Caballerizas Reales
Información
|
Caballerizas Reales | |
Localización | Calle Caballerizas Reales mapa |
Cronología | Siglo XVI. Reconstruidas en el XVIII |
Estilo | Renacentista |
Promotor/impulsor | Diego López de Haro y Sotomayor por orden de Felipe II |
Catalogación | Bien de Interés Cultural |
Uso | Sede de la sección de Caballería de la Polícia local |
Destacado | Aquí nació el caballo de Pura Raza Española, también llamado caballo andaluz |
Las Caballerizas Reales es un edificio construido entre 1568 y 1578 por orden directa de Felipe II para ser el criadero de caballos de una nueva raza, que pasaría a ser conocida como raza española o andaluza, al servicio de la monarquía. Situado junto al Alcázar de los Reyes Cristianos, da acceso al barrio del Alcázar Viejo.
Historia
El edificio data de 1578, y se construye por orden de Felipe II, quién quiso tener un caballo bello y elegante para realizar los ejercicios de la Alta Escuela. Para ello, encargó a Diego López de Haro y Sotomayor, I marqués del Carpio la construcción de unas caballerizas donde conseguir la nueva raza. En ellas, por tanto, se realizaron los cruces de yeguas para criar el caballo español, también llamado caballo andaluz, de ascendencia árabe, muy apreciado para montar.
Reconstruidos tras un incendio que tuvo lugar en 1734, en la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Córdoba y está en proceso de remodelación para restablecer la cultura del caballo en la historia de las Caballerizas. Ha servido de criadero de caballos hasta 1995 bajo la tutela del Ministerio de Defensa.
Descripción
Levantadas en los antiguos terrenos del Alcázar de los Reyes Cristianos, tienen planta rectangular, con amplias salas abovedadas que servían de cuadras.
Recreación virtual de Caballerizas Reales |
Del conjunto de las Caballerizas Reales se puede destacar la cuadra principal, cuya cubierta de bóveda de arista es soportada por columnas de piedra de arenisca que a su vez delimitan las cuadras o boxes.
Usos
En 1995 el Depósito de Sementales del Ejército fue trasladado a Écija. En 1996 se instaló en el edificio la Subdelegación de Defensa en Córdoba, que estuvo allí hasta que el edificio se transfirió al Ayuntamiento de Córdoba en el año 2002. En esa misma fecha se hizo cargo del edificio la Concejalía de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba. Ha sido la sede de la Secretaría Regional para Europa del Sur-Mediterraneo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM), con sede en Quebec (Canadá).
El 18 de enero de 2006 la sección de Caballería de la Polícia local se trasladó al histórico edificio. Dicha sección, compuesta por 12 caballos, ocupa una zona habilitada al efecto en la zona de las antiguas huertas. Se compone de una pista, oficinas, picadero, almacenes de pienso y paja, y 15 boxes para los equinos, anexos a la muralla.
Fue sede de diferentes organismos municipales e institucionales como Córdoba Ecuestre, Consorcio de Turismo, Córdoba Convention Bureau o Córdoba Film Office, hasta marzo del año 2008. También tiene allí una oficina la Denominación de Origen Montilla Moriles.
Curiosidades
Establos de Caballerizas Reales |
flickr.com |
Durante 2002 Caballerizas Reales sirvió de escenario para el rodaje de la película Carmen, del director Vicente Aranda. Así, la zona de establos se convirtió en el interior de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. En el Picadero cubierto levantaron los decorados de la cárcel y una gruta donde se refugiaron los bandoleros. El patio principal fue testigo de la degradación del sargento enamorado de la cigarrera.
En lo que ahora son los almacenes de material del Consorcio de Turismo y la Concejalía de Turismo y Patrimonio de la Humanidad, parte alta que da al jardín de entrada al Alcázar, construyeron los dormitorios de la tropa y el Salón donde juzgaron al sargento. Esa zona de la primera planta, fue también el lugar de trabajo del Director Artístico premio Goya por la película Los Otros Benjamín Fernández.
En la cara este del patio principal existe una puerta que da entrada a un pasadizo que va hasta la escalera de entrada del Salón de Mosaicos. Es plenamente accesible y se excavó en esos años de presencia municipal.
Ubicación
{{{descripción}}} |
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [9]
- Fmaestre (Discusión |contribuciones) [5]
- Fmc (Discusión |contribuciones) [5]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [4]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [4]
Hay 6 otros contribuyentes a esta página.