández Rodríguez y a José Vacas Jiménez a otras prisiones. Como consecuencia, los presos comenzaron a golpear puertas y ventanas. Intervino la guardia exterior que formando dos filas disparó contra los reclusos. Se produjeron dos heridos de bala: Indalecio García Morales y Miguel Dorado González.[16]
- Atentado
A finales de abril de 1933 murió Rafael de Dios Ríos, Guardia Civil, víctima de un atentado. El Ayuntamiento de Córdoba aprobó el 2 de mayo de 1933 hacer constar sus condolencias a la familia, moción que fue rechazada por la oposición socialista, cuyo portavoz, Antonio Hidalgo Cabrera, alegó desconocer los antecedentes del hecho.[17]
- Huelga general de diciembre de 1933
El lunes 11 de diciembre, a las 21:15 horas, un individuo arrojó una bomba desde un balconcillo próximo sobre el Círculo Mercantil, entre la avenida del Gran Capitán y la calle Morería, bomba que rompió los cristales del balcón y llegó a los pies de varios socios del Círculo, aunque no llegó a estallar posiblemente porque se apagó la mecha al golpe. A la media hora estalló otro explosivo en la vía férrea de Madrid, a la altura de la fábrica de cementos Asland, sin causar desgracias ni desperfectos. El martes 12 de diciembre estalló otro artefacto en la línea eléctrica de la Compañía Mengemor, cerca de los transformadores, que provocó algunas averías en las líneas eléctricas. El Gobernador Civil informó de la clausura de dos bares de la calle Alonso de Aguilar, donde se habían producido reuniones ilegales. Ese mismo día llegaron refuerzos del regimiento de Ferrocarriles, para controlar los trenes, y de la Guardia Civil de Málaga y otras poblaciones. Se tomaron toda clase de precauciones, incluso la de enarenar las calles y se recomendó a la población que no saliera a la calle. Dado el Estado de alarma, la prensa no pudo informar hasta el miércoles 13 de diciembre. Ese día 13 se conocieron los primeros datos de los Sucesos de Bujalance en 1933 y la detención por coacciones de varios sindicalistas de CNT.[18][19]
Presupuestos de 1934
El domingo 10 de diciembre de 1933 se reunió el pleno en sesión extraordinaria para el estudio y la aprobación de los presupuestos ordinarios del Ayuntamiento de Córdoba para el año 1934. El concejal socialista José Medina Ortega impugnó la subvención de 5.000 pesetas a la Escuela Obrera, por estimar que no cumplía la misión con la que fue creada. El socialista Juan Palomino Olalla secundó la propuesta. Por unanimidad se acordó reducir la subvención a 1.000 pesetas.[20]
Suspensión del alcalde
El sábado 16 de diciembre el alcalde Pascual Calderón Uclés es suspendido por el Gobernador Civil Mariano Jiménez Díaz al iniciarse un expediente sancionador. El Teniente de alcalde primero, el radical Bernardo Garrido de los Reyes es nombrado alcalde interino. Al día siguiente el Gobernador marcha primero a Bujalance, con una comisión de parlamentarios que va a comprobar in situ los graves sucesos ocurridos, y luego sigue viaje a Madrid. El Consejo de Ministros cesa esa semana al Gobernador y en su lugar nombra al periodista Luis Armiñán Odriozola. A continuación el ministro de la Gobernación repone a Pascual Calderón Uclés en la alcaldía, una semana después. Como el Estado de alarma se alarga, el pleno municipal se pospone hasta el lunes 25 de diciembre de 1933. Iniciado el pleno, Garrido de los Reyes expresa el malestar de su grupo con una decisión arbitraria y la minoría radical abandona el salón de sesiones. Calderón Uclés, abandonó la presidencia, que ocupó León Priego, y desde el sillón de concejal dijo que el Gobernador se había extralimitado y que la actitud radical era una falta de consideración hacia el ministro de Gobernación. El socialista Francisco Azorín Izquierdo dijo "que eran ya nueve los alcaldes suspensos ilegalmente en la provincia" y lamentó la actitud de los radicales.[21]
Riadas
El 7 de abril de 1934, tras varios días de lluvia, aumentó el nivel del río Guadalquivir a su paso por la capital cordobesa. Las aguas bajaban arrastrando árboles, ganado y aves de corral muertas. El nivel de las aguas rebasaba el embarcadero del paseo de la Ribera y cubrían parte de las rampas del mismo. Un niño que dormía en el llamado molino de la Albolafia quedó aislado y hubo de ser socorrido por los bomberos con cuerdas y escalas.[22]
