Trienio Liberal

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 8 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española); que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al Sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa (1823-1833).

1820

El 1 de enero de 1820 se produce la sublevación del coronel Rafael de Riego, puesto al frente de las tropas acantonadas en Las Cabezas de San Juan (provincia de Sevilla) y apoyado por otros oficiales como Antonio Quiroga, proclamó la Constitución y detuvo al general en jefe del cuerpo expedicionario, el conde de la Bisbal, que pretendía embarcarse a América para sofocar los movimientos independentistas.[8]​ A la espera de recibir apoyos del resto del ejército y de las ciudades más importantes, las tropas de Riego fueron avanzando por Andalucía sin decidirse a emprender una marcha clara en dirección a Madrid, pues encontraron poco apoyo y la intentona parecía que iba a terminar con el mismo fracaso que sus predecesoras.

A comienzos de marzo, mientras se iban dispersando las tropas de Riego, estalló una insurrección liberal en Galicia que se expandió por todo el país en lo que se convirtió en una verdadera revolución. Una muchedumbre rodeó el Palacio Real de Madrid el día 7 de marzo, y Fernando VII, viéndose acorralado, esa misma noche firmó un decreto por el que se sometía a la voluntad general del pueblo, y tres días más tarde juró finalmente la Constitución de Cádiz, incluyendo la famosa frase: Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional.

1821

El 3 de diciembre de 1821 se celebraron elecciones para elegir representantes a Cortes. Con solo 12 electores, los diputados electos por la provincia de Córdoba fueron: Agustín López del Baño; José Meléndez y Fernández; Antonio Ramírez de Arellano, que fue diputado en dos ocasiones, en 1821 y 1837;[1] Juan María Rojas y Priego y Ángel de Saavedra, duque de Rivas.

Economía

Durante el trienio liberal se privatizaron 7.500 has. del patrimonio común de las Siete Villas de los Pedroches y se desamortizan a la Iglesia unas 5.600 has. Con la desamortización de Madoz se venden ingentes cantidades de tierras comunales y de propios, entre otras las 50.000 has. de la dehesa de la Concordia y las 25.000 has. de la dehesa de la Jara, y además, se desamortizan las servidumbres de pasto, bellota y leña que gravaban las tierras de particulares a favor del común de vecinos (subcomarca de realengo) y las tierras de señorío a favor de las villas (subcomarca de señorío). Ese trasiego de tierras benefició a los grandes propietarios burgueses que también compraron tierras, como en Montoro, enorme término de más de 140.000 has. en el siglo XIX antes de la segregación de Cardeña.

Referencias

  1. Ficha de Ramírez de Arellano, en la web Congreso.es.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)