Iglesia de Santa Marina
Introducción
Iglesia parroquial cuyo nombre completo es Santa Marina de Aguas Santas, Da nombre a uno de los barrios de más solera de la ciudad. Se trata de una de las llamadas iglesias fernandinas, es decir, aquellas mandadas edificar por el rey Fernando III de Castilla, llamado el Santo, tras la conquista de la ciudad a los hispanomusulmanes en el siglo XIII.
Cronología
La primera mención de Santa Marina de Aguas Santas como collación de Córdoba sitúa su fundación a finales del XIII. En un documento de 1495 se menciona el encargo del artesonado de la nave central y laterales al carpintero Pedro Fernández y a los pintores Pedro Férnandez y Juan Burgo. Podemos deducir, por tanto, que para esa fecha la iglesia estaba prácticamente concluida.
- 1642: comienzan las reformas promovidas por el obispo Domingo de Pimentel, cubriendose el artesonado original con falsas bóvedas de arista.
- 9 de octubre de 1680. Un fuerte terremoto sacude la ciudad, ocasionando graves daños en la parroquia. La restauración del templo se llevó a cabo siguiendo el estilo Barroco imperante.
- 1 de noviembre de 1755. Otro terremoto afecta a la estructura de Santa Marina, obligando a nuevas obras para afianzar los muros.
- 23 de junio de 1880. Se produce un incendio que destruye prácticamente el templo. Las obras de restauración se prolongan durante dos años, siendo reinaugurada el 17 de julio de 1882.
- Finales del XIX-siglo XX. Se realizan diversas restauraciones para recuperar el aspecto medieval del templo: se desmontan las falsas bóvedas y el altar mayor.
Descripción
Presenta tres naves rematada con un ábside poligonal, con muros de sillares de piedra, en el lateral derecho está la sacristía (Siglo XV), antigua capilla funeraria de Familia de los Orozco. La torre del Siglo XVI es de obra de Hernán Ruiz el Joven.
Con respecto a la fachada, Santa Marina tiene contrafuertes que enmarcan la portada de arcos abocinados, con alfiz y tejaroz, coronada por rosetón. Portadas laterales interesantes, destacando la de la izquierda por un apuntado hastial y sus alargadas agujas. Su estilo es mudéjar, combinando elementos hispanomusulmanes con reminiscencias románicas y elementos góticos.
Rectores
Galería de Imágenes
Localización
Vista aérea entorno Iglesia de la Magdalena |
Recreación virtual
Recreación virtual. Fachada |
Iglesia de Santa Marina 3D |
Bibliografía
- PÉREZ CANO, María del Mar. Estudio histórico-artístico de la Iglesia Parroquial de San Marina de Aguas Santas de Córdoba. Córdoba, Universidad de Córdoba y CAJASUR, 1998.
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [5]