Celebración del III aniversario de la República
Para celebrar el III aniversario de la República, el 13 de abril de 1934 se organizó un acto conjunto de los centros escolares cordobeses que se desarrolló en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Córdoba. El 14 de abril se celebró un gran desfile militar por el paseo de la Victoria y el día 16 de abril, lunes, en el Teatro Góngora, el director del instituto y exministro de España en el Perú Antonio Jaén Morente impartió una conferencia titulada: Hablemos de Ifni.[23]
Agencia Ejecutiva
El concejal Antonio Hidalgo Cabrera defiende ante la Comisión Gestora del Ayuntamiento de Córdoba la propuesta de privatizar la cobranza de los impuestos municipales en ejecutivo.[24] El portavoz socialista se opone y la Comisión Gestora la rechaza, por lo que se decide pasarla a estudio de la Comisión de Hacienda.[25]
Destitución del alcalde Calderón Uclés
El jueves 17 de mayo de 1934 el Gobernador Civil Luis Armiñán Odriozola convocó a la prensa para comunicarles la orden del ministro de Gobernación por la que suspende al alcalde Calderón Uclés "como consecuencia del expediente que le instruyó el anterior Gobernador señor Jiménez Díaz y por considerarlo incurso en la falta señalada en el artículo 189 de la ley municipal, de 2 de octubre de 1887". Anunció también que le sustituiría el primer Teniente de alcalde, el señor Bernardo Garrido de los Reyes (PRR).[26]
A la par que suspendía al alcalde de Córdoba, el Gobernador Civil anunció una guerra sin cuartel contra las hospederías clandestinas de la ciudad, que se estimaban en más de 40.[27]
Huelga de campesinos
El 5 de junio de 1934 se convocó una huelga de jornaleros en la provincia de Córdoba. La prensa recoge las palabras del Gobernador Civil de absoluta normalidad, aunque aclara que en más de 30 pueblos de la provincia ha triunfado la huelga. "En La Rambla se produjo un incendio de leña que no tuvo nada que ver con la huelga" -dijo el Gobernador.[28]
Siglo XXI
En las Elecciones Generales de 2019 ganó el PSOE, que formó gobierno con Podemos.
Alcalde Bellido
En las Elecciones municipales de 2019 el Partido Popular se convierte en el más votado, alcanzando la alcaldía el 15 de junio de 2019 con el apoyo de Vox. José María Bellido presidió su ayuntamiento durante cuatro años.
Cerrado el ejercicio 2022 el Ayuntamiento de Córdoba mantenía una deuda de 247.887.000 millones de euros.[29]
En las Elecciones Municipales 2023 en Córdoba obtuvo mayoría absoluta la lista del PP, con 15 concejales, lista encabezada por José María Bellido.
Tras las Elecciones Generales de 2023, el resultado de las urnas fue muy ajustado. El PP obtuvo 137 diputados, pero no consiguió apoyos suficientes para su investidura. El PSOE, con 121 diputados, sin embargo, sumó los apoyos de 7 fuerzas políticas y consiguió un acuerdo de gobierno por cuatro años. A cambio, aprobó una polémica ley de Amnistía para los delitos vinculados al proceso independentista que iniciaron varios partidos catalanes.
El ejercicio 2023 se cerró con 43 millones de remanente positivo y con 166 millones de tesorería.[30] Desde 2020, a consecuencia de la pandemia del Covid-19, se suspendieron las reglas de fiscalización de los municipios y se permitió a las administraciones locales incorporar a sus presupuestos remanentes de años anteriores para afrontar gastos derivados del covid, inversiones heredadas de gobiernos sociales y para dar ayudas directas a tejido empresarial o sociales. A partir de 2024, regresarán las reglas fiscales y los ayuntamientos solo podrán destinar sus remanentes al pago de deuda.
Referencias
- ↑ RAMÍREZ DE ARELLANO, T.. Paseos por Córdoba. Barrio de San Lorenzo.Disponible en Internet
- ↑ Permanencias en tiempos de cambios: La jurisdicción en el Reino de Córdoba según el catastro de Ensenada, por Soledad Gómez Navarro, en Los entramados políticos y sociales en la España Moderna. Del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal. Fundación Española de Historia Moderna, 2023, ISBN 978-84-949424-6-4, págs. 807-821.
