Proporción Cordobesa

De Cordobapedia
Saltar a: navegación, buscar

La Proporción Cordobesa, rectángulo cordobés o número cordobés es la relación entre el radio de la circunferencia circunscrita al octógono regular y el lado de éste. Con estas dos dimensiones se construye el llamado rectángulo cordobés.

Su nombre se debe al arquitecto Rafael de La Hoz Arderius, quien en el estudio que realizaba sobre la presencia dela Proporción Aurea en la arquitectura cordobesa, constató que se repetía con mayor asiduidad una proporción más achatada, llevándole a determinar que esta era 1,3065629.

Expresión matemática

Su expresión matemática es:

Proporcion cordobesa.png


















Hallazgo[1]

Rafael de la Hoz explica cómo llegó a descubrir la Proporción Cordobesa por accidente mientras investigaba la proporción áurea en la arquitectura de Córdoba, con la esperanza de demostrar su presencia y universalidad en los edificios históricos de la ciudad. Sin embargo, en lugar de la proporción áurea, encontró una proporción diferente, con una relación aproximada de 1,3. Inicialmente, pensó que este hallazgo era una rareza local sin mayor importancia.

El interés por esta proporción fue creciendo cuando otros investigadores empezaron a encontrar la misma relación en arquitecturas de otros lugares fuera de Córdoba, lo que obligó a reconsiderar su alcance y relevancia. Se trataba, según De la Hoz, de una constante arquitectónica que aparecía en edificios de distintas épocas y culturas, sugiriendo que esta proporción tenía una importancia mayor de la que inicialmente pensaba.

En 1951, la Diputación de Córdoba solicitó a De la Hoz que diseñara un test para aspirantes a becas de arquitectura. Una de las preguntas del examen pedía a los estudiantes que dibujaran el "rectángulo ideal", y se esperaba que los estudiantes dibujaran un rectángulo con la proporción áurea (1,618). Sin embargo, la mayoría de los estudiantes, particularmente los cordobeses, dibujaron un rectángulo con una proporción de 1,3, lo que llevó a De la Hoz a profundizar en su estudio de la arquitectura local.

A lo largo de su investigación, De la Hoz constató que la proporción de 1,3 estaba presente en numerosos edificios emblemáticos de Córdoba, como la Mezquita de Córdoba, la Plaza de Capuchinos y la Torre de la Malmuerta, entre otros. También la encontró en esculturas, relieves y mosaicos, especialmente de origen romano.

La proporción cordobesa se obtiene al dividir el radio de una circunferencia circunscrita a un octágono regular entre el lado del mismo. El resultado es un número irracional aproximado de 1,3065. Según De la Hoz, esta proporción estaba en sintonía con la arquitectura cordobesa, particularmente en el uso del octógono, que aparece repetidamente en las construcciones locales. Ejemplos de esto incluyen la bóveda de la Mezquita de Córdoba, la planta octogonal del Mihrab y otras estructuras en la ciudad.

De la Hoz plantea que, si bien la proporción áurea ha sido considerada tradicionalmente como el canon estético perfecto, la proporción cordobesa, más humana y menos idealizada, podría ser más representativa de la sensibilidad artística local. A su juicio, esta proporción reflejaba un "canon humano", en contraste con el "canon divino" de la proporción áurea.

El autor también sitúa la importancia histórica de Córdoba como centro intelectual durante la Edad Media. Explica cómo Córdoba fue depositaria del conocimiento euclidiano, con "Los Elementos" de Euclides siendo estudiados en sus escuelas. La ciudad, gracias a su biblioteca y sus eruditos, fue un faro de la ciencia matemática en Europa, y esto pudo haber influido en el desarrollo de una proporción propia.

De la Hoz concluye que la Proporción Cordobesa no solo es un elemento clave de la arquitectura islámica, cristiana y judía de Córdoba, sino que se puede rastrear en otros monumentos de importancia histórica alrededor del mundo, como las Pirámides de Egipto y las pirámides de Teotihuacan en México. Sostiene que esta proporción es una constante universal que trasciende fronteras culturales y temporales.

El estudio de la Proporción Cordobesa abrió un nuevo campo de investigación en el ámbito de la arquitectura y la estética, mostrando que la belleza y la armonía no están siempre ligadas a la proporción áurea. Según De la Hoz, Córdoba desarrolló su propia sensibilidad estética, reflejada en la prevalencia de la proporción 1,3, que ha quedado inscrita en su arquitectura y arte a lo largo de los siglos.

Este resumen cubre los principales aspectos tratados en la ponencia de Rafael de la Hoz sobre la Proporción Cordobesa, que, según el arquitecto, representa una clave esencial para entender la identidad artística y matemática de Córdoba.


Referencias

  1. La proporción cordobesa. Rafael de la Hoz Arderius. VII Jornadas Andaluzas de Educación Matemática "Thales". Páginas 67 a 84. Disponible en Internet.
Esbozo.jpg
Este artículo es, por ahora, sólo un esbozo. Ampliándolo ayudarás a mejorar Cordobapedia. Existen diferentes sitios online donde puedes extraer información, además de aquellos libros, revistas, cuadernos, etc. que tengas sobre la ciudad y provincia de Córdoba:


Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)