CNT
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es un sindicato de ideas anarquistas que aspira a la transformación de la sociedad española a través de la acción colectiva y solidaria de los trabajadores. La CNT no confía en los partidos políticos ni en la representatividad de las instituciones, por lo que no participa en las elecciones sindicales y pide la abstención en las elecciones políticas.
Confederación Nacional del Trabajo - Asociación Internacional de Trabajadores (CNT-AIT), confederación de sindicatos de carácter anarcosindicalista y federalista. Tiene su origen en 1910 con presencia a lo largo de casi 100 años en Córdoba, especialmente en los pueblos de la Campiña.
En la actualidad cuenta en la ciudad con el Sindicato de Oficios Varios , domiciliado en la Calle Historiador Domínguez Ortiz, 7 local. Muy implicado en los movimientos sociales de la ciudad , realiza actividad sindical en diversos sectores , especialmente los más precarizados. En la provincia cuenta también con un sindicato en Fernán Núñez
Historia
Segunda República
La CNT rechazó la ley de Asociaciones de 8 de abril de 1932 y se negó a acatarla. En un comunicado hecho público el 30 de agosto, el sindicato anarquista declaró:
Dicha ley entró en vigor el 1 de septiembre de 1932.[2]
El 9 de septiembre de 1932 comenzó una huelga de soladores, en el sector de la Construcción. Unos días después, Francisco Egea difundió un comunicado del Sindicato Único de la Industria de Edificación de Córdoba, en el que pedía la comprensión del pueblo de Córdoba a su huelga.[3] El día 15 de septiembre, una asamblea de más de 700 obreros en la sede de calle Jesús María acordó una huelga general de toda la construcción y edificación. Al día siguiente fueron detenidos 3 sindicalistas extremistas: Antonio Torres León, Juan Ruiz Sánchez y Antonio Rosal Palmera.[4] Un día más tarde fue detenido Rafael Molina Mata.[5] El 20 de septiembre se suman al movimiento huelguístico los metalúrgicos, por solidaridad. La prensa calcula que son más de 4.000 los hombres en huelga, quedando paralizadas todas las fábricas y talleres, incluso la Electromecánica y la Constructora naval.[6]
En enero de 1933 el sindicato CNT convocó huelga general en toda España. Fueron famosos los sucesos de Casas Viejas. En Córdoba, en la madrugada del jueves 12 al viernes 13 de enero de 1933 el policía de Vigilancia Felipe Llergo Márquez fue agredido por cuatro individuos en la calle Ángel de Saavedra, cerca de su domicilio. Los asaltantes hicieron 4 disparos sobre el policía, que cayó al suelo herido. Los agresores se dieron a la fuga, no sin antes lanzar unos pasquines excitando a la rebelión.[7] Al día siguiente fueron hallados unos explosivos y una pistola en la calle Alta de Santa Ana.
El viernes 13 de enero de 1933 fueron detenidos 16 sindicalistas reunidos sin permiso de la autoridad en la sede de calle Jesús María. Al frente de la policía iba el agente Salvago y retiraron un cuchillo y dos navajas. Además procedieron a detener a: Manuel Díaz Cobos, Epifanio Jurado López, Manuel Donado González, Antonio Barranco Moya, Félix Baeza Márquez, Andrés Zarza González, Antonio Moreno Llorente, Francisco Fenoy Cuevas, José Serrano Gamero, Rafael Díaz Márquez, Manuel Gálvez Ortega, Antonio Caballero Conesa, José Ors Pérez, Rafael Ramírez de las Casas-Deza Lara y Juan Fernández Urbano.[8] Ese mismo día fue detenido José Vacas, publicista anarquista y colaborador de la revista La Tierra y en Posadas fueron descubiertos unos explosivos. Al día siguiente, el 14 de enero, fue detenido Francisco Porras González, líder anarcosindicalista.[9]
Ideología
Cree en otra forma de gobernar, más libre y cercana, en la que todos cuenten de forma efectiva en la toma de decisiones oponiéndose a pensar que estamos en el mejor de los mundos posibles, y día a día, intenta organizarse para pensar, difundir, crear y buscar de una forma independiente y horizontal, formas de emancipación personal y colectiva.
En Córdoba viene realizando, con alguna interrupción desde 1995, las Jornadas Libertarias, que intentan a través de conferencias, proyecciones, mesas redondas etc. traer algo de aire al viciado ambiente impuesto por los medios de comunicación y la política oficial.
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [21]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [1]