Antonio Arjona Castro
Antonio Arjona Castro | |
Médico pediatra y arabista | |
Nacimiento: | 29 de julio de 1938 Priego de Córdoba |
---|---|
Fallecimiento: | 8 de septiembre de 2013 Córdoba |
Reconocimientos: | Socio de de Honor de la Asociación Española de Pediatría |
Destacado: | Académico numerario de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Historia de Madrid |
Contexto histórico | |
Décadas: 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 |
Antonio Arjona Castro, médico pediatra y arabista, nace en Priego de Córdoba el 29 de julio de 1938, aunque pasa su juventud en Zuheros.
Médico pediatra[1]
Médico especialista en pediatría y Puericultura por la Escuela Profesional de pediatría y Puericultura de la facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla (Director Profesor Manuel Suárez Perdiguero).
Médico interno en el Hospital Infantil anexo a la Escuela durante los cursos 1962-3,1963-1964.. Obtuvo el título de Especialista en Pediatría y Puericultura por el Ministerio de Educación (24 de Junio de 1965).
Pediatra por Oposición de la Seguridad Social con el número 6 (febrero de 1965). Presidente del Tribunal E. Jaso. Director de la Clínica de la Paz de Madrid) con el número 67 entre tres mil opositores de toda España. (Febrero de 1965) eligiendo Córdoba como destino (1966).
Miembro de número de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura.
Socio de de Honor de la Asociación Española de Pediatría por haber traducido del árabe al castellano el primer Tratado de Pediatría de España. (El libro de la formación del feto, el tratamiento de las embarazadas y de los recién nacidos de ‘Arib ibn Sa’id)
Como arabista
Es miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y de la Real Academia de Historia de Madrid y numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas letras y Nobles Artes. Desde el 17 de junio de 1981 es también miembro de la Real Academia de Córdoba.
En 1996 es designado miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid a propuesta de los profesores Joaquín Vallvé Bermejo y Pedro Laín Entralgo
En 1997 es nombrado por el Ilustrísimo Ayuntamiento de Zuheros: Cronista oficial de la villa de Zuheros (Córdoba). Ha sido profesor invitado en numerosos cursos de cultura hispano árabe de Universidades españolas y extranjeras
Posee unos sobresalientes conocimientos del idioma árabe andalusí y de la realidad histórica conocida como Al-Andalus, habiendo publicado más de 20 obras al respecto.
Obras[2]
- Historia de la villa de Luque Instituto de Andalucia, 1977)
- Andalucía musulmana: estructura político-administrativa (Confederación Española de Cajas de Ahorros (1980)
- Anales de Córdoba musulmana (711-1008) (Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1982)
- Generación del feto y tratamiento de mujeres embarazadas y delos recién nacidos. Traducción del árabe con notas críticas históricomédicas del primer tratado de Obstetricia y Pediatría de al-Andalus del médico cordobés 'Arib ibn Sa'id al-Kurtubi.
- El Reino de Córdoba durante la dominación musulmana (Diputación Provincial de Córdoba, 1982) (Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1983)
- La sexualidad en la España musulmana (1ª edic. Córdoba 1985 y 2ª edic 1990)
- Orígenes históricos de los reinos de Andalucía (Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones, 1986)
- Introducción a la medicina arabigoandaluza (1989)
- La sanidad y la población de Córdoba en el siglo X (Tesis Doctoral, 1992). Universidad de Córdoba. Instituto de Historia de Andalucía.
- El Colegio de Médicos de Córdoba y los Médicos de Córdoba en la Edad Media y en época contemporánea (Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba 1998)
- Urbanismo de la Córdoba califal (En colaboración de R. Gracia Boix , JL. Lope y López de Rego y Natividad Arjona Padillo. En esta obra se localizan las ruinas de al-Madina al-Zahira en el cortijo de Las Quemadas de Córdoba (1998)
- Historia de la almunia de la Arruzafa de Córdoba (2000)
- Córdoba en la historia de Al-Andalus. Desarrollo, apogeo y ruina de la Córdoba omeya. Volumen I (de la conquista al final del emirato. Prólogo de María Jesús Viguera Molins. En esta obra se rehace la historia de Córdoba durante el emirato aportando las noticias inéditas del nuevo volumen del Muqtabis de Ibn Hayyan (II-1) recientemente editado por el profesor Mahmud Ali Makki y Federico Corriente y los resultados de las excavaciones arqueológicas habidas en Córdoba durante los últimos 10 años( 2001).
- Cabra, capital del Sur de Al-Andalus (Con Natividad Arjona Padillo. Ayuntamiento de Cabra, 2002)
- Córdoba, su provincia y sus pueblos en época musulmana (Ayuntamiento de Córdoba, 2003)
- Enfermos ilustres de Córdoba y Al-Andalus (Fundación Grupo Prasa, 2005
- Historia de Córdoba en el Califato Omeya. Editoria Almuzara, 2010. ISBN 9788492924172
Referencias
- ↑ Datos biográficos de Antonio Arjona Castro. Real Academia de Córdoba. Disponible en Internet
- ↑ Artículo sobre Antonio Arjona en la web del Ateneo de Córdoba
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Aromeo (Discusión |contribuciones) [5]
- Tiersen (Discusión |contribuciones) [2]
- Gencor (Discusión |contribuciones) [2]
- Caiman441 (Discusión |contribuciones) [1]
- Eluque (Discusión |contribuciones) [1]