Rafael Porlán
Rafael Porlán | |
Poeta | |
Nacimiento: | 9 de abril de 1899 Córdoba |
---|---|
Fallecimiento: | 8 de agosto de 1945 Jaén |
Profesion: | Trabajó en el Banco de España, donde llegó a ser tener el cargo de secretario de esta entidad |
Actividad: | Poeta, escritor y dramaturgo de la generación del 27 |
Contexto histórico | |
Décadas: 1890 - 1900 - 1910 |
Rafael Porlán Merlo, poeta de la Generación del 27 nacido en Córdoba el 9 de abril de 1899 y falleció en Jaén el 8 de agosto de 1945. Escritor culto y políglota, escribió también prosa y teatro.
Contenido |
Biografía
Nacido en la plaza de la Fuenseca, en una familia clase media, recibe una buena educación en la Escuela Superior Francesa. Con poco más de doce años llega a Sevilla. Aficionado al deporte, en 1915 participó en una expedición ciclista a Jerez de la Frontera y también fue jugador del Híspalis Fútbol Club. A los diecinueve entra a trabajar en el Banco de España y empieza a publicar colaboraciones periodísticas y algunos cuentos en La Semana Gráfica, Página y más tarde en la efímera revista Lys, creada a iniciativa suya y de la que sólo salieron seis números. Poco después aparecen sus primeras novelas: Bess Rivero, El manto escarlata y La primera de San Julián.
Desarrolla una intensa actividad cultural; contribuyó a la fundación de la prestigiosa revista poética sevillana Mediodía (1926-1933), fundamental para la llamada Generación del 27 y de la que fue secretario. Dependiente de la revista "Mediodía" se creó el Cine-Club Híspalis, cuyo principal animador fue Porlán. Allí se programaron filmes de acusado sesgo vanguardista: Un chien andalou (Un perro andaluz), de Luis Buñuel; Esencia de verbena, de Ernesto Giménez-Caballero; La chute de la maison Usher, de Jean Epstein, etc.
Rafael Porlán se sintió atraído por las greguerías de Ramón Gómez de la Serna y así se muestra en los aforismos de Pirrón de Tarfía, publicado en 1926 y que puede ser considerado como un autorretrato del propio Porlán. «No hay más remedio que trabajar sobre formas no conocidas todavía», escribe el poeta cordobés. Antes que el poema propiamente dicho, cultivó la prosa poética de creación surrealista, lo mismo que por parecidas fechas hicieron otros poetas andaluces, como José María Hinojosa o como el propio Vicente Aleixandre.
En enero de 1933 Rafael Porlán asciende por oposición a secretario del Banco de España y tiene que trasladarse a Talavera de la Reina, donde escribe uno de los más importantes ensayos sobre la región natal: La Andalucía de Valera. Al año siguiente cruza de nuevo Despeñaperros para ocupar el cargo en Jaén, donde organizó tertulias y actividades poéticas. En la década de los treinta ven la luz Primera y segunda parte de Olive Bardem, Mundo blanco y negro y La isla alegre; Ernestina de Champourcín hizo el siguiente comentario sobre Mundo blanco y negro:
"Tu Mundo blanco y negro me ha producido la misma grata impresión que tus anteriores prosas. Veo que la ironía sigue siendo tu postura favorita, postura al fin y al cabo no exenta de romanticismo". |
El más ordenado conjunto de poemas en verso que publicó Rafael Porlán es el titulado Romances y canciones. Es un libro perfectamente escrito, donde se aprecian una esencialidad que recuerda a Pedro Salinas y una claridad y una exactitud que hacen pensar en Jorge Guillén. Bajo el verso puro y riguroso, late un andalucismo hondo y reconocible. La razón de sus burlas e ironías no eran otra cosa que el desahogo civilizado ante la gran desilusión que le produce la vida, postura propia del romanticismo.
Enferma de tuberculosis, por entonces incurable, y durante la Guerra Civil se retira a Cazorla.
«Estoy muy mal de salud —escribía— y no tengo ganas de curarme... Ahora no quiero más que sentirme dejado en paz»
Fallece en el año 1945 en Jaén
Obra
En 1997 se publicaron dos obras de teatro de Porlán que habían permanecido inéditas: Los amantes de Verona y El velo de Penélope, o lo que te digo te vuelvo a decir. La primera es la más extensa, escrita entre septiembre de 1939 en Ronda y febrero de 1940 en Jaén. En ella, Porlán sitúa a los personajes de Romeo y Julieta de Shakespeare en pleno siglo XX. El velo de Penélope, escrita en Cazorla en julio de 1938, es una pieza atractiva por la combinación inteligente de filosofía y humor, dominada por la ironía.
- Pirrón en Tarfia, Sevilla, Col. Mediodía, 1926.
- Romances y canciones, Sevilla, Col. Mediodía, 1936.
- Poesías, Jaén, Col. Al verde olivo, 1948 (Edición póstuma).
- Siete sonetos y un romance inédito, Fernán Núñez, Jorge Huertas editor, 1993.
- Poesía completa, Málaga, Col. El Paraíso Desdeñado, 1998 (Introd. de J. M. Barrera).
- Poesía y prosa. Edición de Manuel Urbano. Instituto de Estudios Giennenses, Diputación de Jaén, 1983.
- Prosas de un novelista inacabado. Edición, introducción y selección de José Luis Ortiz de Lanzagorta. Biblioteca de la Cultura Andaluza, Sevilla, 1986.
- "El arpa y el bebé". Revista Síntesis (Artes, Ciencias y Letras) año III, n.º 28, Buenos Aires, septiembre de 1929.
Enlaces externos
- UTRERA MACÍAS, Rafael: Rafael Morlán Merlo: literatura cinematográfica de vanguardia, disponible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Fuente
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [4]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [2]
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [1]
- Fmaestre (Discusión |contribuciones) [1]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
Hay algun otro contribuyente a esta página.