La Poza Antigua (Fuente Palmera)

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar
Pozaantigua5.jpg

Antigua poza vinculada a la vida de los habitantes de Fuente Palmera. Se trata de un manantial rural situado muy cerca de la localidad, junto a un camino que surge de la misma, cuyas aguas proceden del Arroyo de la Plata (Rocas detríticas) procedentes por tanto de la loma de la antigua gravera (en el siglo XVIII Valle de Cantala).

El acceso a la fuente no tiene dificultad, hoy día ya sin uso al público (está cubierta con construcción de ladrillo). Su agua no se agota a lo largo del año y está en buen estado de conservación.

Historia

CantarasPozaAntigua.jpg

Debido a los duros períodos de sequía que se sufrían en todo el Desierto de La Parrilla a finales del siglo XIX se comenzaron a realizar en Fuente Palmera las obras de algún que otro pozo en las cercanías de la Fuente Pública Mayor cuyo caudal nunca se agotaba, pero el agua se hacía más "dura" para el consumo humano. Estas obras fueron afectando drásticamente al nivel freático del venero natural de la Fuente Pública Mayor, siendo este hecho el detonante del declive del monumento hidráulico, que durante tantos siglos fue famoso por la alegría y abundancia de su fresco manantial. Es así que por el año 1931, justo al terminar el reinado de Alfonso XIII, antes de la proclamación de la II República del 14 de abril, se conoce que se empezaría a abandonar paulatinamente el consumo humano proveniente del Conjunto Hidráulico, usándose más como lavadero público y abrevadero-descansadero de las bestias, que para consumo humano. En estas épocas de sequía en la que el caudal de la fuente, empezó a ser muy escaso, los aguaores y aguaoras empezaron a recorrer más camino acudiendo con más frecuencia a esta Poza a coger agua de consumo, porque no sabía tan mala como la que ya escaseaba en la Fuente Pública Mayor. Para ello tenían que cruzar con los burros cargados de cántaros el Arroyo de la Plata y subir el cerrillo a medio camino, para luego pacientemente ir sacando el agua fresca con una soga.

En sus últimos años de uso tenía una puerta metálica con candado de modo que el que fuera a sacar agua tenía que hacerse con la llave, de esta manera se evitaba su mal uso y que no cayera nada deseado dentro. Con este mismo objetivo y para evitar que se ensuciase la poza estaba semicubierta con una especie de bóveda.


Pozaantigua2.jpg

Existía una pequeña fuente-manantial que brotaba bajo los pies a unos 2,00 - 2,50 m. de desnivel durante casi todo el año y esa agua iba por un reguero directamente al arroyo. La gran higuera que delataba la posición de esta fuentecilla fue eliminada por el vallado del campo de Golf y actualmente quedó absorbida pegada al vallado dentro de este y parece que su pedestal fue destruido durante las obras o quizás enterrado durante el movimiento de tierras, del terraplenado. De todas formas el manantial está siendo utilizado para el riego del césped o llenado del pequeño lago.


  • Testimonio oral: Solían hacerse grandes colas para ir a la poza, no siendo extraño las discusiones y debates por los turnos de consumo. De ahí surgieron motes de aquella zona de la poza y de las casas más cercanas (El Barrio). La gente solía decir que aquella zona parecía Corea, por los conflictos que a veces se ocasionaban. [1]


  • Testimonio oral II: "Valentín, el abuelo de Alejandro, dice que antiguamente, esa fuente servía para darle de beber al pueblo. Al hombre que iba a la fuente le decían Julillo, “el aguaor”. Su transporte, era un burro, en el que llevaba cuatro cántaros. Iba casa por casa dando cántaros y cada cántaro costaba una peseta. Cuando Julillo “el aguaor” se hizo mayor, le sustituyó su hijo." [2]


  • Archivos municipales. Sesión Ordinaria del 3 de Febrero de 1.923, folio 33 vuelto. La Corporación acordó por unanimidad autorizo al Señor Alcalde Presidente, para que libre con cargo al capitulo de obras públicas, el importe de los rollos de tubería de plomo que se adquirió para cañerías, el de las obras ejecutadas en el cerro llamado de la “Poza”, para aumentar o alumbrar aguas potables a dicha fuente publica. [3]


  • Archivos municipales. Sesión Ordinaria del 17 de Julio de 1.926, folio 2 vuelto. La Comisión acordó que el Sr. Alcalde libe la cantidad de 679 pesetas con 15 céntimos, a que asciende la cantidad de los jornales y materiales invertidos en la construcción de la Fuente llamada de la Poza. [4]


