Villarrubia
Villarrubia es una barriada que pertenece al término de Córdoba, a 13,0 km. del municipio y que forma parte del distrito Periurbano Oeste-Sierra. Se accede mediante la vía de acceso A-431.
A 1 de enero de 2009 contaba con 5.573 habitantes
Su origen más inmediatao se sitíua en el boom industrial de la zona, en la mejora de las comunicaciones, y especialmente en la construcción de fábrica azucarera a principios del siglo XX, cuando los trabajadores de la misma comenzaron a edificar sus casas. Actualmente cuenta con un núcleo de población de unos 3.800 habitantes en poco menos de 2 Km².
{{{descripción}}} |
Cuenta con varios centros educativos como los colegios infantiles y de primaria Azahara y La Paz, el instituto Villarubia así como con ul centro educación permanente
Entre los puntos más destacados de la población se encuentran la Iglesia del Carmen, la Plaza Gregorio Gracia, el propio edificio del Ayuntamiento en la Plaza Aljarilla, así como el Cortijo El Alamillo.
Entre los representantes políticos que han ostentando la gestión de Villarubia se encuentran Francisco Navarro Prieto (hasta el año 1995 y posteriormente entre el año 1999 y mayo de 2007), así como el desde el año 2007 Antonio Porcel López.
Historia[1]
El asentamiento actual de Villarubia ha estado marcado históricamente por la multiud de enclaves rurales, merced a su emplazamiento en la parte norte de la Vega de Córdoba, al norte del río Guadalquivir. Se tiene constancia desde el siglo XV de la existencia del llamado Cortijo El Rubio Bajo o Villarrubia en el actual enclave de Cortijo de Villarrubia.
Se convierte en señorío en el año 1614 cuando Felipe III entrega 700 fanegas del predio de Villarrubia a la Casa del Conde de Bobadilla, junto al predio de Las Cuevas, el cual contaba con 5.300 fanegas y que en 1446 fue entregado por el Rey Juan II al Conde del Saúco.
Ejemplo de esa situación agraria extensiva lo muestra cierta documentación fechada a mediados del siglo XVIII, cuando el señorío de Villarrubia contaba con 722 fanegas y el aprovechamiento de sus tierras se centraba en la existencia de 10 fanegas de regadío con hortalizas y frutales interpolados, 700 fanegas de secano de cereal y 12 fanegas a pastizales.
Sin embargo a raíz del siglo XX cambió notablemente la configuración de la zona. Tras la puesta en marcha de la Zona de Regadío del Guadalmellato, comenzaron a construirise nuevas canalizaciones que trajo consigo la apertura de vías de comunicación y mejoras en la zona. Así en los años 30 se instala allí la Azucarera San Rafael y en los cuarenta de La Pimentera propiedad de la casa Carbonell. Algo más tarde se instalará la factoría de levadura. La remolacha, las hortalizas y las mejoras agrarias ocasionadas por el regadío pronto trajeron el interés de una población llegada desde los pueblos de Córdoba o las provincias de Jaén Y Granada.
Tal fue el interés demográfico suscitado por el desarrollo del regadío del Guadalmellato y sus industrias agrarias anejas que el propio Ministerio de Agricultura, a través de su Instituto Nacional de Colonización, propuso en los años cuarenta la conversión del antiguo Cortijo de Villarrubia en un pueblo, al que dotaría de viviendas para labriegos y artesanos, edificio consistorial, cementerio, área de deportes, escuela e incluso propuso su futura conversión en municipio segregado de Córdoba.
Sin embargo, esta planificación no fue llevada a cabo y comenzaron a asentarse de manera rápida la población, al amparo de las nuevas industrias de la zona, crreándose además numerosas viviendas construidas en las márgenes del ferrocarril, en las inmediaciones de la Cañada Real Soriana o en las incipientes urbanizaciones que se abrían en tierras del predio de Las Cuevas o de Villarrubia.
En los años cincuenta ya se había configurado el asentamiento de Villarrubia y presentaba un grado de consolidación urbana muy notable, aunque no de la forma en que el Ministerio de Agricultura había previsto en los años cuarenta. A mediados del siglo XX el asentamiento gravitaba alrededor de dos actividades principales: la agricultura de regadío sus inmediaciones y el sector agroindustrial representado por la Azucarera.
En los años setenta asistimos a una importante inflexión en la línea histórica de Villarrubia. Las extensas propiedades de regadío de sus inmediaciones se comienzan a segregar, se generan las primeras parcelaciones urbanas y el sector agrario tradicional comienza a perder protagonismo en valor del desarrollo de los aprovechamientos residenciales y los servicios.
En los años noventa la Azucarera San Rafael, símbolo de ese pasado agroindustrial, cierra sus puertas provocando una importante crisis en la economía y la población del barrio. Tales circunstancias, unido a la proximidad de la ciudad de Córdoba y las buenas comunicaciones con ésta, convierten a Villarrubia y sus cercanías en un área demográfica cada vez más asociada a los aprovechamientos residenciales. La expansión urbana que ha experimentado en los últimos años el núcleo compacto de la barriada y la importante explosión parceladora de su entorno son buena prueba de tal circunstancia. Con todo, no cabe duda de que, a pesar de esos cambios acaecidos, Villarrubia sigue presentando singularidades que recuerdan su pasado agrario y las costumbres y tradiciones que durante siglos la particularizaron.
Fiestas locales
- Cabalgata de los Reyes Magos
- La Candelaria el 2 de febrero
- Los Peroles del 28 de febrero
- Carnaval
- Feria de Villarrubia (coincidiendo con el 16 de Julio)
- Semana cultural
Referencias
- ↑ NAVARRO PRIETO, F.. Historia de Villarubia. Marzo de 2002. Accedido el 20 de agosto de 2010
Principales editores del artículo
- Kingarthur (Discusión |contribuciones) [9]
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [7]
- 85.53.68.146 (Discusión) [7]
- 80.36.235.60 (Discusión) [6]
- Javierav (Discusión |contribuciones) [5]
Hay 9 otros contribuyentes a esta página.