El Humilladero de (Villa del Rio)

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

La historia de este pueblo está unida desde tiempos inmemoriales a un hecho cuya historicidad fue muy tardíamente recogida por Jośe María de la Vega en 1873, el cual no señala la fuente de su información y más que un relato histórico parece una leyenda transcrita de la tradición popular que circulaba por el pueblo en la segunda mitad del siglo XIX. Tambíen se puede encontrar historicidad en muchas narraciones que dan cuerpo al devenir histórico de los pueblos. Relatos, donde los eruditos han encontrado muchas veces, hechos reales deformados por la imaginación y la pátina del tiempo.

En el año 1998 escribí un articulo que se titulaba; Asi conocí por Primera vez El Humilladero. En este artículo manifiesto la gran imprensión que esta pequeña ermita casi destruida causó hace años cuando aún era un niño en mí imaginación infantil, y siempre me siguió llamando la atención. El año pasado el artículo hablaba de Pasado y Presente, Leyenda e Historia y ahora que mis investigaciones cuenta con cierta visión de conjunto en el campo de la arqueología medieval, quiesera desde esta orilla del divino Guadalquivir poder explicar cuándo, cómo y por qué se hizo El Humilladero.

¿Como llegó hasta aquí la imagen de la Virgen?

Primero, debemos conocer cómo era el entorno del Humilladero antes de la aparición y, tener en cuenta que posiblemente aquí desde muy antiguo ya había una fuente al pie de una zarza de la quizá ya bebieron su agua las primeras frecuentaciones humanas de la Edad del Cobre. Pero es en el período califal cuando se asientan en la proximidad de la fuente una primera alde o arquería musulmana que cultivaban las tierras que le iban rescatando al monte, según se desprende de los vestigios arqueológicos.

Este primer poblado árabe queda despoblado probablemente en el siglo XII con los bereberes para ocupar otro emplazamiento más defendible dotándolo de recinto fortitficado y construyendo seguidamente la famosa "Fuente del Granadíllo" para el abastecimiento de agua de este asentamiento, cuyos habitantes posiblemente llegaron a ver los ejércitos cristianos de La Reconquista y tomar la fortaleza del Guadalquivir.Estos momentos de toma,pacto o capitulación, nos dan píe para pensar que la persona que guardaba su querida imagen, ante el temor de posibles razzias, la escondiera no lejos, pero en un sitio de ruinas abandonadas y quizá poco frecuentado.

¿Cuándo y por qué se hace El Humilladero?

A finales del siglo XV unos segadores encuentran una imagen de la Virgen escondida en medio del monte.El pueblo en sus creencias de la época consideran como una "aparición el hallazgo y, se apresuró a edificarle una pobre y pequeña ermita en el mismo sitio de la aparición,que hoy ocupa el Humilladero" (J.M.de la Vega,1873,8). De este Humilladero que se levantó a finales del siglo XV nada se sabe, ni siquiera una breve descripción de cómo fue esta simple construcción. La otra ermita es la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella, la cual está situada a la falda del cerro Morrión[1]

Igualmente nos indica que hasta 1520 no acordó el Ayuntamiento constituirse patrono de su santuario que al prinicipio no fue más que un simple Humilladero situado en una haza que donó a Nuestra Señora en 1583, Francisco Jiménez Morente. Se hizo nueva la ermita en el sitio del calvario demoliendo la antigua en 1738. No queda claro por quién, ni cuándo se construyo la pequeña ermita o humilladero en el lugar de la aparición.

Una de mis formas de investigación, y que a mí me ha dado muy buenos resultados, ha sido la de preguntar a los más ancianos y escuchar sus relatos que igualmente fueron escuchados de sus mayores. Según la tradición popular y que siempre oyeron desde niños a los que pregunté, coinciden en señalar, que en el pueblo se decía: Cuando la Virgen de la Estrella se apareció, el pueblo le edificó una ermita en el sitio que hoy se encuentra, y a ella llevaron la imagen de la Virgen, pero la Virgen no quería estar allí y por las noches sola se iba al Humilladero.

Este mismo relato he podido comprobar, como más tarde aún se conserva en la memoria de algunos viejos villarrenses: Juanillo el de los Aviiones, me confirma que, este relato era también en su niñez de dominio general. Esto nos confirma que el pueblo hizo una pequeña ermita en el lugar de la aparición y en la misma fuente. Siguiendo el mismo testimonio de los ancianos, y teniendo en cuenta que las devociones se fueron olvidando en el transcurso de los tiempos; recuerdan estos que el Humilladero siempre lo conocieron totalmente abandonada llegó hasta 1979, año en el que se llevó a cabo la restauración.

Estudio arquitectónico del Humilladero

Para saber exactamente en qué estado de ruina se encontraba el Humilladero antes de su restauración y como se llevó a cabo esta, le pregunté a D.Sebastián Centella Pérez, que llevó a cabo este trabajo en el año 1979. Su informe fue detallado, asegurando que, las piedras son todas las mismas y puestas en el mismo orden ya que sólo estaban desprendidas. Los arcos de ladrillo que sujetaban la techumbre,como estaban destruidos hasta los hombros.Fueron limpiados y repuesto todo los roto con ladrillos de la misma clase procedentes de la reforma del Convento de la Divina Pastora Toda la ruina la invada una gran zarza. (La ruina del Humilladero y la existencia de la zarza la hemos conocido todos los de mi generación hasta no hace muchos años)

El conjunto arquitectónico del Humilladero, esta formado por un podium de piedra molinaza de planta cuadrangular, cuyas dimensiones son de 2,60 x 2,60 m. La Esterreotomía de los sillares es bastante homogénea. Son especialmente regulares en cuanto a medida de altura, 23 cm,pero están descuadrados de forma ruda y colocados a soga, (sin tizones), trabados en las esquinas. El módulo de los sillares utilizados es de entre 50 y 80 cm., formando un podium o basamento de 6,76 m2 por 1,10 de altura. De los ángulos de este basamento, arrancan cuatro pilares de ladrillo macizo de 55 x 55 cm, y a 1,34 m. de altura se encuentran las impostas de cuatro arcos de medio punto, igualmente de ladrillo de 1,17 m. de luz, que sujetan el entablamento de la cubierta plana del msimo material,formando el camarían con cúpula nervada.

