José Solís Ruiz
José Solís Ruiz | |
Nacimiento: | 1913 Cabra |
---|---|
Fallecimiento: | 1990 |
Contexto histórico | |
Décadas: 1940 - 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 |
José Solís Ruiz, político, nace en Cabra en el año 1913.
Miembro del Cuerpo Jurídico Militar, durante el régimen franquista llegó a ser gobernador civil de varias provincias, delegado nacional de Sindicatos y ministro-secretario general del «Movimiento». En calidad de tal, tuvo un papel destacado en las políticas del régimen durante la etapa desarrollista. Entre las medidas adoptadas estuvo la promulgación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, una de las Leyes fundamentales del Régimen. Persona jovial y de palabra fácil, pronto se convirtió en una de las figuras más populares de la dictadura. Se le conoció como la sonrisa del régimen.
Datos biográficos
Estudió Derecho en las universidades de Deusto y Valladolid. En la ciudad castellana inició su militancia en la Falange, siendo voluntario al comienzo de la Guerra Civil, alcanzando el grado de alférez provisional.
Al terminar la guerra, ingresó por oposición en la Secretaría Técnica Sindical, donde ocupó la plaza de secretario de la sección sindical central del Sindicato Nacional del Metal. En 1944 ganó la oposición al cuerpo jurídico de la Armada-llegó a ser general auditor- y se incorporó a la vicesecretaría general de Ordenación Social.
Fue miembro-procurador- de las Cortes franquistas sin interrupción desde 1946. En 1946 fue el organizador del primer Congreso Nacional de Trabajadores. Más tarde fue gobernador civil de Pontevedra y Guipúzcoa. En 1951 fue nombrado Delegado Nacional de Sindicatos y, en 1957, Ministro Secretario General del Movimiento, cargo que compatibilizaría con el anterior hasta 1969, fecha en que fue cesado de ambos. Esta destitución se produjo en el contexto del escándalo MATESA. Solís en ese marco respaldó las posturas falangistas-"azules"- frente a las defendidas por los "tecnócratas" del Opus Dei.
Está considerado por los historiadores más prestigiosos y versados en el tema , como uno de los más claros ejemplos del "franquismo social". También fue conocido como "La sonrisa del régimen".Ocupó de nuevo, a partir de junio de 1975, la Secretaria General del Movimiento en el último gobierno de Franco con motivo de la muerte de su antecesor, el "aperturista" Fernando Herrero Tejedor. Fue el responsable del abandono del Sahara Occidental a su suerte tras la "Marcha Verde", con su nefasta mediación diplomática ante Hassan II-recuérdese la famosa frase "de cordobés a cordobés"-. Formó parte del primer gobierno posterior a la muerte de Franco en calidad de ministro de Trabajo, cargo que ocupó desde el 11 de diciembre de 1975 hasta el 7 de julio de 1976. Desde entonces abandonó la vida política y se concentró en la actividad empresarial. Recogió parte de sus planteamientos políticos en la obra Nueva convivencia española (1959).
Falleció en 1990.
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [5]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [3]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [3]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [2]
- Caiman441 (Discusión |contribuciones) [2]
Hay 5 otros contribuyentes a esta página.