Torre de Guadalcabrillas
Torre de planta octogonal situada en la orilla derecha del río Guadalquivir próxima al molino de la Albolafia y está situada dentro del área amurallada del Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar, ocupada actualmente por el barrio de San Basilio, y limita al norte y noreste con la muralla del Castillo de la Judería y de la Medina de Córdoba.
Contenido
Descripción
Es una torre albarrana de forma octogonal ubicada en la margen derecha del río Guadalquivir. La estructura que se conserva hasta nuestros días fue construida en el siglo XIV por el corregidor Pedro Sánchez, sobre las bases deterioradas de una atalaya del siglo VIII, tras la conquista castellana liderada por el rey Fernando III.
Contexto histórico y militarización
Antes de la llegada de Fernando III, Córdoba se dividía en dos sectores principales: el recinto de la Medina en la parte alta y el recinto de la Ajerquía, separados por el lienzo oriental de la muralla de la Medina y conectados por tres puertas y dos postigos. Durante la segunda mitad del siglo XII, bajo el dominio almohade, Córdoba experimentó un significativo proceso de militarización. Se reforzó el ángulo suroccidental, específicamente una zona del Alcázar andalusí, que más tarde se convertiría en el Alcázar de los Reyes Cristianos. También se construyeron tres fortificaciones militares a lo largo del río para su protección, incluyendo el Castillo de la Judería y un segundo recinto hacia el suroeste. Adicionalmente, se fortificó la zona cercana a la Torre de la Calahorra al otro lado del río.
Excavaciones y descubrimientos
Entre los años 2004 y 2006, se llevaron a cabo excavaciones en la torre, revelando estructuras previas, incluyendo una torre cuadrangular con un núcleo de tapial que pertenecía a la alcazaba almohade, anterior al alcázar.
Bibliografía
- ESCOBAR CAMACHO, J. M. (1987): El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval. En la España Medieval, 10, 125.
- LEÓN, A., & CARMONA, S. (2010): “Investigaciones arqueológicas en la muralla de la Huerta del Alcázar (Córdoba)”. Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa. 2009-2010, nº 2, pp. 183-230
Principales editores del artículo
- Justojosemm (Discusión |contribuciones) [2]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [2]
- KILLROY (Discusión |contribuciones) [1]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [1]