Almedinilla

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Escudo Almedinilla.jpeg
Escudo de Almedinilla
Término municipal
Municipio de Almedinilla
Código postal 14812
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

37°26' N
04º05' 0
Superficie 56 km²
Altitud 622 m
Población (2017) 2.455 hab.
Gentilicio Almedinillense
Ríos Río Almedinilla
Alcalde Antonio Cano Reina (PSOE)
Comarca Subbética
Partido Judicial Priego de Córdoba
Pirámide de población
Grupos quinquenales.
Cohortes plantilla h.png Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.

Geografía

- Ubicación: Almedinilla está situada al sureste de la provincia de Córdoba, cerca del límite de Córdoba con Granada y Jaén. Podemos llegar al pueblo por la A-340. Enclavada en la ribera del río Caicena y rodeada de elevaciones montañosas pertenecientes a las sierras subbéticas, entre Priego de Córdoba y Alcalá la Real, ya en tierras jienenses. Desde el núcleo urbano se alcanzan las trincheras del Cerro de la Cruz subiendo por la margen orográfica izquierda del cauce alto del Caicena, para cruzarlo poco después siguiendo la vía CP-105. El puesto de mando y trincheras del bando franquista del Cerro de la Cruz se sitúan al sur de la localidad, a unos 3 km de distancia entre los 810 y 830 m de altitud.

Como curiosidad, añadir que está más próxima a Granada y a Jaén que a Córdoba.

- Vías de acceso: A-339 y A-3225

- Clima:

- Flora y fauna:

Población

- Pedanías:

Arroyo de Granada Barranco del Lobo Bracana Cuesta Blanca
La Fuente Grande Las Huertas Los Llanos de Rueda Los Ríos - La Carrasca
Sileras Venta de Las Navas Venta Valero Vizcantar

- Centros educativos:

C.E.I.P. Rodríguez Vega S.E.P. Almedinilla-Fuente Tójar

- Medios de comunicación

- Datos poblacionales

Economía

Historia

Artículo principal: Historia de Almedinilla
El domingo 28 de junio de 1931 tuvieron lugar en todo el territorio nacional las primeras elecciones democráticas durante la Segunda República. Al día siguiente, lunes 29 de junio, la CNT había convocado una jornada de huelga general en la construcción y otras ramas de la industria. Según las noticias periodísticas que se hicieron públicas el día 30 de junio, se informa:
En un pueblo de Granada se registran sucesos gravísimos.
Almedinilla, 30 (3,30 m.)- En el pueblo de Almedinilla se han desarrollado gravísimos sucesos. En una colisión entre monárquicos y socialistas, intervinieron los comunistas, cruzándose entre ellos numerosos disparos. La guardia civil del puesto, viéndose impotente, pidió refuerzos llegando a poco dos camiones cargados de fuerzas de dicho instituto. Se sabe que en las colisiones registradas han resultado cinco muertos y numerosos heridos. Los guardias no pudieron entrar en el pueblo, quedánsose en las alturas que lo dominan.[1]




- Heráldica:

- Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

El poblado ibérico del Cerro de la Cruz se ubica en el término municipal de Almedinilla, en el área geográfica de la Sierra de las Subbéticas, que se continúan por territorio jiennense y granadino. Ocupa uno de los típicos anticlinales calizos que conforman la orografía de esta zona. El Cerro de la Cruz domina Almedinilla por el Suroeste, ofreciendo una ladera al norte de muy difícil acceso. El yacimiento arqueológico ocupa una extensión de unos 50.000 metros cuadrados y, al menos, en superficie no conserva restos de murallas ni estructuras defensivas adscribibles a época ibérica. Se halla cubierto en su mayor parte de quercinias y retamas, si bien el olivar ha avanzado bastante por la ladera sur.