- ↑ SORIA MESA, Enrique: La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad. Madrid, Marcial Pons Historia, 2007.
- ↑ SORIA MESA, Enrique: El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX). Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 2000.
- ↑ ORDUÑO REBOLLO, J.: Municipios y provincias. Historia de la organización territorial española. Madrid, Federación de Municipios, INAP, Centro de Estudios Constitucionales, 2003.
- ↑ La sesión municipal de ayer, en el Diario de Córdoba, martes 9 de julio de 1918, pág. 1.
- ↑ Huelga solucionada, en el Diario de Córdoba, 5 de julio de 1918, pág. 2.
- ↑ La huelga de Peñarroya, en el Diario de Córdoba, 30 de julio de 1918, pág. 2.
- ↑ Se ha levantado el estado de guerra en Málaga y Huelva, y se va a estudiar si procede hacerlo también en Sevilla y Córdoba, en el diario La Voz, 8 de junio de 1931, pág. 5.
- ↑ Notas del Gobierno, en el diario La Voz, 1 de septiembre de 1932, pág. 4.
- ↑ Notas del Gobierno. Del movimiento monárquico, en el diario La Voz, 3 de septiembre de 1932, pág. 3.
- ↑ Notas del Gobierno. Del movimiento monárquico, en el diario La Voz, 3 de septiembre de 1932, pág. 3.
- ↑ Notas del Gobierno. En libertad, en el diario La Voz, 5 de septiembre de 1932, pág. 9.
- ↑ Notas del Gobierno. Otra vez presos, en el diario La Voz, 5 de septiembre de 1932, pág. 9.
- ↑ Las detenciones de anoche, en el diario La Voz, 13 de enero de 1933, pág. 14.
- ↑ Los presos sociales en la cárcel cordobesa promueven alborotos, en el diario La Voz, 14 de enero de 1933, pág. 9.
- ↑ De la sesión Municipal, en la revista Renovación, número 11, 4 de mayo de 1933, pág. 6.
- ↑ El movimiento anarco-sindicalista en Córdoba, en el Diario de Córdoba, 13 de diciembre de 1933, pág. 1.
- ↑ Entre otros, Francisco Martínez Álvarez, Antonio López Bravo, Francisco Moreno Burgos y Antonio López Conella. Vid. Gacetillas. Por coacciones, en el Diario de Córdoba, 13 de diciembre de 1933, pág. 2.
- ↑ Sesión extraordinaria del Ayuntamiento. Discusión y aprobación de los presupuestos para 1934, en el Diario de Córdoba, martes 12 de diciembre de 1933, pág. 1.
- ↑ La sesión minicipal de ayer, en el Diario de Córdoba, 27 de diciembre de 1933, pág. 2.
- ↑ La crecida del Guadalquivir, en el Diario de Córdoba, 8 de abril de 1934, pág. 2.
- ↑ Gobierno Civil. Las fiestas de la República, en el Diario de Córdoba, 12 de abril de 1934, pág. 1.
- ↑ Los términos que emplea el político son: "el arrendamiento de la administración y cobranza de las exacciones municipales en período ejecutivo". En su argumentación, expone que gran parte de las deudas del Ayuntamiento no se cobran por clientelismo político, por lo que una empresa ajena vendría a subsanar toda sombra de parcialidad.
- ↑ La sesión municipal de ayer, en el Diario de Córdoba, 8 de mayo de 1934, pág. 2.
- ↑ Gobierno Civil. Suspensión del alcalde de Córdoba, en el Diario de Córdoba, 18 de mayo de 1934, pág. 1.
- ↑ Gobierno Civil. Las hospederías clandestinas, en el Diario de Córdoba, 18 de mayo de 1934, pág. 1.
- ↑ La huelga de campesinos ha quedado limitada a unos cuantos pueblos, en el Diario de Córdoba, 6 de junio de 1934, pág. 1.
- ↑ Deuda viva de las entidades locales (31/12/2022), en la web https://www.hacienda.gob.es.
- ↑ El Ayuntamiento de Córdoba ha gastado 22,6 millones más de lo permitido pero cierra 2023 con 166 millones de tesorería, en el Diario Córdoba, 3 de mayo de 2024.
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [81]
- Infante (Discusión |contribuciones) [1]