  • Archivos municipales. Sesión Ordinaria de la Comisión Municipal Permanente de 25 de Febrero de 1.928, folio 5. Entre otros se acordó la ejecución por Administración las obras de arreglo de la fuente pública llamada de la Poza [5]


  • El mejor centro de informaciones (La Poza) - Copla de Carnaval de los años 30 -
    El mejor centro de informaciones se ha establecido en la Poza
    El que quiere saber más que Merlín que se vaya allí más de dos horas.
    Como el chorro de agua que cae es muy difícil y pobrete, mientras tanto se entretiene en murmurar al viviente.
    Así se han puesto los aguadores que hasta durmiendo están dando voces.
    Julio se ha puesto tan escamao, que hasta se tienta pues le parece que está hasta preñao. [6]


  • Los aguadores - Copla de Carnaval de los años 30 -
    A la Poza ya por agua no se puede subir, por el centro de chismajos que se ha establecido allí.
    Como el chorro cae tan lento el turno tienes que guardar, mientras tanto se entretienen en tener que chismorrear.
    Los aguadores todos muy disgustado a la Higuerilla muy furiosos se han marchado.
    Los aguadores por Dios qué revoltón.
    Los aguadores y aguadoras todos hechos un montón.[7]


  • "Tras el reparto de las suertes a los colonos, quedaron unos trozos de terreno sin dueño y que por tanto pertenecían a la Corona, los llamados de los Reales Fondos, entre ellos, estaba la Estacada y algunas senaras, próximas a la Poza." [8]


  • Antes de llegar a la poza, a escasos metros existía otro manantial encañado del que también recogía agua la población.[9]

Actualidad

  • En diciembre de 2021 se inaugura la ruta turística oficial, denominada de las Fuentes Carolinas e incluida en el programa Paisajes con Historia de la Diputación Provincial de Córdoba. La Poza Antigua se encuentra en esta ruta.
  • En 2001 el monumento de la antigua Poza de agua potable, se encontraba muy deteriorado (ver fotos), pero fue recientemente restaurada hace unos años coincidiendo con la construcción de un campo de Golf privado (3

hoyos). Este monumento rural que dio de beber a tantas familias de Fuente Palmera, conserva hoy en buen estado su brocal, la cúpula de ladrillo y cuatro cantareras en las que se apòyaban los cántaros y se echaba el agua del cubo del pozo con cuidado de no derramar el agua.

Galería

Referencias

  1. Testimonio oral Francisco B.
  2. Texto elaborado por los alumnos de 1º ESO (curso 2016/17) IES Colonial. Guía turística proyecto: "Fuente Palmera de ayer y de hoy". 250 Aniversario de la Colonia de Fuente Palmera.
  3. Archivos Municipales. Acuerdos del Ayuntamiento del Año 1.923. José C.O.
  4. Archivos Municipales. Acuerdos del Ayuntamiento del Año 1.926. José C.O.
  5. Archivos Municipales. Acuerdos del Ayuntamiento del Año 1.928. José C.O.
  6. Compuesta por D. José Rodríguez Rodríguez (Merenguito) y recordada por Doña Teodosia Rivero Ostos. Aparecido en publicación del ayuntamiento: La Colonia de Fuente Palmera 1995-96
  7. Compuesta por D. José Rodríguez Rodríguez (Merenguito) y recordada por Doña Teodosia Rivero Ostos. Aparecido en publicación del ayuntamiento: La Colonia de Fuente Palmera 1995-96
  8. "La isla del rey o soto del rey", D. Francisco Tubío Adame, cronista de Fuente Palmera. El Colonial, periódico independiente, Julio/Agosto 2018.
  9. Testimonio oral usuario Guadalinfo, Agosto 2021. Vecino de la zona de El Barrio.
  • Este artículo incorpora material de la web conocetusfuentes.com, autorizada por los autores del texto original para su publicación bajo Licencia Reconocimiento-CompartirIgual.
  • Especial mención a Alejandro B. Galán D., autor del artículo en citada web, así como a los usuarios del centro Guadalinfo Fuente Palmera por su colaboración con el resto de la información.

Situación

Coordenadas UTM
X:314.111
Y:4.175.108
Altitud:146 m.
Cuenca del Guadalquivir. El agua procede del cercano Arroyo de la Plata. Masa de agua Altiplanos de Écija (05.44)

{{{descripción}}}

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.8/5 (5 votos)