El yacimiento arqueológico de la villa romana de El Ruedo está enclavado en las cercanías del municipio de Almedinilla. De él se conocen por excavación dos núcleos: una villa romana, de la que se conserva bien la "pars urbana" y una necrópolis de inhumación. La necrópolis, situada al noroeste de la villa, se sitúa en la ladera sureste de la sierra de los Judíos, a una cota de unos 700 m. Su cronología abarca de los S. III al VII. Entre 1988 y 1989 se excavaron 132 enterramientos de inhumación y se recuperaron 176 cadáveres, hallados todos ellos sin caja funeraria y con ajuares simples. Se detectaron, además, dos o más fases de ocupación de la necrópolis: la primera, en la que las tumbas se excavaron sobre la roca, y las sucesivas, en las que fueron reutilizados ciertos sectores con la apertura de nuevas tumbas en la tierra que ya cubría a las más antiguas.

Edificios y monumentos

Arquitectura religiosa

La Parroquia de San Juan Bautista está situada en la calle Iglesia. Es de época contemporánea. Perteneció a la jurisdicción del Abad de Alcalá la Real (Jaén) hasta 1835 en que pasó a depender de Priego, ciudad a la que estuvo adscrita Almedinilla hasta 1844 en que se constituyó como municipio. Tuvo una iglesia construida en 1769 de la que se conserva sólo la espadaña de sillería, usada como humilladero en el atrio de la actual parroquia. El nuevo templó se construyó en 1978. Su fachada es muy sobria, con cubierta a dos aguas, ósculo central y espadaña al lado izquierdo, con tres tramos y presbiterio, también adintelado y forrado de madera decoración con casetones. El testero plano se adorna con tres paños verticales, los laterales de ladrillo visto y el central enlucido, separados con fajas de vidrieras

Museos y galerías

El Ecomuseo del Río Caicena surje en 1994 desde el ayuntamiento junto a diferentes asociaciones vecinales. Es proyecto municipal de desarrollo que pretende investigar, conservar, divulgar y mostrar al propio río Caicena (vertebrador del término municipal) y todo lo que ha visto y ve en su transcurrir: la Sierra de Albayate (Complejo Serrano de Interés Ambiental) que el río flanquea; los yacimientos arqueológicos del Cerro de la Cruz y El Ruedo que surgen a sus pies; las industrias tradicionales (almazaras y molinos harineros) que movió su fuerza; las construcciones populares (lavaderos, minas de agua, acequias, viviendas, ermitas...), y en definitiva un rico acervo cultural rural, expresado en una serie de núcleos museísticos.

Creado por acuerdo plenario del ayuntamiento, en sesión celebrada el día 30 de julio de 1994, ratificado en el Pleno celebrado el día 11 de mayo de 1995, para la promoción y fomento de la cultura, como un servicio municipal que reúna y conserve con fines de investigación, educación, disfrute y promoción científica, un amplio conjunto de testimonios de la actividad del hombre y su entorno natural, para el conocimiento de la historia, la antropología y el arte del término municipal. Los fondos del Museo se componen de una colección de materiales arqueológicos, procedentes de excavaciones y de donaciones de particulares, que dan testimonio del importante pasado histórico de Almedinilla y la Subbética Cordobesa.


- Tradiciones:

- Gastronomía:

- Productos Típicos:

- Hostelería:

Fiestas locales

Direcciones de Internet


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Almedinilla / Agua, roca y cal en Rincones de Córdoba con encanto [2]

La peña del Pingorote, que se eleva como perenne guardián junto a una cerrada curva de la carretera que lleva a Brácana, regala la mejor panorámica de Almedinilla, cuyo casco triangular, inflamado por la luz del mediodía, se extiende mansamente, abrigado por escarpadas sierras y cenicientos olivares. En la base del triángulo verdean las huertas, fertilizadas por el río Caicena, paisaje al que la villa se asoma por el balcón del Paseíllo.

Aunque la renovación arquitectónica ha menguado el número de casas tradicionales de pintorescas chimeneas, aún conserva Almedinilla rincones fascinantes, fruto de la alianza entre las fachadas blancas y las escarpadas sierras que abrigan el caserío por el suroeste, como las Llanadas, los Castillejos y el Cerro de la Cruz, depositario de las raíces ibéricas de la villa.

