Guardia Civil
La Guardia Civil es un instituto armado español, parte de las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Junto con el Cuerpo Nacional de Policía tiene un ámbito estatal. Pero, a diferencia del mismo, es una gendarmería de naturaleza militar y cumple, entre otras, funciones de policía, dependiendo de los Ministerios de Interior y de Defensa.[1]
Contenido
Historia
Fue creada el 28 de marzo de 1844 mediante Real Decreto,[2] y reformada el 13 de mayo de 1844 por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada, que fue el primer director general de la Guardia Civil.[3] Nace debido a la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional, fuerte, profesional y de amplio despliegue territorial, que respondiera de manera eficiente a las necesidades de seguridad de la España de la primera mitad del siglo XIX, lo cual lleva a cabo con gran éxito.[4] Sus más de 175 años de historia continuada, sin alterar su denominación, le otorgan la consideración de cuerpo policial más antiguo de España.[5]
Comandancia de Córdoba
En julio de 1932 se hizo cargo del 18 Tercio de la Guardia Civil y de la Comandancia de Córdoba el teniente José Moreno Calvache,[6] en sustitución de Julio González Dichoso, anterior coronel jefe de Comandancia.[7]
Guerra Civil
En la tarde del 18 de julio Salvador Muñoz Pérez estuvo en el cuartel de Artillería sirviendo de emisario del coronel Cascajo para hablar con el coronel Francisco Marín de la Guardia Civil que estaba por defender la legalidad de la Segunda República. En el despacho de dicho coronel Salvador Muñoz le propone secundar la sublevación y obtuvo la siguiente respuesta del coronel: ¡Salga de aquí inmediatamente! ¡Me está comprometiendo con su presencia!
Otros mandos
- Evaristo Peñalver, coronel de la Guardia Civil en 1937.[8]
- Francisco Naz Navarro, comandante de la Guardia Civil en 1937.
- Juan Jiménez Castellanos, capitán de la Guardia Civil en 1937.
- José Calero, Jefe de la Comandancia en 1938.[9]
Los Pedroches
El 19 de julio de 1936 la Guardia Civil de Pozoblanco, mandada por el capitán Francisco Rodríguez de Austria, junto con un numeroso grupo de paisanos, se sublevó contra el Gobierno republicano. El motivo fue la llegada el día 18 por la noche de un telegrama procedente de la Comandancia Militar de Córdoba, que decía: "Incáutese con toda urgencia Ayuntamiento y deme cuenta declaración estado de guerra". Ese día 19 al anochecer el capitán de la Guardia Civil, ante la protesta de la Corporación Municipal, se hizo con el poder y destituyó al alcalde y a los concejales. Pocos días después todas las fuerzas de la Guardia Civil de la comarca se concentraron en Pozoblanco, reforzadas por buen número de paisanos armados. A su vez la masa popular decidió salirse a las afueras del pueblo –norma a seguir en otros muchos municipios– a un altozano denominado La Morra, donde se estableció el Cuartel General de los republicanos.
Al concentrarse la Guardia Civil en Pozoblanco, los pueblos de los alrededores pasaron a manos de los leales. Para someterlos, los rebeldes que habían tomado Pozoblanco como base, enviaban expediciones punitivas formadas por guardias y paisanos que volvían a tomar las poblaciones, pero el mismo día las abandonaban y volvían a su base. En el mes de agosto, una vez recibida la ayuda de los mineros de Peñarroya, Almadén y Jaén, a los que se unieron fuerzas del Ejército leal procedentes de Levante, la resistencia de los sublevados -que en ningún momento recibió ayuda- fue decayendo. El día 15 de agosto de 1936 se produjo la rendición de Pozoblanco y de la comarca.[10] Excepcionalmente, Dos Torres resistiría hasta el día 25 de agosto de 1936.
Siglo XXI
Desde 2017 es jefe de la Comandancia el teniente coronel Juan Carretero Lucena.
Referencias
- ↑ Según el artículo 14 de la Ley Orgánica 2/1986, «el Ministerio del Interior dispondrá todo lo concerniente a servicios de la Guardia Civil relacionados con la seguridad ciudadana y demás competencias atribuidas por esta Ley, así como a sus retribuciones, destinos, acuartelamientos y material»; el Ministerio de Defensa «dispondrá lo concerniente al régimen de ascensos y situaciones del personal, así como a las misiones de carácter militar que se encomienden a la Guardia Civil» y ambos «dispondrán todo lo referente a la selección, formación, perfeccionamiento, armamento y despliegue territorial, y propondrán al Gobierno el nombramiento del titular de la Dirección General de la Guardia Civil».
- ↑ La Fundación, en la web de la Guardia Civil.
- ↑ Historia de la Guardia Civil, en la web de la Guardia Civil.
- ↑ Atlas ilustrado de la Guardia Civil, ISBN 978-84-677-0955-1, Editorial Susaeta.
- ↑ Orígenes de la Guardia Civil en la provincia de Cádiz, en el diario EuropaSur.
- ↑ Militares, en el diario La Voz, 6 de julio de 1932, pág. 7.
- ↑ Villafranca, en el diario La Voz, 26 de febrero de 1932, pág. 7.
- ↑ Gobierno Civil, en el diario Azul, 21 de abril de 1937, pág. 11.
- ↑ Se impone la Cruz de Beneficencia a la Superiora Sor Francisca Hospital, en el diario Azul, 24 de julio de 1938, pág. 11.
- ↑ Aquel 15 de agosto, cumpliéndose las condiciones de rendición, unos 300 prisioneros fueron embarcados en dos trenes rumbo a Valencia. Allí fueron recluidos en las bodegas del “Legazpi” (primer tren) y el “Aruzmendi” (segundo tren). Posteriormente, pasarían todos al Legazpi que sirvió de prisión militar. El final de los sublevados presos en Valencia fue trágico. Una vez juzgados por un Tribunal Popular, los sacaban del Legazpi en tandas de 50 y los conducían al picadero de Paterna, lugar donde fusilaron a la mayoría de los detenidos de Pozoblanco. Sus cadáveres los enterraron en una fosa común en el cementerio de Valencia. De los aproximadamente 300 prisioneros fueron fusilados 287 por sentencia de tribunales populares. De estos, 191 eran paisanos y 96 guardias civiles. Naturales de Pozoblanco fusilados en Valencia fueron 124, de los cuales 101 eran vecinos del pueblo y 23 guardias civiles. Las ejecuciones se produjeron entre el 10 y el 25 de septiembre de 1936.
Referencias
Principales editores del artículo
- Eluque (Discusión |contribuciones) [19]