Pedro Agustín de Echevarri
| |
General | |
Nacimiento: | 1756 Sestao (Vizcaya) |
---|---|
Fallecimiento: | Deusto (Vizcaya) 1828 |
Profesion: | Marino y marino |
Destacado: | General que comandó las fuerzas españolas en la Batalla de Alcolea y participó en la batalla de Bailén |
Contexto histórico | |
Décadas: 1800 - 1810 |
Pedro Agustín de Echevarri, militar, nace en Sestao, el 25 de junio de 1756, siendo sus padres Joseph de Echevarri y Hurtado de Mendoza[1]
Marino en sus primeros años, se encontraba en Andalucía persiguiendo bandidos y contrabandistas cuando se produce la marcha de los franceses hacia el Sur y el levantamiento en armas de los españoles.
Se distinguió por ser el general nombrado por parte de la Junta de Córdoba en 1808 para defender la ciudad, y hacer frente a los franceses en la batalla del Puente de Alcolea, donde el ejército español fue arrasado por el ejército Imperial.Posteriormente participó en la batalla de Bailén, donde el ejército español consigue derrotar al Ejército Imperial, afligiéndoles la primera derrota al invasor francés.
- Puente Genil
El día 28 de junio de 1808 el comandante general de la vanguardia del ejército, Pedro Agustín de Echevarri, nombrado por la Junta Suprema de los cuatro reinos de Andalucía, mandó que sin dilación se armasen todos los vecinos de Puente de Don Gonzalo desde la edad de 16 hasta 40 años y que se hiciese acopio de armas, pertrechos, municiones, ćaballos y yeguas, usando al efecto de todos los caudales públicos. En este apartado mencionar la poco patriótica postura del hidalgo local Martín Ximenez de Montilla, cuya casa solariega se encuentra en la calle Madre de Dios, el cual apelo a la Real Chancillería de Granada, para que por su estatuto de hijosdalgo se le devolviesen unas caballerías de labor que se le habían embargado y esto era contrario al fuero de nobleza. En el mismo día y en el cabildo que celebraba el Concejo, se manifestó otra orden en la que la Junta Suprema de Gobierno de Sevilla autorizaba a Pedro Pablo de Valdecañas, segundo conde de este titulo para levantar tropas con que salir al encuentro del ejército francés y convocaba a cuantos hombres pudieran tomar las armas. El Corregidor dio cuenta de que en cumplimiento de ella, se habían puesto en los ejércitos de Pedro Pablo de Valdecañas y en los Reales ejércitos que habían pasado por esta Villa el día anterior más de doscientos hombres, pagados a cuatro reales los de a pie y a ocho los de a caballo, para cuya atención se usó de todos los fondos públicos.
- 1814
De corte absolutista, tras la Guerra de la Independencia, fue nombrado juez del Tribunal especial de Seguridad Pública.[2]. Fue destituido en sus funciones en la ciudad de Córdoba por sus desmanes tras la salida del ejército francés
- Se lee el informe de la Regencia acerca del estado de las ocurrencias de Córdoba con motivo de los excesos del general Echevarri que se manifiesta la certeza de los hechos que habiendo llenado de presos las cárceles sin las formalidades que prevee la constitución y que la Regencia le mandó que la observase y los entregase a la disposición del juez de letras que Echavearri había manifestado que había hecho estas prisiones en virtud de conmociones populares que hubo en Córdoba , lo que, según informes tomados es falso; que en consecuencia se manda al tribunal especial de guerra y marina que le formase causa - por sus Infracciones de Constitución de todo el informe resultan de parte del Sr. Echévarri -mil excesos y falta de obediencia a las órdenes de la Regencia, en cuya virtud se le ha exonerado; destinándosele al ejército de reserva[3]
Fue caballero profeso de Justicia en la orden militar de Calatrava
Referencias
- ↑ ORTÍ BELMONTE, V. Córdoba en la Guerra de la Independencia. Boletín número 9 de la Real Academia de Córdoba. 1924
- ↑ BLANCO VALDÉS, R. Rey, cortes y fuerza armada en los orígenes de la España liberal, 1808-1823. Página 360. Disponible en Internet
- ↑ El conciso Año VI Número 14 - 1813 enero 14
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [5]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [1]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [1]