Historia de Villaralto

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Escudo de Villaralto (Córdoba)

Historia de Villaralto

Orígenes

En el siglo XV pasó a formar parte del Condado de Santa Eufemia, junto con las villas de El Viso, El Guijo, Torrefranca y Santa Eufemia, vinculándose al mismo hasta la abolición del régimen señorial en el siglo XIX.

Según diversos arqueólogos, existió una antigua villa romana denominada Baedro en el próximo término municipal de El Viso.


Edad Media

Renacimiento

Siglo XIX

En 1813 se constituye la primera Diputación Provincial de Córdoba, nacida de la nueva Constitución de 1812. Para entonces Villaralto formaba parte del municipio de El Viso, que no solicita ni remite documentación alguna a la nueva corporación provincial.

En 1850 la localidad fue descrita como sigue:

Villaralto: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Córdoba (13 leg.), part. jud. de Hinojosa, aud. terr. y c. g. de Sevilla (31): sit. en parage algo elevado; reinan los vientos del N. NO.; el clima es frío y propenso á tercianas. Tiene 246 casas, pósito en donde se halla también la cárcel, escuela de primeras letras con la dotación de 1.100 rs. anuales, concurrida por unos 40 alumnos; igl. parr. (San Pedro) servida por un cura vicario, y un pozo fuera de la población, de cuyas aguas, que son bastante gruesas, se surte el vecindario. Confina con los pueblos del Viso, Dos-Torres y Villanueva del Duque, y por su der. pasa el arroyo ó riach. Guadarramilla. Los caminos son de herradura y vecinales: la correspondencia se recibe de Pozoblanco por medio de balijero. prod. poco trigo, cebada, centeno y garbanzos; criando además mucho ganado lanar, mular y de cerda. Pobl.: 342 vec., 1.368 alm. Contr.: 13.281 mrs. Riqueza imp. (V. el art. part. jud.)
Madoz, 1850, pág. 233.



Siglo XX

En octubre de 1933 el abogado y secretario del Ayuntamiento de Villaralto Juan Romero Viso puso en conocimiento de la Guardia Civil de Villanueva del Duque la aparición de un tesoro en una casa de su propiedad en la que se estaban realizando obras de rehabilitación. Al parecer Genaro Moya García vio cómo unos albañiles se repartían dinero. La Guardia Civil se incautó de varios centenares de monedas históricas que habían aparecido en la obra.[1]

Referencias

  1. Hallazgo de un tesoro, en el Diario de Córdoba, 30 de octubre de 1933, pág. 1.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)