Nueva Carteya
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Municipio de Nueva Carteya | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código postal | 14857 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas - Latitud: - Longitud: |
37°35' N 04º28' 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 70 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Altitud | 454 m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (2005) | 5.581 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Carteyano/a | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ríos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alcalde | Vicente Tapia Expósito (IU) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comarca | Campiña Este - Guadajoz | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Partido Judicial | Cabra | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Geografía
- Ubicación:
- Vías de acceso: A-3130, CO-060, CP-10 y CP-60
- Clima:
- Flora y fauna:
Población
- Pedanías:
La Armada | La Mora | Puerto Viejo |
- Centros educativos:
C.E.I.P. Francisco García Amo | I.E.S. Cumbres Altas | S.E.P. Nueva Carteya |
- Medios de comunicación
- Datos poblacionales
Economía
Historia
- "Artículo principal:Historia de Nueva Carteya."
- Heráldica:
Cultura
Turismo
Puntos de interés
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
Acueducto romano del siglo I d.C que suministraba agua a la ciudad de Ucubi (Espejo), proveniente de Sierra Morena, para luego dirigirse hacia el sur donde sólo se detectan en la actualidad algunos tramos. Morfológicamente consiste en una caja de sección rectangular con cubierta de tégulas a dos aguas, realizándose su ejecución mediante opus caementicium y un revestimiento interior de opus signinum. La obra se realizó manteniendo en parte un recorrido subterráneo
Arquitectura militar
- Recinto fortificado Torre del Puerto (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Torre vigía romana, situada en el punto más alto del término municipal. Desde aquí se llega a divisar Córdoba y Sevilla, y algunos otros muchos pueblos de la campiña cordobesa.
- Recinto fortificado Caserón del Portillo
- Recinto fortificado de Castillejo
- Recinto fortificado de Charconero
- Recinto fortificado de Cornicabra
- Recinto fortificado de El Higuerón
- Recinto fortificado de Neverías
- Recinto fortificado de San Nicolás
- Recinto fortificado de Plaza de Armas:
Yacimiento que ocupa la parte más alta y plana del cerro de Armas, con una cota máxima de 752 m. Está defendido al Sur por un pronunciado talud, que quizás enmascare una línea de muralla, visible al extremo Norte, formada por sillarejos de tamaño mediano. En su extensión aparecen restos de cerámica ibérica y romana.
- Recinto fortificado de Sastre
- Recinto fortificado de Sequeira
- Recinto fortificado de Tejuela
- Recinto fortificado de Vistillas
Arquitectura religiosa
Su construcción debió ser de finales del siglo XVII o principios del XVIII. En sus orígenes fue un edificio de planta igual a la actual, de forma rectangular de 12’15 m de largo por 7’30 m de ancho, de paredes rectas y con una portada de piedra de forma triangular truncada por el vértice superior que aún se conserva. Junto a la ermita estaba el cementerio y un lugar cubierto, quizás la vivienda del santero. Este espacio es el que ha quedado integrado en el patio adjunto a la ermita y el ocupado por la actual sacristía.
Iglesia de estilo neoclásico que fue promovida por el obispo Pedro Antonio de Trevilla. Las obras de construcción, dirigidas por el clérigo Diego Carro, comenzaron en 1823 y se prolongaron durante más de diez años. La primera capilla que se abrió al culto fue en el año 1826, cuando se trasladaron los santos sacramentos, pila bautismal y ornamentos sagrados desde la ermita de San Pedro celebrándose la primera misa en la nueva parroquia. El templo fue bendecido en el año 1836. Posteriormente, en el año 1959 el arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría dirigió su restauración, ampliando su tamaño en crucero y cabecera.