Entre los rincones con encanto de Almedinilla ninguno iguala a la calle Molinos y su entorno, el barrio del Puente, un apéndice meridional que se extiende entre la protectora pared rocosa y el cauce del río Caicena, agua, roca y cal, trinidad de elementos sabiamente combinados por el hombre y la naturaleza para crear un espacio donde al viajero le gustaría perderse.

El rincón más pintoresco de la calle Molinos es la casa del Arco, una vivienda tradicional apoyada en la roca que, para no interceptar el camino del viejo Molino de Fuente Ribera, abre en su fachada un esbelto arco blanco. Traspasarlo es como entrar en una nueva dimensión del paisaje: por la izquierda surge una vertical pared rocosa que culmina en el Pingorote –“el dedo que sacó un gigante enterrado, en su último estertor”, al decir del imaginativo escritor Mendoza Pantión–, mientras que a la derecha se alinean unas modestas casas lamidas por la risueña acequia del Caicena y arrulladas por el río.

Tan pintoresco camino conduce entre cipreses al antiguo Molino de Fuente Ribera, recuperado como sede del ejemplar museo Histórico y Arqueológico de Almedinilla, “un paseo por el tiempo”, como reza el eslogan, que en sus salas del Aceite, de la Cultura Ibérica, de la Cultura Romana y de la Naturaleza compendia el esplendoroso pasado de la villa. Es su estrella un mutilado bronce de Hypnos –dios griego del sueño, hijo de Nobe, la noche, y hermano gemelo de Tánatos, la muerte–, procedente de la villa romana de El Ruedo, un lujo arqueológico que se complementa con imaginativas ofertas de comidas romanas. El viejo molino, que data de principios del siglo XX, es en sí mismo un valioso testimonio de arqueología industrial, pues molió trigo, generó electricidad, fabricó rústicos tejidos a partir de la gayomba y fabricó aceite. Antes de la llegada del agua corriente a las casas, hasta el manantial de Fuente Ribera subían las lavanderas.

Pero volvamos al arco, objeto de nuestra fascinación, para desde él acercarnos al inmediato puente sobre el Caicena, sobre la antigua carretera general, que ahora, liberada del tráfico foráneo, constituye un tranquilo observatorio desde el que ver y oír el impetuoso y risueño bullir del agua, que baja encajonada entre chopos, zarzales, higueras bravías y lujuriosa vegetación ribereña. El sordo rumor del agua es como un bajo contínuo sobre el que enredan los pájaros sus persistentes melodías, entre ellos los ruiseñores y oropéndolas que anidan en los chopos del soto.

Si el fresco sonido del agua despierta sed en el viajero, puede remediarla en la inmediata fuente del León, umbrosa cavidad entoldada por yedra junto a la antigua carretera, que, según ilustra un panel, fue inaugurada por el presidente de la Segunda República, Don Niceto Alcalá-Zamora, nada menos.

Callejear por Almedinilla proporciona al viajero la oportunidad de descubrir rincones con encanto. Los propios topónimos de origen popular ya son de por sí sugerentes y orientadores, como Cerrillo, Calvario, Acequia, Vado, Río o Iglesia, calle que conduce a la parroquia de San Juan Bautista, un templo moderno de 1978 cuya torre incorpora como remate la modesta espadaña barroca de la antigua iglesia.

Despunta en el caserío la torre civil del Reloj, cuyo cuerpo de ladrillo rematan vidriadas tejas verdes que brillan al sol. Pasando bajo ella el viajero se adentra en una acogedora placita –agradable respiro en medio de tanta cuesta– que antaño fue mercado y hoy antesala de la casa consistorial, cuyo pavimento enchinado dibuja el escudo municipal. Cerca de la torre, en una encrucijada urbana que responde al nombre de plaza de España, una modesta fuente regala agua de la Hoya, muy apreciada para guisar.

Referencias

  1. En un pueblo de Granada, en el diario La Voz, 30 de junio de 1931, pág. 21.
  2. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba

Principales editores del artículo

Hay 8 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.4/5 (10 votos)