Los ladrillos del Humilladero

Sabemos que el uso del ladrillo para la realización de arcos, se generaliza en estas tierras a partir del siglo XIV existiendo también la alternancia de este material con la piedra.

Las ordenanzas de alarifes de 1495 establecían en dos palmos la dimensión que debía alcanzar un ladrillo y medio; el palmo es una medida de longitud con una equivalencia aproximada de 21 cm, lo que quiere decir que cada ladrillo debía medir en torno a los 30 cm.

La investigaciones realizadas para este trabajo son por ejemplo: los ladrillos utilizados en tiempos (posteriores en nuestro castillo, reparaciones tardías en el Castillo de la Aragonesa, así como en las torres de: "Villaverde" (Cortijo de la Torre),"La Nava" y "La Loma", incluso, las últimas reparaciones de nuestro (Puente Romano, constatan que las medidas de los ladrillos usado en edificios bajomedíevales y hasta el siglo XVIII guardan siempre unas proporciones de entre 28 y 30 cm, de longitud, 14-15 de anchura y 4-5 de grosor, medidas "estandarizadas" para los tiempos indicados. Estas dimensiones se corresponden con todos los ladrillos utilizados en los "dos pilares de poniente" hasta los hombros, desde donde fueron restaurados, y que aún se conservan al igual que la textura y el color del mortero.

Igualmente, podemos observar en varias partes de los ladrillos saledizos que forman las impostas y el controrno de los arcos, restos de pintura antigua a la almagra.Estos ladrillos estuvieron pintados, resaltando sobre el color maś claro del ladrillo, el rojo intenso de la almagra, dándole un alegre aspecto decorativo a tan singular monumento.El centro del podíum, las piedras solamente están trabadas hasta el grosor de los pilares, dejando una parte central que podemos pensar destinada a un posible brocal de pozo, en nuestro caso un manantial que sería la fuente de la aparición, y quizás por secarse este manantial con el tiempo, se colmató hasta formar el basamento que hoy conocemos.

En el centro se halla una columna igualmente de piedra molínaza de 21,50 cm. de base y 97 cm., de altura, que no corresponde a la misma labra de los sillares utilizados, ya que está trabajada y pulimentada en sus cuatro caras.En la parte superior, sujeta on una abrazadera, está la Imagen de Ntra.Sra. de la Estrella en hierro forjado.La altura total del Humilladero hoy es de 3,64m.hasta la cubierta que presenta como terminación y símbolo de neustra fe, una cruz igualmente de hierro forjado.

Conociendo ya con bastante detalle; el lugar en el tiempo, la construcción posible desde el mismo momento en que "aparece la imagen en el contexto social y religioso en el que se enmarca el acontecimiento y la posterior restauración ya conocida de este pequeño monumento,levantado por un pueblo de arraigada y secular devoción hacía la Imagen de Ntra.Sra. la Virgen de la Estrella. Sólo nos queda fijar cronológicamente, este modelo de arquitectura que ha llegado hasta nosotros con numerosos paralelos en pozos y fuentes desde muy antiguo.

Atendiendo a todo lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta el momento en que, los cofrades llevados de su fervor mariano, decidieron reedificar el antiguo santuario, la construcción del modelo que conocemos nos podría situar en tomo al siglo XVIII. Desconocemos cualquier dato sobre la construcción del nuevo conjunto de la ermita, solo contamos con la opinión de Ramírez de las Casas Deza, que afirma se hizo la nueva ermita en el sitio del calvario demoliendo la antigua en 1738 a costa de los vecinos y la Imagen estuvo depositada en la parroquia hasta 1749[2]

No quisiera terminar este articulo sin hablar de la orientación y creo que es muy importante esta si pensamos que esta ermita fuera la que el pueblo enfervorecído se apresuró a edificar en el mismo sino, de la aparición.

Es de suponer que los aldeanos de aquella época le habrían dado la orientación del fervor popular, o dicho de otra manera, la orientación de la aldea. Sin embargo, si observamos, veremos que la orientación puede indicarnos el saliente y el poniente, tradición heredada de la vieja costumbre árabe y seguida por los cristianos, o quizá pensaron en los cuatro puntos cardinales, como abierta a las cuatro direcciones que podía calmar la sed de los aldeanos, que afanosamente desmontaban los matorrales para hacer sembraderas estas fértiles tierras.

Fuente

  • Francisco Pérez Daza. Revista Hermandad de la Estrella - año 2001

Referencias

  1. Luis María Ramírez de las Casas-Deza. "Corografía... tomo 11,Pág. 422.
  2. Ibidem, de las Casas Deza)

Principales editores del artículo

Valora este artículo

1.9/5 (9 votos)