- Tradiciones:
- Productos Típicos:
- Hostelería:
Fiestas locales:
Deportes
Direcciones de Internet
Referencias y Fuentes bibliográficas
Nueva Carteya / La seducción de un mercado en Rincones de Córdoba con encanto [1]
El encanto de Nueva Carteya –joven municipio creado en 1822 a lomos del Monte Horquera baenense– reside en su plaza mayor, dedicada al Marqués de Estella, y en las pintorescas calles escalonadas que escalan la falda del cerro. La singularidad que distingue de otras plazas mayores a la del Marqués de Estella es el emplazamiento en ella del mercado público. Los pueblos suelen situar sus mercados de abastos en lugares de fácil acceso pero discretos, para que sus sonidos y olores no perturben la pulcra imagen oficial del centro urbano. Pero cuando el alcalde Tomás Ortega Priego emprendió en 1927 la construcción del mercado en estilo neomudéjar, eligió el centro de la plaza pública; y ahí sigue desde entonces, embelleciéndola. La entrada al recinto se efectúa a través de un arco apuntado y de herradura, festoneado por dovelillas rojizas y amarillentas, mientras que blancas almenas del tipo llamado cordobés adornan el perfil escalonado del arco; lo flanquean a ambos lados dos simétricos y blancos muros, en los que se abren sendos tríos de graciosos arquillos. Al viajero que llegue a Nueva Carteya a partir de las dos de la tarde y vea el mercado sin el menor rastro de olor o suciedad, le parecerá que está allí de adorno; pero no. A lo largo de la mañana registra el ajetreo propio del lugar, y el vocerío de los vendedores ofertando sus mercancías frescas se trenza con las conversaciones cotidianas que entablan las carteyanas. Terminada la jornada comercial, diligentes empleados municipales se encargarán de dejarlo tan limpio como una patena. La última reforma liberó al mercado de las rejas que, fuera del horario comercial, cancelaban sus puertas, así que el viajero puede penetrar en él a cualquier hora; pasar bajo el arco de ingreso, atravesar el espacio central a cuyo alrededor se alinean los puestos de venta, y remontar la escalinata que salva el desnivel existente entre la plaza y la iglesia parroquial, que se alza arriba, dedicada a San Pedro Apóstol, cuya fachada, rematada por espadaña de tres vanos, domina el conjunto. Es una iglesia austera y proporcionada, construida en estilo neoclásico a partir de 1823 –un año después de que Carteya alcanzase la independencia municipal– bajo la dirección del dinámico clérigo Diego Carro, considerado el fundador de la villa. A mediados del siglo XX el templo sufrió una reforma, a la que corresponde la portada neobarroca. En el interior, al viajero procedente de la capital le resultará familiar el retablo mayor, una máquina del siglo XVIII atribuida al entorno del escultor Alonso Gómez de Sandoval, procedente del santuario cordobés de la Fuensanta. Delante del mercado se extiende la plaza de estar y pasear propiamente dicha; un noble salón rectangular protegido por artística verja, en el que destacan cuatro robustas palmeras datileras marcando los ángulos del cuadrilátero central, en cuyo centro canta su perenne canción de agua una pequeña fuente. Alrededor de ella, robustos bancos de piedra ofrecen asiento al viajero cansado. Y desde un ángulo de la plaza, observa la vida cotidiana sin parpadear el impasible busto de un carteyano ilustre, Francisco Merino Cuevas (1847-1930), sobre pedestal de rojos mármoles. Es lógico que un pueblo joven, que aún no ha cumplido dos siglos, se aferre a remotos vestigios arqueológicos para presumir de antigüedad. Así que en la confluencia de las calles San Pedro y Mayor, cerca de la plaza, ha instalado una esmerada reproducción del león ibérico hallado en 1921 cerca del límite con Castro del Río, cuyo original conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba. En el blanco casco urbano de Nueva Carteya, que desde la sinuosa carretera de Cabra se aprecia plácidamente extendido entre claros montes olivareros, son frecuentes las pendientes calles que escalan el cerro y salvan el desnivel mediante escalones y terrazas. En la calle Llana el viajero puede apreciarlas desde abajo y elegir las que más le seduzcan para emprender sin prisa su escalada a pie. Especialmente pintorescas son Levante, Director y Montilla, entre otras, en las que se multiplican los rincones con encanto.
Referencia
|
Principales editores del artículo
- Guadalinfo.nuevacarteya (Discusión |contribuciones) [30]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [8]
- Rafaelji (Discusión |contribuciones) [6]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [4]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [4]
Hay 5 otros contribuyentes a esta página.